“Hay que encontrar nuevas teorías matemáticas para afrontar nuevos retos”

María Jesús Esteban responde a las preguntas desde París. De hecho, aunque de vez en cuando viene a su ciudad natal, trabaja en el centro de investigación CEREMADE de Matemáticas Aplicadas. Además de investigador, ha sido y es representante de diversas entidades y comisiones del área. Se trata, por tanto, de los que, a pesar de ser matemático, necesitaría cambiar los números y que los días fueran mayores de 24 horas.

“Hay que encontrar nuevas teorías matemáticas para afrontar nuevos retos”


Como nuevo presidente del Consejo Internacional de Matemática Industrial y Aplicada (ICIAM), debemos felicitarle. ¿Qué responsabilidades y tareas te traerá?

Gracias. Un cargo de este tipo genera muchas obligaciones y de todo tipo. ICIAM organiza cada cuatro años un gran congreso con cerca de cuatro mil participantes. En este Congreso se conceden cinco premios importantes y se organizan comisiones que deciden los mismos.

Estas son las grandes cosas que hace ICIAM, pero además hay que hacer un trabajo diario, organizar asambleas y comisiones, trabajar con asociaciones de muchos pueblos miembros del consejo, publicar nuestra revista cuatro veces al año, etc. Este es mi trabajo interno, pero luego tengo que participar en muchas comisiones y reuniones internacionales en nombre de nuestra comunidad.

Al inicio de su presidencia, ¿cuáles son tus sueños para los próximos cuatro años?

Por supuesto, hacer bien lo que hasta ahora ha hecho ICIAM, pero también dar más visibilidad a la organización para que nuestro trabajo sea más útil.

En los últimos años he estado muy implicado en la organización de grupos de matemática industrial en toda Europa. Algunos matemáticos, no lo suficiente, pero sí lo suficiente, ayudan de forma evidente a resolver los retos y problemas que la industria y la sociedad tiene. Muchas nuevas tecnologías necesitan necesariamente el trabajo de matemáticos y matemáticos. Y hemos estado organizando ese trabajo, elaborando documentos, estructurando la comunidad, junto con algunos compañeros europeos. Me gustaría llevarlo a nivel internacional, y la presidencia de ICIAM me dará esa oportunidad.

A lo largo de tu trayectoria también has liderado otras instituciones. No coincide con la imagen del matemático o científico solitario.

¡Los matemáticos no son todos solitarios! Somos muchos los que trabajamos en equipo y nos comprometemos con la sociedad y la comunidad. En eso no soy una excepción, son muchos otros como yo.

Trabaja en CEREMADE. ¿En qué concretamente? ¿Cuál es su línea de investigación?

Mis temas principales son las ecuaciones diferenciales no lineales y la física matemática. Estos temas son muy amplios y tienen gran valor para resolver problemas de física y química cuántica. Por lo tanto, de ahí pueden venir aplicaciones concretas. La mayoría de mis trabajos son teóricos, pero en algunos trabajos he propuesto y analizado algoritmos que pueden ser importantes en la práctica.

¿Podría darnos algún ejemplo?

Pues por ejemplo, he propuesto y estudiado los algoritmos de cálculo necesarios para estudiar las relaciones entre átomos y moléculas de la física y química cuántica relativista.

Ed. Monika del Valle/© Press de Fotos

Es importante aprender las características de la materia, sobre todo en el caso de los átomos pesados. Mis trabajos no han sido publicados en revistas matemáticas, sino en revistas de física y química, por su interés en otras áreas.

Trabajas enfocado a la aplicación. ¿Te gusta ver que lo que haces tiene una aplicación correcta?

El director de mi tesis estaba muy interesado en la aplicación de las matemáticas y por ello, desde que empecé a trabajar, he estado en ese camino. Luego he tenido mi evolución personal en la elección de temas y en la búsqueda de compañeros, pero siempre he ido por ese camino. Siempre me ha gustado hablar de la visión matemática necesaria para dar respuesta a un problema concreto.

¿Cree que es más fácil que la sociedad o las instituciones públicas destinen subvenciones públicas a la ciencia aplicada que a la teórica? Es decir, ¿vuestras investigaciones obtienen más financiación que la teórica?

Sólo la ciencia puede ser aplicada. La ciencia tiene dos ramas, básica y aplicada. Y hay que hacer un trabajo teórico para hacer aplicaciones. Ambos van juntos. Es cierto que en los últimos años también a nivel europeo y en algunos países la mayoría de las subvenciones se conceden sobre todo a temas aplicados. Creo que eso es una actitud inadecuada, porque aunque en un momento puede aplicarse lo que está hecho teóricamente, no siempre es posible.

Nuevas teorías, nuevos métodos para afrontar nuevos retos. Yo insisto en que hay que dar dinero a la ciencia básica para que funcione bien. Las nuevas tecnologías necesitan desarrollos teóricos y los políticos no siempre lo entienden.

¿Cuándo dejaremos de considerar teórico/aplicado como contrario?

¿Cuándo? Una mayor tolerancia y comprensión entre unos y otros. Hoy en día algunos matemáticos teóricos (¿muchos?) piensan que la matemática aplicada es más fácil, que es secundaria. Eso no es cierto, pero los que así lo piensan son duros cuando tienen que opinar en una comisión sobre matemáticos aplicados. Sin embargo, hay matemáticos aplicados que piensan que lo que hacen muchos teóricos no sirve para nada. Y esto tampoco es siempre cierto. Una buena parte de la investigación es la libertad de los científicos para elegir nuestros temas. Por tanto, debemos respetar y aceptar lo que hacen los demás. Y toma la visión de los demás con amplitud.

¿Cuál es tu próximo reto en investigación?

Yo tengo mi proyecto de trabajo y tengo que afrontar algunos problemas matemáticos. Me gustaría terminar con ellos y trasladar mis resultados finales a un ámbito más aplicado. He estudiado las propiedades de simetría de las soluciones de las ecuaciones que he aprendido en los últimos años y, recientemente, he obtenido muy buenos resultados. Este trabajo ha sido bastante teórico. Ahora me gustaría aplicar los métodos e ideas que hemos creado con mis compañeros a otros problemas más concretos.

Para terminar, te nombrarán también miembro de Jakiunde. ¿Cómo ha recibido el nombramiento?

Con mucha alegría, claro. Es un honor entrar en una prestigiosa institución como Jakiunde, y ¡cómo no, siendo de Euskal Herria, un placer doble!

María Jesús Esteban Galarza
Nacido en Alonsotegi (Bizkaia), lleva años en París. Se licenció en Matemáticas por la UPV y fue pionera en el uso del euskera en este campo. A continuación se trasladó a París donde realizó su tesis doctoral. Desde 1981 es investigador del Centro de Investigación francés y ha sido presidente del Comité de Matemática Aplicada de la Asociación Europea de Matemáticas. Ha recibido numerosos nombramientos, entre ellos el doctor honoris causa por el Consejo de Gobierno de la UPV. Recientemente ha sido nombrado presidente del Consejo Internacional de Matemática Industrial y Aplicada (ICIAM).

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza