Han demostrado que el beneficio del ejercicio físico en la función cognitiva es a través de la microbiota

2025/08/19 Galarraga Aiestaran, Ana - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Microfoto de los intestinos de un ratón macho. Ed. Elisa Cintado y José Luis Trejo/CNC - CSIC

Es sabido que la práctica moderada del ejercicio físico contribuye a la formación de nuevas neuronas y a la mejora de las capacidades cognitivas. Ahora, investigadores del Instituto Cajal de España (CSIC) han demostrado que el microbiota tiene una participación fundamental en ello. En concreto, los experimentos realizados con modelos de ratones han revelado que el ejercicio físico a medida (carrera de 40 minutos a media velocidad) mejora la diversidad de las bacterias que viven en el intestino y, por otra parte, los cambios neuronales se deben a ello. Por ejemplo, se crean nuevas neuronas en el hipocampo, es decir, en el ámbito de la memoria y el aprendizaje.

Entre las bacterias beneficiosas, destacan las del género Acetatifactor y las de la familia Lachnospiraceae, que han sido identificadas por los investigadores. Además, para ver en qué medida el ejercicio es beneficioso, realizaron otro experimento: a los ratones que no realizaron el ejercicio, les trasplantaron la microbiota de los que realizaron el ejercicio de intensidad moderada y dura. A las personas que recibieron el trasplante de los primeros se les notó una mejora cognitiva, no así a las que recibieron los trasplantes de los que lo hicieron con intensidad severa. El estudio, publicado en la revista eBioMedicine, espera que sea de utilidad para la creación de nuevas terapias destinadas al tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia