}

Alternativamente hacia la biodiversidad

2008/06/01 Lakar Iraizoz, Oihane - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Todos los seres vivos buscan sobrevivir y reproducirse lo máximo posible. Pero tienen que compartir su residencia con otras especies, y no es raro que unas destinen a otras. Las especies dominantes en un momento determinado pasan a ser especies secundarias o desaparecen cuando llegan especies más competitivas que ellas.
Alternativamente hacia la biodiversidad
01/06/2008 | Lakar Iraizoz, Oihane | Elhuyar Zientzia Komunikazioa

(Foto: De archivo)
Todos los ecosistemas presentan unas condiciones ambientales determinadas, en las que predominan en cada momento las especies que crecen de forma más eficiente y con mayor número de viables posteriores. En tanto no cambien las condiciones ambientales, avanzarán las especies adaptadas a ellas.

Pero el mero hecho de vivir hace que las condiciones del entorno cambien. Las semillas de pino, por ejemplo, necesitan mucha luz solar para poder crecer y mantenerse en buen estado de alerta. Si encuentran estas condiciones pueden convertirse en las principales, ya que son árboles de crecimiento relativamente rápido. A la hora de la reproducción producen semillas, y es conveniente que éstas tengan cuidado y avance para que la propia especie avance. Sin embargo, las semillas no tendrán las condiciones que tenían sus predecesoras, ya que la zona que antes era soleada ya es sombría (los pinos se someten al crecimiento).

Por lo tanto, los propios pinos han hecho inapropiado el entorno adecuado para el crecimiento de los pinos. Cuando se produzcan estos cambios, alguna otra especie tomará el testigo de su hegemonía, ya que estará mejor adaptada a vivir en el entorno que acaba de crear. En este caso puede ser sustituida una especie de roble, ya que las semillas de roble crecen sin problemas en zonas sombrías.

Las alteraciones también provocan grandes cambios. En cualquier lugar se producen alteraciones periódicas, incendios, vientos, inundaciones... Este tipo de fenómenos afectan en mayor o menor medida a los seres vivos de una determinada zona. Por ejemplo, si un vientre arroja un montón de árboles de un bosque, en esa zona se crea un claro: se desvanecen los árboles grandes, se levanta la tierra al desenterrar las raíces de los árboles, etc. Como consecuencia, la dinámica de la comunidad también cambia. Entre las especies sobrevivientes se inicia la competencia por dominar al resto.

Predominarán los seres vivos mejor adaptados a la nueva situación, y probablemente no serán especies dominantes antes antes de la perturbación. Dependiendo de la evolución de cada lugar, en él se desarrollarán unos seres vivos u otros. Si en parte de un bosque aparece un claro, se producirá una evolución que no se producirá en el resto del bosque. La zona alterada tardará mucho en llegar a la situación previa a la perturbación (si llega alguna vez). Para entonces, en otras zonas del bosque se va a producir otra alteración que también evolucionará.

Si en una zona no hay tierra, las plantas no enraízan.
T. Pfeiffer

Es decir, a medida que pasa el tiempo, cada vez se crean más rincones en una zona determinada, y cada rincón es apropiado para ciertos seres vivos. Así, cuantos más rincones haya, mayor biodiversidad habrá en esta zona. En definitiva, la biodiversidad es un conjunto de especies que compiten, depredan, colaboran...

En representación

Las condiciones del medio y las interacciones entre las especies presentes en cada momento determinan en gran medida qué tipo de seres vivos van a prevalecer sobre los que van a suceder y cuáles van a suceder. Y, por supuesto, entre las especies capaces de llegar hasta la zona.

Sin embargo, todos los ecosistemas siguen una tendencia general. Si en una zona no hay tierra, es decir, si las plantas no han arraigado dónde (por ejemplo en una zona cubierta por la lava en una erupción volcánica), los líquenes son los únicos seres vivos que pueden crecer. Los líquenes están formados por hongos y algas en simbiosis, por lo que bastan para sobrevivir una zona soleada. El alga produce por fotosíntesis el alimento que necesita tanto para él como para el hongo, ofreciendo a éste la humedad y protección que necesita. Así, poco a poco los líquenes aumentan, al morir se descompone la materia orgánica (es decir, se forma la tierra) y aparecen las condiciones para que otros seres vivos puedan crecer.

Las semillas de roble crecen sin problemas en zonas sombrías.
MEC
Se produce entonces la primera sustitución. Las especies que viven rápidamente predominan en terrenos poco habitados: rápido crecimiento, proliferación rápida, descendencia y muerte. Se trata de una estrategia adecuada en un ecosistema en el que no hay muchos competidores, ya que permite su expansión en poco tiempo.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la diversidad de especies del ecosistema aumenta, cada vez son más. Entonces comienza la lucha por la ocupación del lugar, con predominio de especies competitivas. Las especies que crecen más lentamente, que no se ven afectadas por la presencia de otras especies en su entorno, o que se aprovechan de ellas, tendrán mayor capacidad para avanzar en esas zonas más complejas.

Cada vivo, por tanto, tiene una estrategia concreta para garantizar la supervivencia de su especie. En general, podemos distinguir dos estrategias extremas. A los seres vivos que tienen un ciclo de vida rápido, numerosos descendientes y una gran capacidad de expansión se les denomina estratega r. En el otro extremo se encuentran los seres vivos que viven largos, tienen mayor tamaño y se reproducen más tarde y menos. Son estrategias K. Cuando llegan a un medio las estrategias K, son fácilmente deslocalizables a las r, pero para entonces las r han completado su ciclo de vida y han difundido a los siguientes. No se puede decir, por tanto, que una es mejor que la otra, porque ambas cumplen su objetivo.

Ecosistemas aislados

Algunos seres vivos aprovechan el viento para dispersarse.
Morguefile

Para que los seres vivos puedan colonizar un determinado lugar, claro está, tienen que llegar hasta allí. Los seres vivos que son capaces de moverse se dispersan por sí mismos, y los que no pueden moverse (por ejemplo, las plantas) utilizan los medios que les rodean para dispersar las semillas, las esporas o lo que sea, como el viento, el agua o los animales (bien adosados a los cuerpos de los animales, bien dentro de los animales, almacenados en los frutos que sirven de alimento, por ejemplo).

La expansión en una zona sin cortes es relativamente sencilla: mientras se dan las condiciones adecuadas, las especies van extendiéndose por el lugar donde se crean y se dispersan lo máximo posible. Pero, ¿cómo llegan cuando tienen que atravesar una zona con otras características?

Para llegar a una isla, por ejemplo, los seres vivos deben atravesar una determinada masa de agua. De hecho, sólo hay cuatro vías de acceso: sobre algo que nadan o flotan en el agua (por ejemplo, sobre un trozo de tronco), volando o empujado por el viento. Además, cuanto más alejado esté de un continente, más difícil es llegar a una isla para los terrícolas. Los seres vivos con buenas estrategias de dispersión tendrán más oportunidades de colonización que los que no tienen tan buenas estrategias.

Sin embargo, no todas las islas se forman en las mismas condiciones y, por tanto, no evolucionan de la misma manera: algunas se deben a la actividad de los volcanes oceánicos, es decir, son parcelas emergidas a medida que se acumula la lava de los volcanes (por ejemplo, las islas Canarias nacieron así). En principio son zonas sin ningún tipo de vida. El resto son islas que han sido separadas de otros continentes como consecuencia de la deriva continental provocada por la tectónica de placas de la Tierra. Así es, entre otras cosas, Nueva Zelanda.

(Foto: MEC)
En los que empiezan a llenarse de vacío, la flora y fauna es desequilibrada, ya que depende de la facilidad de acceso de los seres vivos. Por ejemplo, los grandes animales carnívoros son muy escasos, ya que para ellos es muy difícil llegar nadando desde el continente a una isla. Uno de los pocos ejemplos puede ser el cocodrilo marino. Para los pequeños depredadores es más fácil, ya que pueden viajar sobre ramas y troncos, y pueden alimentarse de insectos en la madera mientras caminan. Las aves son las que tienen mayor facilidad de acceso, mientras que las que en ningún caso pueden llegar son anfibios y peces de agua dulce. La razón es simple: no soportan el agua salada del mar.

Sin embargo, en aquellos que en su día estuvieron unidos a un continente, no se observa ese desequilibrio, ya que hay todo tipo de seres vivos. Pero desde que se convierten en islas las comunidades no evolucionan como en los continentes. Desde el momento en que se separa se reduce drásticamente el número de seres vivos que llegan a este ecosistema, por lo que la sustitución y la sucesión ecológica observada en los continentes es mucho más limitada.

Fin de la sustitución: climax

En cualquier ecosistema, a medida que avanzan las fases de sustitución, la complejidad de los ecosistemas aumenta: cada vez hay más nichos ecológicos, los ecosistemas se estabilizan y tienen mayor capacidad de recuperación ante alteraciones, hasta cierto grado.

Cuanto más alejado esté de un continente, más difícil es llegar a una isla para los terrícolas.
USGC

Si durante mucho tiempo no se producen alteraciones notables, las sustituciones terminan por acabarse, consiguiendo la comunidad más compleja que un determinado entorno puede desarrollar. En esta situación se dice que la comunidad ha alcanzado el climax.

Sin embargo, en la naturaleza rara vez se dan largos períodos de tiempo sin alteraciones, que se producen antes o después. Y las alteraciones alejan a las comunidades de la situación climática y reinician la sucesión de sustituciones. Por tanto, mientras se producen las alteraciones (y no se puede predecir cuándo ocurrirán y cómo serán) no se puede comprobar que las sustituciones se hayan completado en una zona determinada. Son retrocesos interminables de la vida.

El hombre contra la sucesión ecológica: huertas
Cada vez que un agricultor prepara una parcela para hacer una huerta, se encuentra en frente con una sucesión ecológica. En la zona de la huerta se quitan las plantas, se levanta el suelo y se deja muy limpia.
(Foto: De archivo)
No hay mayor agitación que ésta, ya que rompe radicalmente la dinámica que podía haber existido en el ecosistema hasta entonces. Pues bien, al igual que ocurre con otras alteraciones, se inicia una sucesión ecológica en este tipo de parcelas que es inmediatamente ocupada por especies vegetales colonizadoras.
El hombre ha dado el nombre de malas hierbas a las especies vegetales colonizadoras, ya que compiten con las plantas que quiere crecer. Su especialización en el crecimiento de este tipo de entornos facilita el avance respecto a las hortalizas. Por lo tanto, los agricultores deben estar permanentemente expuestos a eliminar y retirar las malas hierbas. Invierten mucho dinero y tiempo en ello. Pero la sucesión ecológica ocurre por sí misma, no se puede evitar en absoluto.
Lakar Iraizoz, Oihane
Servicios
243
2008
Seguridad
027
Biología; Evolución; Ecología
Dossier
Servicios

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia