José Luis Encarnaçao: "Un entorno inteligente significa estar a nuestro servicio"
José Luis Encarnaçao: "Un entorno inteligente significa estar a nuestro servicio"

Para entender cuál es el significado del entorno inteligente, yo diría que se trata de tener inteligencia a su alrededor, como tenemos agua, luz y teléfono. Es decir, para conseguir agua o luz no tenemos que hacer ningún esfuerzo. Cuando necesitamos uno u otro, abrimos el grifo o pulsamos el interruptor y acabamos. Queremos conseguir algo parecido con el entorno inteligente.
Desde su creación, los ordenadores han estado ahí, sobre la mesa, rodeados de las herramientas necesarias para interactuar con ellos, como la pantalla, el ratón, etc. En el futuro, los ordenadores estarán integrados en todo, desde la ropa hasta el mobiliario o las ventanas.
La interacción entre nosotros y nuestro entorno será constante y se producirá de forma natural.
Al final, ser un entorno inteligente significa que el entorno es inteligente porque está a nuestro servicio y es capaz de dar lo que necesitamos.
Parece ciencia ficción. ¿Qué se necesita para hacer realidad entornos inteligentes?Para llevarlo a cabo, el sistema debe tener varias características. Por un lado, debe ser capaz de apropiarse del entorno y para ello debe estar continuamente informado del entorno, atento a lo que ocurre. Por otro lado, debe tener capacidad de respuesta a los cambios y el comportamiento del sistema debe ser coherente.


Es necesario que el sistema sea capaz de organizarse por sí mismo. En el salón de casa de cualquier persona hay varios mandos a distancia, ya que cada aparato tiene su propio mando. Ya existe una forma de organizarlos centralizándolos en un único dispositivo. El entorno inteligente, sin embargo, va más adelante, ya que el sistema se autoorganizará.
Por último, el sistema debe garantizar la facilidad de uso independientemente del usuario, por lo que debe comprender los idiomas de los usuarios, ser fácilmente accesible para personas con discapacidad, tener en cuenta los de todas las edades, etc.
Pero, ¿cómo se hace?Para que el entorno inteligente tenga todas estas características, muchos investigadores están trabajando en la aplicación, es decir, desde el punto de vista del usuario, y otros en la ampliación de las capacidades de los ordenadores. Sobre todo, pretenden que los ordenadores tengan los sentidos de los seres humanos.
Para interactuar con los seres humanos, los ordenadores deben conocer la voz del ser humano y comprender su lenguaje, lo que ha supuesto grandes avances. Por lo tanto, el oído está bastante desarrollado y los ordenadores son capaces de hablar. La vista también está muy avanzada y se ha avanzado en el tacto. Pero todavía queda mucho por hacer, por ejemplo, todavía no hemos conseguido que seamos capaces de distinguir si algo está frío o caliente. Otro sentido poco desarrollado es el olfato. Sin embargo, creo que ya estamos muy avanzados en los sentidos más importantes en este campo.
La ejecución de este desarrollo constituye también una necesidad estratégica para la industria europea. Y es que conseguir un entorno inteligente no sólo será bueno para la industria de los ordenadores, sino que habrá que desarrollar aplicaciones. Y en ello jugará un papel importante la industria europea.
¿Cuál es el siguiente paso de Nokia o Ericsson, cuál es el próximo objetivo de Philips, Siemens, Alcatel, o de Seat y Volskwagen? ¿Cuál es el reto de las compañías de telecomunicaciones y de televisión? Tienen dos opciones. Una es esperar a que los estadounidenses y asiáticos desarrollen las capacidades de los ordenadores y comiencen a trabajar. Si no, podemos desarrollar nuestros entornos y entonces tendremos dispositivos, sistemas y aplicaciones para ofrecerlos.
Por lo tanto, Europa está obligada a avanzar. ¿Considera suficiente la importancia que le otorga la Unión Europea?
De hecho, las investigaciones y proyectos para lograr entornos inteligentes ocupan un lugar amplio en el VI. en el programa marco y en el VII será uno de los capítulos principales. En consecuencia, espero que podamos ver buenos resultados en los próximos años.
En EE.UU se está poniendo fuerza en la tecnología y en Europa estamos tratando de aplicar, pero ambas partes son complementarias y se van a unir en el futuro.
Y para los pueblos con lenguas minorizadas quizá sea más interesante el reto...Sí, sin duda. Por ejemplo, una empresa de Euskal Herria, VicomTech, está desarrollando una interfaz para el euskera. Colaborando con el instituto alemán Fraunhofer, el software y los recursos que se generen serán también útiles en otras lenguas y países.
Este tipo de avances son fundamentales para lograr entornos inteligentes. Antes era imprescindible saber inglés para poder utilizar los ordenadores. Ahora puedes moverte en la mayoría de las lenguas, pero el objetivo es que cada uno pueda hablar en su propia lengua materna a los ordenadores que le rodean y ser capaz de comprendernos. No sólo el significado literal, sino también la intención que hay detrás de las palabras. Por ejemplo, si alguien dice “cogeré el paraguas”, el medio debe ser capaz de comprender que está lloviendo o que hay peligro de lluvia.

El sistema debe garantizar que el usuario pueda desenvolverse en la lengua natural, lo que es aún más evidente en los países con lengua minorizada.
En tu opinión, ¿dónde tendremos los primeros entornos inteligentes: en el trabajo, en casa?Creo que en un par de ámbitos se van a desarrollar estos sistemas más rápido que en otros: la medicina y la industria del automóvil. Ambos están dispuestos a realizar la inversión necesaria para lograr entornos inteligentes.
Sin embargo, lo más terrible ocurrirá al llegar a las casas, será como una explosión de bomba. Al llegar a los hogares, a los coches, a la ropa..., cuando realmente haya estado en nuestro día a día, entonces estará a disposición de todos los consumidores, y eso será súper. Haz que en las casas de cuentas ya tenemos todo, así que ¿qué será el siguiente? Creo que será un entorno inteligente.
Esto revolucionará la arquitectura y cambiará radicalmente la vida. Por ejemplo, si alguien tiene problemas de salud, puede enviar información puntual al médico a través del sistema que lleva pegado en el cuerpo. El sistema le realizará los análisis y, en cuanto detecte algo, avisará al médico. Para las personas con discapacidad también habrá un gran avance, ya que les facilitará mucho la vida.
Sin embargo, los beneficios no sólo los notarán los que tienen problemas. Influirá en la vida de todos y todas, y las entidades bancarias, tiendas, administración y trabajo en Internet serán absolutamente normales. Podremos acceder a todos los servicios desde casa y realizar el trabajo sin ir al trabajo. La enseñanza también sufrirá cambios profundos.

No se puede negar el riesgo de uso indebido de todas las tecnologías. La razón es que los que dicen que el sistema va a permitir saber todo sobre una persona y que esa información puede ser utilizada por un delincuente para perjudicarla. Pero esta preocupación no puede frenar el progreso. Eso sí, el desarrollo del sistema deberá ir acompañado de medidas preventivas. Además, se deberá legislar para sancionar el mal uso y trabajar en la educación.
Cuando surgieron, los bancos eran una tentación terrible para los ladrones. Pero veían la necesidad de este sistema de dinero, por lo que también tuvieron que poner la forma de proteger a los bancos. Aplicaron leyes y sanciones y enseñaron a la sociedad que no era bueno robar bancos, que eso estaba mal. A ello contribuyeron tanto la iglesia como las películas. En aquellos tiempos se rodaron numerosas películas en las que se mostraba lo que pasaba a los ladrones de bancos, que al final iban a la cárcel y luego al infierno.
Por tanto, las medidas de prevención no sólo deben ser tecnológicas, sino que también los legisladores y educadores tendrán que trabajar para que la sociedad sepa dónde están los límites.
Josu Waliño: “Debemos adaptar nuestro entorno lingüístico a esta nueva forma de comunicación”

En los últimos años se ha puesto de moda el concepto de entorno inteligente. Las nuevas líneas de investigación así lo indican, así como los programas de I+D+i de los gobiernos. El Séptimo Programa Marco que la Comisión Europea está preparando, dice que lo tendrá muy en cuenta y el Plan de Ciencia, Tecnología y Sociedad 2005-2008, que el Gobierno Vasco publicará próximamente, aparece como una línea transversal.
En Euskal Herria hay varios grupos y empresas que trabajan en este campo. El equipo de Ikerlan ha avanzado recientemente que invertirá 2,5 millones de euros en los próximos cuatro años y ya está en marcha el proyecto “Amigo”, en colaboración con empresas como Philips, France Telecom o Microsoft. Otros grupos se han dado cuenta de que se trata de un campo de gran importancia y los centros de investigación Robotiker, Labein, y VicomTech también están tratando de abrirlo.
El entorno inteligente, de hecho, adapta el entorno tecnológico a las características del usuario. Por ello, también debería tener en cuenta el euskera. En el plan de Ciencia, Tecnología y Sociedad 2005-2008 anteriormente mencionado, la Fundación Elhuyar ha elaborado un informe en materia de tecnologías lingüísticas. En este informe se hacen referencias al entorno inteligente, destacando el esfuerzo que deberán realizar las lenguas minorizadas para adaptarse a él.
El texto dice: “Ya hemos dicho que el entorno inteligente cambiará la forma de comunicarnos con la tecnología, tomando como base no sólo el lenguaje, sino todos los sentidos: gestos, tacto, vista... Esta tecnología estará operativa en breve. A nosotros nos toca conquistar también la sociedad. Para ello debemos adaptar nuestro entorno lingüístico a esta nueva forma de comunicación con las TIC.”
Josu Waliño, director de proyectos de la Fundación Elhuyar
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian