José Franco: "El trabajo de los arrantzales de Euskal Herria ha sido extraordinario"

Una vez que un petrolero ha sufrido un vertido en el mar, la prioridad es recoger lo antes posible el máximo de combustible para evitar que llegue a la costa. Con el objetivo de conocer los sistemas de recogida de combustible en el mar, nos dirigimos a José Franco. Él es técnico de AZTI y ha estado desarrollando los sistemas de recogida de fuel del Prestige en el mar. En concreto, AZTI, miembro de la Corporación Tecnológica Tecnalia, es asesor científico-técnico de la Comisión de Seguimiento del Gobierno Vasco.

José Franco: "El trabajo de los arrantzales de Euskal Herria ha sido extraordinario"


Todos los expertos coinciden en que, tras un vertido, es necesario recoger el mayor número posible de combustibles en el mar. ¿Por qué es tan importante intentar no llegar a la costa?

A. Galarraga

Hay muchas razones. Desde el punto de vista práctico, la recogida en el mar es más sencilla y económica que la retirada de ciertos lugares de la tierra, ya que se necesitan muchos menos recursos y medios.

Además, el impacto del combustible sobre la costa es más acusado que en el mar, y desde el punto de vista ambiental, los ecosistemas costeros son más ricos y vulnerables, por lo que es necesario hacer un esfuerzo para protegerlos.

Por otro lado, el tiempo también es importante: cuanto más rápido y cerca del vertido, mejor. De hecho, con el tiempo el fuel se emulsiona, toma agua y su volumen se multiplica por cinco o seis. Luego se adhiere a otros materiales que se encuentran en el mar y cuando llega a la costa hay que recoger el veinte por ciento del volumen inicial.

¿Qué métodos se han utilizado aquí para recoger el combustible vertido por el Prestige en el mar?

La mayor parte del combustible se ha recogido mediante salabardos. Hemos probado y desarrollado otras vías, pero como la ayuda de los pescadores ha sido tan beneficiosa y grande, finalmente no se han utilizado otros métodos, aunque estén listos.

Tras analizar los factores favorables y desfavorables, se concluyó que la solución más adecuada era la recogida mediante salabardos. Cabe destacar que la gente ha recibido muy bien el trabajo de los pescadores, que la sociedad ha mostrado su solidaridad y apoyo a la iniciativa de los pescadores, lo que también ha sido un factor positivo.

Menciona que habéis probado otros métodos de recogida de fuel. ¿Cuáles son esos métodos?

La mayor parte del fuel recogido en el País Vasco se ha recogido mediante salabardos.
Fotos: I. Onandia / Azti

Nuestra labor ha consistido en adaptar las artes de pesca para que sean aptas para la recogida de fuel y hemos probado diferentes sistemas: rastrillos, redes de arrastre... Por ejemplo, realizamos pruebas con redes de arrastre adaptadas a la altura de Santander y recogimos cinco toneladas de fuel. Pero quedó claro que no era nada adecuado.

Para empezar, las artes de pesca están adaptadas a la especie de pescado que se quiere capturar. Nosotros sabemos cuál es el comportamiento de los peces y en base a ello elaboramos las artes de pesca. Por ejemplo, en la pesca de arrastre el sistema va recogiendo el pescado: el pescado se separa de las redes y va al centro y al fondo. Finalmente, todos los peces acaban recogidos y cansados, y el pescador se aprovecha de ello.

En el caso del fuel no es posible. Hay que buscar un sistema que filtre el agua pero retenga el fuel. El problema es que el fuel se adhiere a la red a medida que se introduce por la boca, por lo que la red no es capaz de filtrar el agua y queda rápidamente inutilizada. Además, al subir la red al barco todo se ensuciaba y era muy caro. Por ello, la anulamos.

¿Habéis obtenido mejores resultados con rastrillos?

Sí, sí, hemos visto que los rastrillos adaptados son muy eficaces para la recogida del fuel. Pruebas realizadas con la flota de pesca Ozenciyo, dedicada a la recogida de algas en el fondo marino de Donostia. Los rastrillos son como unos marcos en los que se encadenan las redes. En este caso, el marco tenía una anchura de 6 metros y una longitud de 1,3 metros. Mediante unos flotadores transformamos el sistema para utilizarlo en superficie. Posteriormente se colocó a esta red un saco interior realizado con materiales de cortavientos.

La pesquería lleva el rastrillo acondicionado como normal y recoge todas las manchas encontradas en el camino. Los salabardos no son aptos para la recogida de pequeñas manchas, mientras que el rastrillo lo recoge todo: como el material del saco es muy cerrado, nada se escapa y al mismo tiempo deja filtrar el agua.

Además, debido a las corrientes de agua, las manchas tienden a alinearse y el rastrillo, con una anchura de seis metros, recoge toda la línea. Por tanto, hemos demostrado que el sistema es realmente eficaz. Cuando hicimos la prueba, el fuel no estaba muy concentrado, pero en media hora recogimos cinco toneladas de fuel. Por lo tanto, es de suponer que se pueden almacenar entre 10 y 20 toneladas por hora con rastrillo.

¿Eso no es mucho? ¿Cuántos fuelóleos se recogen con salabardos?

Los útiles de pesca se fabrican a partir del comportamiento de los peces. El fuel, sin embargo, es menos conocido que el pescado.
M. Eusebio / Azti

Sí, es mucho. Según el barco pesquero y la tripulación, se recoge una tonelada por hombre y día de media con salabares, y con rastrillo, además de necesitar menos amigos, se obtienen resultados muy satisfactorios. Además, no se necesitan grandes buques pesqueros como Ozenciyo, que tiene una longitud de 21,3 metros.

En cuanto al coste, es mejor que otros métodos, ya que es barato. Los materiales no son caros, el marco y las redes quedan en condiciones de ser reutilizadas. Una vez lleno el saco se cierra y baliza en el mar para ser recogido por otro barco, o si se encuentra cerca de la costa, se deposita en la playa y es conducida por un camión. Mientras tanto, se coloca un saco más en el rastrillo y el pesquero sigue trabajando.

El método está desarrollado. No se ha utilizado ya que mayoritariamente se ha recogido todo el fuel por medio de salabardos, pero en ocasiones el sistema está listo.

Algunos métodos probados en otros vertidos, como la biorremediación, disolventes, bombas absorbentes… aquí no se han utilizado, ¿no?

Las bombas se han utilizado para absorber el fuel detenido por barreras móviles, pero sólo se instalaron en determinadas zonas. Una vez probados los disolventes químicos, se ha comprobado que son más perjudiciales que beneficiosos, por lo que aquí no los hemos utilizado. La biorremediación, en cambio, ha sido eficaz en algunos casos, como el vertido de Exxon Valdez. En este caso, el combustible vertido era muy biodegradable y con la incorporación al mar de agentes proliferativos de bacterias que lo descomponían se obtuvieron resultados bastante satisfactorios. El fuel del Prestige, sin embargo, estimó que se biodegradaba en torno al 10%, por lo que descartamos esta solución.

Prácticamente la totalidad del fuel recogido en el mar ha sido recogido por pescadores. AZTI ha colaborado fundamentalmente en el seguimiento de las manchas, en las previsiones y en la coordinación de los pescadores, y el resultado final ha sido eliminable.

Rastrillo de superficie

El rastrillo de superficie es de 6 m de ancho por 1,30 m de largo y está formado por un perfil U de 10 cm de ancho. En el interior tiene una varilla para unir la red o colocar los mosquetones que la sustentan. El peso aproximado es de 300 kg y la flotación de estructuras completas se consigue mediante dos flotadores de 380 kg de flotabilidad.

(Foto: I. Onandia / Azti).

La red está fabricada con purpura de polietileno, de hilo de tamaño B/5 con malla de 50mm. Es como un sobre con marco de 6 m de longitud y 4 m de anchura. En su interior tiene un saco de polietileno de tipo cortavientos con dos granallas, una de ellas cierra el casquillo y la otra lo suelta.

Según datos del desastre hasta abril, el ratio alcanzado en la CAPV, 10,17 toneladas recogidas en el mar/tierra, es el más alto de la historia de las mareas negras.
Fuente: Fundación AZTI, Gobierno Vasco, CEDRE, Ministerio de Medio Ambiente-Sasemar, Comunidad de Cantabria, Principado de Asturias.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza