Juantxo Lopez de Uralde: "Todos los días tenemos un pequeño <i>Prestige</i> delante de nuestra costa"
Juantxo Lopez de Uralde: "Todos los días tenemos un pequeño <i>Prestige</i> delante de nuestra costa"
Juantxo, aquí tenemos la marea negra. ¿Cómo afectará a los seres vivos y al ecosistema?

Desgraciadamente, el Prestige no es la primera marea negra que se produce, por lo que conocemos bastante bien las consecuencias de las mareas negras.
Cuando se produce la marea negra, el fuel queda en la superficie del mar, siendo la primera influencia física. Como vemos, las aves y los mamíferos marinos son los más afectados. En el caso del Prestige, los expertos afirman que han muerto al menos 130.000 aves, cifra que se está incrementando día a día.
Después, el combustible llega a la costa, donde se produce el mayor impacto. De hecho, las costas son muy ricas por su gran biodiversidad. Sin embargo, el fuel se coloca en playas y rocas, eliminando los seres vivos que habitan. Aunque algunos expertos afirman que el ecosistema tarda diez años en recuperarse, algunas especies se perderán para siempre.
Antes ha mencionado que son aves, pero ¿qué pasa con otras especies?
Es cierto que las aves son las primeras que destacan el daño. Con el tiempo, sin embargo, el fuel entra en la cadena alimenticia y es entonces cuando todas las especies perciben sus efectos. En primer lugar, la mancha de fuel de la superficie del mar impide la entrada de la luz, con la consiguiente pérdida de fitoplancton. En el siguiente paso desaparece el zooplancton y el resto de especies quedan sin alimento.
Además, algunos componentes del fuel son altamente tóxicos como hidrocarburos policíclicos aromáticos. Estos salen lentamente del fuel y provocan mutaciones en los seres vivos.
Finalmente, en ambos niveles, todas las especies del ecosistema son afectadas.
Además del fuel que se encuentra en la superficie del mar y llega a la costa, ¿hay más fuel en el mar?
Sí. De hecho, una vez que el fuel llega a las playas, el mar recupera parte de ese fuel y lo lleva al fondo del mar. Ahí el efecto es como el asfalto: el fondo marino queda asfaltado. Como consecuencia, la vida en los fondos marinos desaparece.
Más de uno menciona que el desastre del Prestige debería reflexionar sobre el transporte marítimo de productos como el fuel...
Recuerda que sólo el 12% del petróleo que se vierte al mar es marea

consecuencia de los negros, el resto se vierte en actividades habituales. Teniendo en cuenta que antes de Finisterre pasan 1.400 petroleros al año y que en el Golfo de Bizkaia también hay cantidades similares, cada día tenemos un pequeño Prestige frente a nuestra costa.
Además, el transporte de petróleo se está haciendo más barato que antes. Para reducir costes, a las compañías petrolíferas no les importa poner en peligro el medio ambiente, como lo demuestran las banderas de conveniencia, los acuerdos de responsabilidad y todas estas cosas. Todo para que el transporte sea más económico.
Ahora parece que las medidas se agudizan. ¿Servirá para algo?
Después del Prestige se ha hablado mucho en los medios de comunicación, pero la Unión Europea todavía no ha hecho nada. Erika y el Prestige tan sólo han ordenado que el tipo de fuel que portaban se lleve a bordo de buques con doble casco. Sin embargo, este tipo de fuel representa sólo el 7% del total transportado, mientras que los otros productos petrolíferos se siguen transportando en barcos antiguos.
El fuel es un subproducto producido en las refinerías. El que llevaba el Prestige procedía del Báltico. ¿Qué pasa con el fuel que se forma en las refinerías de aquí?
El fuel del Prestige provenía del Báltico y se dirigía a Gibraltar para ser utilizado como combustible por otros barcos. A las refinerías de aquí se lleva el crudo, donde se realiza un tratamiento, de donde salen diferentes tipos de gasolina y otros productos, entre ellos el fuel. Pero no sabemos exactamente qué ocurre con ese fuel. Nosotros lo hemos preguntado a los gobiernos de la CAPV, Cantabria y Asturias, y todavía estamos a la espera de respuesta.
El transporte del fuel es estructural; como necesitamos combustible, no hay más remedio que traerlo. ¿O sí?
Nadie aborda este tema, pero hay otras opciones. La cuestión del Prestige ha puesto de manifiesto la dependencia de nuestra sociedad del petróleo. Sin embargo, para que nunca mais sea real, tenemos que salir de ahí y para ello creemos que tenemos que recurrir a las energías renovables. Aquí están la energía eólica, la solar y los sistemas que no necesitan combustibles fósiles o nucleares.
En este momento, sin embargo, hay que dar prioridad al fuel que está llegando a la costa. ¿Qué se puede hacer para minimizar los daños? ¿Se puede limpiar el fuel?

Claro que hay maneras. El daño está hecho, pero ahora tenemos que intentar minimizar las consecuencias. Existen métodos físicos y químicos de limpieza del fuel. Los métodos que se están utilizando ahora son físicos: consiste en sacar el fuel de las playas y rocas, y no hay más. Los demás, los métodos químicos, pueden causar más daño que el petróleo, por lo que nosotros estamos totalmente en contra de la utilización de sustancias químicas.
En cualquier caso, la prioridad es recoger el mayor número posible de fuel en el mar. Como hemos mencionado anteriormente, la costa es muy rica y debemos evitar que el fuel llegue a ella. Para ello se está haciendo todo lo posible, los barcos pesqueros salen diariamente al mar y recogen todo el petróleo que pueden. Hay métodos más avanzados y adecuados, y creemos que el Gobierno debería estar preparado en nuestras costas por si acaso. Pero como no lo tenemos, la gente está haciendo todo lo posible. Creemos que a partir de ahora deberíamos tener barcos más preparados para poder luchar con más fuerza.
Aves, antes dañadas Durante la semana de la entrevista, la Diputación Foral de Gipuzkoa aportó hasta el 5 de febrero de 2003 datos sobre aves recogidas en Gipuzkoa. Se recogieron un total de 766 aves, 492 muertas y 279 vivas. La mayoría (el 70% de las aves recogidas) pertenecían a la especie Uria aalge, el alca o el martín común. De hecho, se recogieron 321 ejemplares muertos y 274 vivos. Para el 6 de febrero, de las 274 aves de 13 especies vivas, sólo 34 estaban vivas, todas ellas de la especie Uria aalge. Y los datos son aún peores en el resto del País Vasco: En Lapurdi recibieron más aves que en Gipuzkoa y en Bizkaia más de 2.000. Para el 7 de febrero, según SEO/BirdLife y las diputaciones forales de Bizkaia y Gipuzkoa, más de 18.000 aves fueron recogidas muertas en los estados de Portugal, Francia y España. Por otro lado, los expertos estiman que las aves recogidas representan entre un 10-20% del total de muertes. |
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian