Pedro Gómez Romero: "Queremos hacer materiales que ayuden a solucionar los problemas"

Pedro Gómez Romero sabe mucho sobre nuevos materiales. Trabaja en el Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC, campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de los nuevos materiales, también le interesan otros muchos campos y además se dedica a la divulgación científica. Se nota que le gusta la divulgación porque el diálogo ha sido muy interesante y agradable.

Pedro Gómez Romero: "Queremos hacer materiales que ayuden a solucionar los problemas"


Investigador de nuevos materiales en el CSIC
Pedro Gómez Romero: "Queremos hacer materiales que ayuden a solucionar los problemas"
01/01/2006 | Galarraga Aiestaran, Ana | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
(Foto: A. galarraga)
Investigáis para crear nuevos materiales. ¿Para qué necesitamos nuevos materiales?

Es lógico hacer esta pregunta. Parece que en los últimos años se ha producido una explosión en el mundo de los materiales y ahora estamos rodeados de nuevos materiales. Contamos con materiales que antes parecían imposibles y se utilizan en múltiples aplicaciones. Por lo tanto, uno podría pensar que con ellos tenemos suficiente, pero estoy seguro de que en el futuro seguiremos por ese camino, es decir, que se crearán nuevos materiales. ¿Por qué? Porque la tecnología necesita materiales para avanzar, con unas características que no tienen las actuales.

Los nuevos materiales abren nuevas posibilidades, por eso los necesitamos.

¿Qué tipo de materiales buscáis en vuestro instituto?

Trabajamos con diferentes materiales. Tratamos de dar solución a los problemas y tenemos varias investigaciones dirigidas a la aplicación. Sin embargo, nosotros no sólo hacemos ciencia aplicada, sino entre ciencia básica y ciencia aplicada. Es decir, en la mayoría de los casos no crearemos nada para una aplicación concreta, pero tratamos de hacer materiales que se orienten en una dirección. Queremos elaborar materiales que ayuden a solucionar los problemas.

Yo creo que el mayor problema actual es la energía. Consumimos demasiado energía y se agotan los recursos naturales que utilizamos. El problema no tiene una solución sencilla, por supuesto, ni una única solución. Pero al menos debemos aprovechar mejor la energía que tenemos, hacer más eficiente la transformación de energía y mejorar el rendimiento.

Asimismo, los procesos de obtención de una energía más útil de las fuentes de energía de la naturaleza deben ser más limpios que en la actualidad, para no aumentar nuestro impacto sobre el medio ambiente.

A ello contribuyen, por ejemplo, las pilas de combustible. En las pilas de combustible, la energía química se transforma directamente en energía eléctrica. Por lo general, la energía química se transforma en energía calorífica, y ésta se transforma en energía eléctrica en generadores de turbina de centrales térmicas, por ejemplo. Así que con las pilas de combustible ahorramos un paso.

En muchas ciudades ya funcionan autobuses con pilas de combustible y en nuestro instituto intentamos hacer mejores pilas de combustible. Además, fabricamos baterías para un mejor almacenamiento de energía y diodos emisores de luz. Los diodos actúan contra las células fotovoltaicas, es decir, transforman la energía eléctrica en luz y tienen una gran aplicación, entre otras cosas, en los aparatos electrónicos domésticos.

La tecnología no podría avanzar sin nuevos materiales.
siemens
Es evidente que el problema de la energía te preocupa de verdad.

Sí, creo que tenemos que reflexionar en profundidad qué estamos haciendo, a dónde nos lleva el camino que hemos tomado y qué debemos hacer en el futuro. Los políticos tienen mucha responsabilidad y tenemos que pedirles que actúen con responsabilidad. Por ejemplo, me alegré cuando Bush anunció que utilizaría 1.200 millones de dólares para investigar las pilas de combustible. Muy bien. Pero poco después, en el congreso pidió permiso para gastar 75.000 millones en la guerra de Irak y le dieron el visto bueno. Desde entonces ha destinado más dinero a Irak. Claro, detrás de la guerra de Irak hay petróleo, energía. ¿Esa es la solución?

Tenemos que aclarar las prioridades y yo tengo claro que el problema de la energía es prioritario. Para que las consecuencias no se agraven aún más, tenemos que empezar a trabajar ahora mismo, de lo contrario no sé qué futuro tendrán nuestros hijos.

Sin embargo, ¿hay razones para ser esperanzador?

A veces comparo el mundo con un ser vivo. El mundo tecnológico que formamos los hombres y las mujeres tiene un aparato digestivo hipertrofiado: come terriblemente. Necesita un montón de comida y, por supuesto, hace un montón de cacao. Sin embargo, el órgano de los sentidos es muy pequeño y bastante atrofiado.

A primera vista parece totalmente ciego y sordo. Pero no es para tanto, no nos pongamos tan trágicos. De vez en cuando este organismo detecta algo. Por ejemplo, en la década de 1970, dos individuos, entre dos casi 6.000 millones, descubrieron que los clorofluorocarburos (CFC) dañan la capa de ozono. Posteriormente, en 1995, estos individuos fueron galardonados con el Premio Nobel de Química por aquel estudio. Lo más importante es que en aquella época se dieron cuenta de la influencia de los CFCs y se dio aviso al cerebro.

Pero… ¿qué tipo de cerebro puede tener un organismo así? ¿Da miedo pensar en ello, no? Sin embargo, fue capaz de reaccionar. Reflexionó sobre lo percibido por sus sentidos y decidió dejar de utilizar los CFCs (Protocolo de Montreal, 1987). Así que demostró ser capaz de tomar una decisión inteligente.

Bueno, quizás no sólo la capa de ozono se consideró en la prohibición de los CFCs. De hecho, se abrió la oportunidad de negocio a varias empresas estadounidenses, que se enriquecieron en la venta de HFCs. En cualquier caso, el organismo reaccionó y, por tanto, yo tengo la esperanza de poder reaccionar. Lo peor es el tiempo: a las fuentes de energía que utilizamos ahora no les queda mucho por terminar, y nosotros necesitamos tiempo para desarrollar las alternativas.

Ya existen vehículos que funcionan con pilas de combustible. En la imagen, el coche desarrollado por la compañía DANA.
dANA
Entonces estáis en ello. Si no me equivoco también utilizáis la nanotecnología para buscar nuevos materiales, ¿no?

Eso es. La nanotecnología es una poderosa herramienta para nosotros, ya que a esta escala las moléculas tienen unas características especiales, y nosotros intentamos sacarle partido.

El físico entiende la nanotecnología sobre todo de mayor a menor, es decir, tiene como objetivo hacer pequeñas las grandes herramientas para tener más información en un mismo lugar o mayor capacidad para llevar a cabo procesos. Para los químicos, la nanotecnología es de menor a mayor interés en la otra dirección. El objetivo es conseguir los materiales necesarios llevando a gran escala las propiedades de las moléculas en la nanoescala.

Ha mencionado que hacéis una investigación enfocada a objetivos concretos, pero también es partidario de una investigación básica que busca ampliar conocimientos.

Sin duda. No se sabe lo que saldrá de una investigación ni de una investigación que aparentemente no sirve para nada. Por ejemplo, a nosotros se nos ocurrió hacer un óxido mixto de plata y cobre. No existe en la naturaleza, y hasta entonces no se creó en ningún laboratorio. Pues nos pusimos de lleno en ello. En Alemania se comentaron a varios miembros que trabajan en trabajos similares y ellos también empezaron a hacerlo.

Gracias a los nuevos materiales, ahora tenemos aplicaciones que antes parecían imposibles.
siemens

El problema es que el óxido de plata es muy inestable a alta temperatura, y como ellos tenían más dinero y recursos que nosotros, utilizaban altas presiones para no deshacer el óxido de plata. Nosotros no teníamos la oportunidad y trabajamos a temperatura ambiente. Pero, al parecer, ese era el camino, porque al final tuvimos éxito. Fuimos los primeros en sintetizar óxido de plata y cobre.

¿Y cómo es ese óxido?

Es muy normal. Es simplemente un polvo negro. Publicamos la investigación en la revista química más prestigiosa, patentamos el mineral y punto.

Sin embargo, la historia no terminó ahí, sino que la investigación que creó un material que no sirve para nada acaba con sorpresa. De hecho, han visto en el laboratorio alemán que es un catalizador ideal para la oxidación parcial del metanol. Este proceso es muy interesante para la fabricación de plásticos. Además, permite la sustitución de las pilas de litio por otras mejores, más eficientes, más baratas y más limpias. Y esto es sólo un ejemplo. La historia de la ciencia está llena de pasajes así.

Además, te sirve para demostrar que la ciencia básica es necesaria.
(Foto: A. galarraga)

Sí. Y es que en nuestra sociedad los ingenieros están mejor vistos que los científicos, pero ambos son necesarios. Los ingenieros realizan aplicaciones maravillosas a partir de materiales existentes. Pero, ¿de dónde sacan estos materiales?

(Coge en la mano el teléfono móvil que tiene sobre la mesa, señala la pantalla). Mira a esto: un ingeniero ha puesto la pantalla al teléfono. Esta pantalla está fabricada con un material especial, es transparente y a la vez transporta electricidad. Es totalmente apropiado para esta aplicación, material elaborado por un científico. Seguramente alguien le preguntaría a aquel científico para qué debía hacer esto, si no tenía suficiente vidrio transparente y con hilos metálicos que conducen la electricidad. Pero el científico quiso saber cómo iba a ser el material con estas características y trabajó para crear ese material, aunque no se sospeche para qué se utilizaría después.

En esto, el ingeniero y el científico son muy diferentes. El ingeniero se parece al arquitecto, el científico al agricultor. Lo construye el ingeniero siguiendo los planos, lo hace sin errores y según lo previsto. Por el contrario, el agricultor siembra sin saber qué va a salir. A veces, el mal tiempo le estropeará la cosecha, pero otras veces, el trabajo dará un fruto, y quizás llegará lo que no esperaba. Aunque en la actualidad la agricultura está bastante marginada, no podemos olvidar que es fundamental para la humanidad.

Entrevista
Servicios
Divulgación diversión
(Foto: de archivo)
Pedro Gómez Romero está encantado con la divulgación científica. Allí imparte conferencias, ha publicado numerosos artículos y ha escrito libros. • La Tierra en el espejo (Metaevolución. Con el libro 'La Tierra en el Espejo', la XIII Casa de las Ciencias de la Coruña. ganó el premio. Próximamente tiene previsto publicar un nuevo libro titulado Energía verde para un planeta azul, es decir, Energía verde para un planeta azul. Además, cuenta con un sitio web con artículos, noticias y ensayos: http://www.cienciateca.com/ . Dice que hay muchas razones para divulgar la ciencia, pero que ella, sobre todo, lo hace porque lo pasa bien. ¡No es una mala razón!
Galarraga de Aiestaran, Ana
Servicios
216
2006
1.
035
Materiales

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza