}

Rivales naturales de la biodiversidad

2000/09/17 Carton Virto, Eider - Elhuyar Zientzia

La contaminación suele ser la primera sospechosa de una muerte súbita masiva de animales. Desde la masacre provocada por el DDT en águilas y otras aves en los años 60, los contaminantes químicos han sido el principal enemigo de la biodiversidad para las generaciones de ecologistas y ecólogos. Las enfermedades se consideran parte del orden natural, pero ¿es realmente así?
Conejos y el virus que provoca una enfermedad mortal de mixomatosis conviven tranquilamente.

Desde tiempos inmemoriales los buitres han sido reyes de los cielos de la India. No hay ciudades ni aldeas sin alimoche. Puede haber más de 500 unidades en un vertedero o en un único matadero. O podían haber estado. El grupo Sai puede limpiar el cuerpo del búffalo en 20 minutos. O podía. De hecho, el buitre leonado que antes se podía encontrar en cualquier lugar ha desaparecido en pocos años en la India, y las otras especies de buitres no han tenido el mismo destino, pero no han sido tan abundantes y grandes como los buitres leonados, ni podrán sustituirlos. Los perros callejeros se alimentan ahora de los restos del ganado muerto.

El director de la Asociación de Ciencias Naturales de Bombay cree que el buitre leonado es asesinado por alguna enfermedad. Así parece, al menos, según todos los datos recogidos. ¿Pero qué? ¿Y cómo?

Plagas por doquier

Los buitres leonados de la India no son los únicos animales caídos en las garras de los patógenos. El ganado importado en 1887 llevó a Kenia la peste de vaca y a los 10 años acabó con los antílopes, kunus y otros ungulados del sur de África. La pesca desproporcionada empujó a las focas negras al Mar del Norte en 1988. Estos llevaron el virus del moquillo y dos tercios de las focas normales del Mar del Norte murieron. El año pasado el virus del Nilo Occidental, un virus mortal que ataca a las aves, apareció en la ciudad de Nueva York y supimos en todo el mundo que mató a siete personas. Pero el mismo virus sólo mató a miles de cuerdas en la ciudad de Nueva York y las aves migratorias ya se han extendido por toda Norteamérica.

Los anfibios están desapareciendo en todo el mundo.

Sin embargo, los desastres provocados por plagas son poco frecuentes en los animales salvajes, e incluso se consideran acontecimientos extraordinarios. Sin embargo, los patógenos de los animales se mueven cada vez más fácilmente por el mundo, en la medida en que se incrementa el comercio global de plantas, alimentos y animales y la movilidad humana. En todo el planeta proliferan las matanzas causadas por infecciones mortales: desde los oídos marinos hasta las grietas, desde los corales hasta las abejas y desde las sardinas hasta los flamencos.

Sin embargo, la mayoría de autoridades, ecologistas y ecologistas han enfocado sus esfuerzos e investigaciones hacia los contaminantes. Los contaminantes químicos y no las enfermedades son la principal amenaza de los ecosistemas mundiales. Es cierto, pero no toda la verdad. En el caso de los anfibios, por ejemplo, los expertos han dedicado mucho tiempo a la búsqueda de un agente que está provocando la desaparición de ranas, sapos y cordilleras de todo el mundo, en busca de alguna causa relacionada con la contaminación, y han visto finalmente que el principal culpable es un patógeno: los anfibios están muriendo por la peste.

En equilibrio con la enfermedad

El buitre leonado que antes se podía encontrar en cualquier lugar ha desaparecido en pocos años en la India.

La creencia de que los animales y los patógenos viven en un equilibrio favorable, es decir, las enfermedades forman parte de la vida salvaje y rara vez se convierten en preocupantes. Cuando el nuevo patógeno ataca a animales salvajes se considera que el daño es provisional, ya que la masacre demasiado grande no beneficia al patógeno. Los huéspedes que sobrevivirán son necesarios para pasar de generación en generación y sobrevivir por ella y sus descendientes. En consecuencia, el patógeno parásito y el huésped llegan a un cierto consenso: el hostelero desarrolla la inmunidad, el patógeno reduce el nivel de agresión y la enfermedad pasa a ser sostenible.

La mixomatosis, por ejemplo, es una enfermedad endémica, sin especial gravedad, para los roedores brasileños. En 1952 el médico Armand Delille introdujo en Francia para dificultar la proliferación de conejos de montaña y enseguida la enfermedad se extendió por toda Europa. A pesar de que en un principio murió un montón de conejos terribles, los conejos y el virus causante de la enfermedad se adaptan y hoy en día conviven tranquilos. Los resultados no siempre son tan positivos: Las estrellas de la costa californiana no se han recuperado después del desastre de 1984. Las otras especies se recuperaron más rápido que las estrellas de mar y se han impuesto, siendo escaso lo que en su día fue la especie más común.

Control de la población

Hasta hace tres o cuatro años las enfermedades tenían poco espacio en el ámbito de las fuentes de riesgo de la biodiversidad, ya que los ojos de los investigadores se centraban en la contaminación. Sin embargo, el tiempo y las investigaciones han demostrado ser un enemigo a tener muy en cuenta, ya que la supervivencia de los animales puede ser tan amenazada como otros factores.

Los depredadores y la cantidad de alimentos guardan un equilibrio entre las especies y controlan las poblaciones, pero al parecer también los patógenos. Estos últimos pueden provocar mayores cambios en la vida salvaje que cualquier depredador. En primer lugar, los depredadores tienen más posibilidades que los depredadores de matar a crías y ejemplares jóvenes de una población determinada y, por tanto, poner en peligro la supervivencia de la especie, más aún cuando el patógeno es nuevo y las víctimas no tienen inmunidad.

En la imagen, la gacela grande.

Sin embargo, según las teorías biológicas, una sola enfermedad no puede destruir totalmente la especie atacada, ya que cuando quedan pocos ejemplares el patógeno no es capaz de extenderse lo suficiente, es decir, el patógeno siempre desaparecerá antes que el huésped. ¿O no?

La especie A puede llegar a desaparecer completamente si puede sobrevivir en la especie B. Durante la investigación ha utilizado dos especies de sits y una especie de avispa que elabora huevos en las orillas de la polla y ha visto que cada una de las especies de avispa y sits, colocadas de forma individual, pueden convivir indefinidamente. Sin miedo la avispa no puede asegurar su supervivencia y, por tanto, cuando el número de herbáceas es escaso, la población de avispas también desciende rápidamente. Así, el equilibrio no se rompe. Sin embargo, una de las especies sits desapareció completamente después de la puesta en común de las dos especies sits y la avispa, ya que la especie sits más fuerte asegura la supervivencia de la avispa. Los ardillas grises de América del Norte han sustituido casi por completo los ardillas comunes de Europa, más sensibles a un virus que ataca a ambos.

Las especies B, es decir, aquellas que aseguran la supervivencia del patógeno, son además más abundantes de lo esperado: animales domesticados, animales criados en cautiverio e incluso muertos. El patógeno, por tanto, no tiene por qué desaparecer antes que el huésped si separa a las víctimas.

Cuidado con los desplazamientos

Una de las tareas para evitar que las enfermedades se extiendan es una buena inspección de los animales antes de ser transportados. En la década 1980-90, por ejemplo, los cazadores desplazaron los mapaches para que la población de animales aumentara en Estados Unidos y, sin quererlo, consiguieron extender la rabia. También los biólogos tienen parte de culpa. Muchas veces los animales se recogen (para investigar, cuidar o curar) y luego se vuelven a dejar sueltos.

Las posibles infecciones de los animales que entren en reservas y salgan de las reservas deben ser estudiadas, tanto antes como después, si no se desea sustentar. Pero la costumbre todavía no es sistemática. Tomar medidas y reforzar las investigaciones es lo que se debe hacer para conocer bien cómo afectan las enfermedades a la biodiversidad. La contaminación no es todo.

Publicado en el suplemento Natura de Gara

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia