Píldoras de empoderamiento para mujeres para tratar la desigualdad de género en la salud mental

Píldoras de empoderamiento para mujeres para tratar la desigualdad de género en la salud mental
Simone de Beauvoir decía que la mujer no nace y se hace, poniendo en la base de la opresión de la mujer la construcción cultural de la feminidad. La feminidad, un concepto tejido con hilos culturales, históricos y sociales, tiene en la medicina un espejo que refleja y distorsiona su compleja realidad. Históricamente se han patologizado las vivencias y cuerpos de las mujeres y se ha administrado el control sobre las mujeres a través de píldoras disimuladas con una cobertura. El término “histeria” es un ejemplo representativo de la patología del comportamiento de la mujer. Este trastorno, que hace referencia al desequilibrio emocional, se asociaba en la Antigua Grecia a la desviación del rol femenino y se relacionaba con una afección del aparato reproductor, en concreto con la desviación del útero. Seguimos manteniendo el peso de la antigua narrativa que relaciona el caos emocional con la feminidad.
Bibliografía
[1] Bacigalupe A. y Martín U. 2021. “Gender inequalities in depression/anxiety and the consumption of psychotropic drugs: Are we medicalising women’s mental health?” Scandinavian Journal of Public Health, 49(3).
[2] Bacigalupe A., Cabezas A., Bueno, M. B. y Martín U. 2020. “El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020”. Gaceta Sanitaria, 34.
[3] Jacob L. y Kostev K. 2016. “Gender-based differences in the antidepressant treatment of patients with depression in German psychiatric practices”. German Medical Science, 14, Doc 02.
4] Garb H. N. 2021. “Race bias and gender bias in the diagnosis of psychological disorders”. Clinical Psychology Review, 90, 102087.
[5] Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. 2020. “Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de consumo y psicofármacos y relacionados a partir de los registros clínicos de atención primaria”. [6]
Rodríguez Seijas C., Morgan T. A. y Zimmerman M. 2021. “Is there a bias in the diagnosis of borderline personality disorder among lesbian, gay, and bisexual patients?” Assessment, 28(3), 724–738.
[7] McAllister A., Fritzell S., Almroth M., Harber-Aschan L., Larsson S. y Burström B. 2018. “How do macro-level structural determinants affect inequalities in mental health? - A systems review of the literature”. International Journal for Equity in Health, 17(1), 1–14.
[8] Schrag R. J. V. Robinson S. R. y Ravi K. 2019. “Understanding Pathways within Intimate Partner Violence: Economic Abuse, Economic Hardship, and Mental Health”. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 28(2), 222–242.
[9] Sanz Barbero B. I. Baró N. I y Vives-Cases C. 2019. “Prevalence, associated factors and health impof intimate partner violence against women in different life stages”. PLOS One, 14(10).
[10] Brauer R. Alfageh B. Blais J. E., Chan E. W. Chui C. S., Hayes J. F., ... y Wong I. C. 2021. “Psychotropic medicine consumption in 65 countries and regions, 2008–19: a longitudinal study”. The Lancet Psychiatry, 8(12), 1071–1082.
[11] Gobierno Vasco. Sanidad. 2023. “Encuesta de Adicciones de Euskadi”.
[12] Del Río C. 2022. “La medicalización del malestar en la mujer. Una valoración crítica”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 42(141).
[13] López L. F. y Rodríguez M. J. S. 2020. “Feminización del consumo de benzodiacepinas”. Periferia. Revista de Investigación y Formación en Antropología, 25(3), 79–101.
[14] García Arteaga V. F., Cruz Coria E. y Mejía Reyes C. 2020. “Factores que impulsan el empoderamiento femenino: una revisión de literatura”. Revista Reflexiones, 101(1), 121–140.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian