"Tenemos que seguir haciéndolo hasta ahora, pero adaptándonos a las necesidades que demanda y ofrece la situación"

¡Gracias! La verdad es que mi vocación y actividad principal siempre ha sido la investigación científica. Es decir, yo soy científico. Pero también vascófilo, y en ese sentido, siempre he hecho un esfuerzo para aunar la internacionalización de la ciencia con la promoción del euskera. Y ello es coherente con la misión de Elhuyar de “Trabajamos para fortalecer el euskera en la ciencia, la tecnología y la sociedad, y construir nuevos campos para ella, con el objetivo de una comunidad activa y crítica vasca”.
Por otro lado, en los últimos años también he tenido relación con Elhuyar, y creo sinceramente que es un proyecto pionero, con raíces fuertes y sin perder el norte. En ese proyecto he creído y creo, así que cuando me ofrecieron tomar la presidencia no tuve más remedio que aceptarlo y lo disfruté.
Sí, no ha sido una relación muy estrecha, pero he escrito varios artículos para la revista Elhuyar, sí, también para la inicial Elhuyar. En los últimos años he participado en el Diccionario Enciclopédico de Ciencia y Tecnología Elhuyar, en Teknopolis y en Norteko Ferrokarrilla, he sido miembro del jurado del premio CAF-Elhuyar... He conocido de cerca el proyecto.
La labor de Elhuyar en estos 40 años ha sido enorme y ha puesto los soportes necesarios para aunar la comunicación especializada de la ciencia con el euskera. Ha realizado una gran contribución al desarrollo del euskera, siendo un ejemplo en Euskal Herria, y puede ser un ejemplo para otras lenguas fuera de Euskal Herria.
Eso es lo que hemos hecho hasta ahora. Ahora las cosas han cambiado: la sociedad ha cambiado totalmente, la situación del euskera también ha cambiado... Ha llegado el momento de reflexionar y, afortunadamente, Elhuyar ha hecho su reflexión e iniciamos una nueva etapa.
De todas formas, el comienzo de la nueva era no significa que haya que hacer cosas diferentes. Significa que tenemos que seguir haciendo lo que hemos hecho hasta ahora, pero adaptándonos a las necesidades que demanda y ofrece la nueva situación. Y también haremos cosas nuevas. Así, Elhuyar se ha reorganizado, ahora tenemos un grupo en el que tenemos cuatro unidades [ciencia, lengua y tecnología, asesoramiento y comunicación] para seguir trabajando, adaptadas a las necesidades actuales.
Porque forma parte de la normalización del euskera. Ahora te diré un poco más, pero esa es la respuesta breve. Para que el euskera sea normalizado y vivo es imprescindible que haya comunicación especializada en euskera en todos los ámbitos.
Es una pregunta muy común y es oportuno reflexionar sobre ello. ¿Cómo publicar los trabajos de investigación? En inglés, en revistas especializadas internacionales, como en todos los países. En inglés también en congresos internacionales y en inglés con compañeros internacionales.
Pero entre los vascos, aunque tengamos temas especializados, tenemos que ser capaces de discutir en euskera. Y para ello se necesitan soportes. Si no, deberíamos utilizar el inglés u otro idioma para discutir temas especializados entre los vascos. Por lo tanto, necesitamos soportes que se consiguen cuando alguna vez expresamos algo en euskera.
Al principio publicábamos artículos especializados en euskera en la revista Elhuyar. Yo tengo un artículo especializado en la revista Elhuyar de la época, en euskera. Pero hoy en día no hay esa revista y no creo que tengamos que tenerla. Por el contrario, la redacción de las tesis en euskera es muy adecuada, ya que se reflexiona sobre ella y ello contribuye a la normalización de la comunicación especializada en euskera. Porque lo que está escrito es una referencia. Si escribimos directamente en euskara, sin traducir, mejor.
Para que el euskera sea intenso es necesario. ¿Y por qué no crear nueva ciencia en euskera? La ciencia no sólo se produce en inglés, sino que también se puede crear en otros idiomas, incluso en euskera. El idioma principal de NanoGUNE es el inglés, tanto oral como escrito. Tenemos investigadores de 22 países diferentes. Pero entre los vascos hablamos en euskera, con total normalidad, incluso cuando estudiamos temas especializados. En esta medida, Elhuyar ha contribuido a la normalización del euskera. Además, luego viene la divulgación científica, es toda la cadena.
Mi principal responsabilidad es dirigir equipos de investigación experimental. Pero yo también hago investigación. Yo soy investigador teórico y desde siempre me ha interesado el comportamiento de los electrones de la materia. Es un problema muy complejo: son muchos electrones y, en física, el único problema que puede ser exacto es el de los dos cuerpos; si se ponen tres cuerpos, esto no se puede liberar. En la materia tenemos varios electrones, y ahí surgen cosas interesantes.
Así, mi área siempre ha sido la dinámica de los electrones de la materia. Puede ser en sólidos, superficies o nanoestructuras. Yo empecé a estudiar el microscopio de túneles que surgió en la década de los 80. Esta fue, en cierta medida, una de las bases de la nanotecnología, ya que fue entonces cuando fue posible ver los átomos uno a uno. Y luego también manipular: coger un átomo y colocarlo en otro lugar. Esto lo permitió el microscopio de túneles, y en aquella época comencé a estudiarlo.
Sí, pero entonces no se utilizaba la palabra nanotecnología. De ahí fui hacia la nanociencia, y no sé qué voy a hacer mañana, pero ayer sí, en este momento estoy estudiando las excitaciones electrónicas del grafeno. Es decir, cómo se excitan los electrones del grafeno ante los efectos externos. A la excitación electrónica, cuando es colectiva, se le da nombre a los plasmones; nosotros hemos encontrado un nuevo plasmón. ¡Aquí está el nuevo proyecto! [ha cogido un juego de papel en la mesa].
Hemos encontrado un nuevo plasmón, es decir, una nueva excitación electrónica colectiva, que en breve enviaremos a la mejor revista de física, Physical Review Letters.
Sí, sí. Ahora estoy redondeando el artículo, y para sacar la uf..., tenderá mucho. Lo cierto es que nosotros hemos hecho un anuncio que publicaremos a través de este artículo.
Acoustic plasmons in extrinsic free-standing graphene. Como hemos dicho, es un anuncio, pero nosotros, aquí en nanoGUNE, tenemos la capacidad de medir este tipo de cosas. Se han medido otras cosas en el grafeno, pero no lo que buscamos. Sin embargo, como disponemos de herramientas experimentales para poder medirlo, el siguiente paso sería medirlo. Y el siguiente, saber qué hacer con ello.
De momento sirve para satisfacer nuestra curiosidad. De momento, para ello.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian