"Para mí es muy importante tener en cuenta el aspecto ético desde el principio en las investigaciones"

Si no te importa, lo primero que quiero es mencionar los antecedentes, porque creo que son importantes. El centro comenzó a trabajar en 1993 y Gran Bretaña fue uno de los primeros en ocuparse de los productos agroalimentarios y de este tipo de temas. Era muy diferente de otros centros responsables de la ética que se centraban en temas humanos.
Yo tomé la dirección del centro hace tres años y trabajamos sobre todo en temas relacionados con el uso de animales: experimentos con animales, cría de animales para consumo humano, xenotransplantes... Estamos creando herramientas para ayudar a científicos y políticos a explorar su aspecto ético. De hecho, tenemos especial interés en los agentes sociales y políticos, nuestro objetivo es establecer unos marcos que ayuden a los que elaboran normas a tomar decisiones.
Por supuesto. Por ejemplo, analizamos los biocombustibles en colaboración con el National Biofuel Centre (Centro Británico de Biocombustibles). Este trabajo está patrocinado por el BBSRC (The Biotechnology and Biological Sciences Research Council, Comité de Investigación en Biotecnología y Ciencia Biológica) durante cinco años. Estas investigaciones son de gran importancia en la actualidad, ya que se están desarrollando con biocombustibles de segunda generación, obtenidos a partir de biomasa, y es necesario garantizar la calidad de las investigaciones. De eso nos ocupamos nosotros. Además, tenemos relación con diferentes grupos europeos y el trabajo que se realiza en nuestro centro también es útil para ellos.
Otro ejemplo: la Unión Europea apoya y participa en una serie de investigaciones que utilizan a los perros como modelos de enfermedades complejas.
Eso es. En algunas investigaciones crían perros para utilizarlos como ejemplo de enfermedades humanas: epilepsia, enfermedades del corazón... Por ejemplo, tenemos una colaboración en Barcelona, donde se está investigando en los perros las características genéticas de estas enfermedades; si en ellas se identifican las características genéticas asociadas a estas enfermedades, en los seres humanos también se comprenderán mejor.
Nuestra labor consiste en estudiar y cuidar la parte ética de este tipo de investigaciones, es decir, ayudar a tomar decisiones en la crianza de estos perros para que no sufran ningún daño inevitable.
Sí, porque este tema es muy importante en Gran Bretaña. Y es que los veterinarios están muy preocupados porque muchos perros tienen enfermedades graves relacionadas con el mal hábito de vida. Por ejemplo, el 25% de los perros es obeso. Y en la población humana el dato es similar, en torno al 27%, y está creciendo.
Así, en colaboración con las facultades veterinarias y los sociólogos, se analizó la influencia de factores relacionados con la obesidad como la alimentación, el ejercicio físico o la posibilidad de caminar por espacios abiertos. También entrevistamos a los dueños de perros obesos y no obesos.
Aún no lo sabemos, pero estamos estudiando la relación entre los propietarios de perros y los perros para saber si hay alguna relación. Es un estudio sociológico, pero también tiene un problema ético: cómo el propietario entiende la responsabilidad, así actúa. Se alimenta con la responsabilidad que siente, ayuda a realizar ejercicio o mantiene una relación con el veterinario. Y todo ello influye en el bienestar del perro. Una vez tengamos los resultados de la investigación, te los mando.

No, no (riendo). No puedo, por trabajo y... Pero los quiero muchísimo y tuve uno de pequeña, Biffy. Era un mestizo entre un collie de pelo largo y un labrador.
De todas formas, volviendo a la investigación, para mí es especialmente importante que nuestro centro esté en la Facultad de Ciencias de la Vida y no en la de Ciencias Sociales. Esto facilita que los científicos conozcan los problemas de los asuntos sociales y que los sociólogos tengan cerca a los científicos y su metodología. Además, ayuda a que los científicos tengan en cuenta los aspectos éticos al inicio de las investigaciones y no después de la investigación. Y creo que eso es muy importante.
Estupendo, me gusta hablar de ello. Es un marco ético desarrollado por nosotros para ayudar a los políticos y científicos a tomar decisiones. Por ejemplo, piensa que eres un investigador y que tienes intención de crear un animal transgénico para producir una proteína curativa en la leche de ese animal. Ethical Matrix está diseñado para ayudar a explorar las cuestiones éticas de esta investigación (bienestar animal, aspectos relacionados con la justicia...) con el fin de tener en cuenta a todos los grupos afectados por la investigación y, finalmente, ayudar a la toma de decisiones.
De alguna manera, la matriz es un mapa de todas las cuestiones éticas. De hecho, fue creada en nuestro centro para investigadores locales. Pero tiene una larga historia que ha ido mejorando y evolucionando, y ahora es útil no sólo para investigadores, sino también para personas de otros muchos ámbitos.
En el nivel más simple se asemeja a una lista de comprobación. Pero también se puede utilizar a un nivel más sofisticado para buscar riesgos concretos o crear normativas. Por ejemplo, están siendo utilizados por las Comisiones Británicas de Investigación, y también por organizaciones internacionales: La FAO ha utilizado los problemas éticos relacionados con la acuicultura y los Comités Éticos Noruegos, junto con la industria pesquera noruega.
Puede ser utilizado por cualquiera. Imaginemos que un político debe organizar un debate sobre los beneficios y riesgos que pueden suponer las aplicaciones de la nanotecnología. La matriz será de gran utilidad para estructurar el debate, para que grupos de diferente interés (investigadores, industria, expertos en salud, legisladores, consumidores) se encuentren y puedan debatir sobre estos temas de forma interactiva.
Es una cuestión que viene de hace tiempo y que todavía está de moda en Gran Bretaña. De hecho, hace cinco años, el gobierno de Tony Blair publicó un documento para proteger a los investigadores que utilizan animales dentro de la ley de los extremistas "Animal welfare-Human Rights: protecting people from animal rights estremists".
Es una cuenta bruta porque hay emprendedores que rompen la ley. Creo que es necesario proteger a los científicos de las personas que realizan acciones ilegales. Y no sólo científicos, sino todos los ciudadanos. La verdad es que no te puedo dar datos, pero creo que desde que salió esa ley de protección a las personas han habido menos ataques.
Nuestra misión es reunir a equipos con un punto de vista ético muy diferente y, precisamente, mi compañero, el Dr. Pru Hobson-West, ha hecho un trabajo sociológico muy interesante al respecto. Ha entrevistado a científicos que investigan con animales y a emprendedores extremos. Esto nos permite comprender mejor cuáles son las cuestiones éticas del tema y por qué se generan las posturas extremas.
En cualquier caso, el debate sobre el bienestar de los animales en Gran Bretaña, abordado en un amplio abanico de temas (animales de laboratorio, de compañía, animales de consumo humano...), ha supuesto un largo camino, y a pesar de las mejores normativas existentes, seguimos trabajando en este tema.

Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian