Windows 95, abriendo ventanas al euskera
Barato, sencillo y accesible para cualquier persona. Si tenemos que creer lo dicho en la campaña de publicidad realizada por la empresa Microsoft, estas son las principales ventajas del sistema operativo Windows 95. Los euskaldunes tendríamos que añadir un cuarto en esta lista: también podremos utilizarlo en euskera.
La mayoría de los autores del PC han reconocido que Windows 95 será un sistema operativo de futuro próximo. Es más, el nuevo sistema ha abierto ventanas al euskera, puesto que ha puesto sobre la mesa recursos hasta ahora inaccesibles al usuario. Sin embargo, se ha hablado largo y tendido de las ventajas e inconvenientes de este sistema. En las siguientes líneas no vamos a ahondar en este debate, porque debería soplar mucho. Sin duda, el sistema operativo Windows 95 es muy ventajoso para los euskaldunes, ya que en principio podremos utilizar el euskera. La traducción de Windows 95 ha sido realizada por el equipo de trabajo de UZEI y Elhuyar, por lo que hemos solicitado a Lore Azkarate, coordinadora del trabajo de UZE1.
ELHUYAR-ZETIAZ: Decir que tenemos una versión en euskera de un sistema operativo, ¿provocará que nuestra lengua se sitúe al mismo nivel de reconocimiento que el resto?
Lore Azkarate: De cara al exterior es, sin duda, así. Es una forma de decir que los vascos tenemos una lengua especial y que la usamos, y muy importante, porque cada vez se utiliza más la conciencia por ordenador. Decir que hoy en día tenemos la forma de utilizar un sistema operativo de ordenadores que habla euskera, significa que el euskera es algo para la gente que da importancia a la imagen. En cualquier caso, de cara al interior nosotros hacemos una valoración diferente. A partir de ahora también tendremos la oportunidad de realizar las relaciones con el ordenador en euskera.
En este país cada vez somos más quienes queremos trabajar y vivir en euskara, y en ese sentido, poder utilizar Windows 95 en euskara va a suponer un aumento de nuestros medios. No hay que olvidar, además, que el euskera ha entrado en la enseñanza y en las vías de comunicación, pero que hay un gran vacío en el mundo laboral, ya que la presencia del euskera en las oficinas y fábricas es muy reducida. Si la gente tiene que acostumbrarse a trabajar en euskera, necesitará herramientas de trabajo adecuadas. En ese sentido, diría que es una apuesta de gran aportación en el camino de la normalización del euskera.
N-D : este trabajo ha requerido la coordinación de muchas personas. ¿Cómo valoraría esto?
L. A. No hay que olvidar que una de las características de este país es el individualismo. Tendemos a caminar cada uno por su lado, lo que nos lleva a un quebradero de cabeza. Afortunadamente en los últimos años hemos empezado a realizar proyectos conjuntos coordinando el trabajo de los diferentes grupos, pero siempre entre los vascos. En esta ocasión también han participado empresas externas, lo que ha sido nuevo para nosotros. Para Microsoft también ha sido bastante atípico la participación de tantas organizaciones, pero tras aclarar a quién correspondían los diferentes apartados del trabajo, no ha habido ningún problema. En este sentido, la valoración es positiva. La coordinación y control del trabajo del equipo de traducción nos ha dado un trabajo más ambicioso. Ocho personas hemos participado en la primera y seis en la segunda fase y no ha sido fácil compaginar adecuadamente las diferentes tareas y apartados, dirigir la traducción y conseguir un estilo homogéneo en tan corto plazo.

N-D : ¿Qué instituciones han participado en este trabajo?
L. A. Para empezar hay una gigantesca empresa informática Microsoft. Windows es suya y nos ha dado acceso al material que había que traducir. Además, un curso de formación y los últimos retoques de las localizaciones han sido realizados por la propia empresa. En segundo lugar, está la empresa madrileña Lexitrans, que ha trabajado en glosarios de trabajo, tests, etc. En cierto modo, Lexitrans ha hecho de puente entre Microsoft y los traductores en la adquisición de material y en la resolución de problemas técnicos. Y en tercer lugar, las dos instituciones responsables de la traducción del producto Windows 95 en euskera: UZE1 y Elhuyar. De acuerdo con la distribución de los trabajos, ha quedado sobre nuestra espalda la formación, coordinación, organización del trabajo y por supuesto la traducción. Además de estos tres apartados que han participado directamente en el proceso productivo, cabe mencionar las dos entidades que han realizado el seguimiento del trabajo, la Viceconsejería de Política Lingüística y la Sociedad Informática del Gobierno Vasco, EJIE. La participación de EJIE es especialmente destacable, ya que asumió la instalación de herramientas de trabajo, la organización del utillaje y el pago del trabajo. En cierta medida, la rapidez con la que ha respondido EJIE ante nuestras peticiones nos ha permitido llegar a los plazos prometidos por Mircrosoft.
N-D : Parece un reto demasiado grande para un idioma que tenía todo por hacer...
L. A. ¡Pero no digas que era así! Desde el punto de vista del lenguaje informático se han realizado multitud de trabajos en euskera: El diccionario informático se publicó hace un par de años, se han publicado varios textos en euskera, se impartieron clases en euskera en la Facultad de Informática desde hace tiempo, hay otros programas en euskera y acabábamos de traducir Word 6.0. Desde el punto de vista lingüístico no vamos muy atrás respecto a otras grandes oraciones, las demás tienen bastante que trabajar en la adaptación y consolidación de nuevos términos que se crean continuamente en la informática. Ha sido un reto, pero sobre todo nos ha apretado el hecho de que un trabajo de este volumen se tenga que realizar en tan poco tiempo.
La verdad es que nos dieron cuenta de este segundo gran reto cuando estamos traduciendo a Word. Esto fue en abril de latz y desde entonces hemos tenido que trabajar con un ritmo frenético de trabajo para terminar en el 95. Como es sabido, a Windows 95 se le ha puesto este nombre, porque en 1995 se ha publicado la versión original en inglés y sus localizaciones a un gran número de idiomas. Por lo tanto, el trabajo que había que hacer y terminar ese año y nosotros hemos tenido que adaptarse a esos plazos. Esto hizo que se apriete más de lo deseado y podemos decir que hemos trabajado contra el reloj.
N-D : Una vez terminada la traducción, ¿cómo valoraría el trabajo realizado?
L. A. En pocas palabras es difícil. El funcionamiento laboral ha sido muy duro y en pocos días ha sido necesario realizar un trabajo de meses de esfuerzo. En ese sentido, pediríamos más tranquilidad. Por otro lado, desde el punto de vista lingüístico ha sido muy interesante y enriquecedor tanto en la adaptación del lenguaje máquina como en la elaboración de una nueva terminología. Si bien no se han olvidado los estrangulamientos puntuales, valoramos muy positivamente el trabajo realizado. Ahora falta conocer la opinión del usuario.
N-D : ¿El usuario deberá conformarse con lo que tiene hasta ahora o tenéis intención de realizar más trabajos de este tipo en el futuro?
L. A. La intención es, por supuesto, preparar materiales en euskera, ya que nuestra función principal es el papel o el ordenador. En cuanto a los soportes informáticos, es una decisión que no está ya en nuestras manos o que sigue por esa vía. En este momento es responsabilidad del usuario la utilización de estos medios o la anulación del trabajo realizado. Sin embargo, no creo que esto último ocurra porque existe un interés real en el mercado para acceder a estos productos.
También ante el ordenador, el usuario debe darse cuenta de que se puede trabajar en euskera y de que hay formas de conseguirlo. Todos los medios que existen actualmente en el mercado, la implantación de áreas de hardware y software en nuestra lengua será muy difícil, pero si al menos conseguimos traducir al euskera el material básico, seríamos muy beneficiosos para la normalización del euskera.
N-D : La empresa Microsoft no ha utilizado la palabra traducción y a cambio utiliza la palabra localización. ¿En qué consiste la diferencia?
L. A. Se ha querido organizar un producto como Windows 95 de manera que pueda ser utilizado en muchos idiomas. Desde el primer momento, Microsoft manifestó su deseo de alejarse de la mera traducción, de localizar el producto, de explicarlo como si se hubiera hecho en cada país. Nosotros estábamos totalmente de acuerdo con este objetivo, claro está, porque somos nosotros los que tenemos más interés en adaptar el producto correctamente al lenguaje y al entorno. Sin embargo, hay que decir que en la práctica esta localización es muy superficial y se queda en una mera intencionalidad. Por ejemplo, hemos tenido dificultades enormes para poner la fecha correctamente en euskera, en el caso del procentaje, no nos han permitido en ocasiones poner el signo del % delante del número, nos han querido cambiar las abreviaturas de los nombres de los meses y los días, etc. Lo dicen pero no lo aceptan. Se entiende, por un lado, que la función principal de los programadores es garantizar el buen funcionamiento del programa, y que en ello se está trabajando, ya que no se le pasan de la cabeza a la cabeza los problemas que puedan surgir en otras lenguas.
Citaré aquí muchos matices que han quedado sin peinarse, pero no quisiera ayudar a crear falsas visiones: creo que hemos hecho el producto más completo posible y aunque el usuario encuentre algunas lagunas, no hay ninguna enfermedad que no complete el tiempo, por lo que tendremos la oportunidad de hacerlo en los siguientes pasos. Hay que aprender de los errores cometidos y creemos que en el futuro vamos a ir superando esos problemas. Teniendo en cuenta que el primer salto es cualitativo, creo que hemos dado lo que teníamos que dar por nuestra parte.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian