"El objetivo es difundir la cultura marítima en nuestro entorno"
empezar, hemos tenido la oportunidad de visitar el Museo, tanto desde el exterior como desde el interior, y después Pablo Atela e Izaskun Etxaniz nos han explicado con amabilidad todos sus detalles. eMarCon, museos marítimos juntos en red
Acabáis de abrir el Museo. ¿Con qué objetivo?

El objetivo principal es difundir la cultura marítima en nuestro entorno. Hay que tener en cuenta que en este lugar, en el antiguo muelle de los astilleros Euskalduna, tenemos un inmenso patrimonio que ha ido acumulándose durante siglos. Si bien es cierto que en los últimos tiempos se ha ido perdiendo importancia, este patrimonio forma parte de la identidad de Bilbao, Bizkaia y Euskal Herria.
El objetivo es preservar y difundir este patrimonio histórico y cultural, así como mostrar la realidad actual. De hecho, el mar sigue teniendo un gran peso en Euskal Herria, pero lo vivimos desde otro punto de vista: la actividad industrial continúa y, al mismo tiempo, las actividades relacionadas con el ocio han cobrado fuerza.
En la visita nos ha quedado claro que queréis fomentar la participación de la gente, ¿no?
Efectivamente. Como habéis podido ver, queremos que el museo sea totalmente abierto e integrador. Por ello, una de las principales partes y actividades del museo son los talleres. No podemos olvidar dónde estamos. De hecho, el museo está situado en el lugar en el que estuvo uno de los astilleros más importantes, lo que nos ha obligado a dar un impulso a la construcción naval, esta vez con un objetivo educativo y cultural. De alguna manera, queremos adaptar esta actividad a la realidad que vivimos y dar la oportunidad a la gente de participar, bien directamente, participando en talleres de modelismo, carpintería o construcción naval, o simplemente viendo cómo trabajan.

Los talleres son un ejemplo de lo que entendemos por un museo participativo, pero también vamos a poner en marcha otras actividades para animar a los visitantes a participar en el pasado y en el futuro del mar y de los barcos.
Por otro lado, es evidente que no habéis elegido la ubicación del museo marítimo...
Claro. En eso estamos de enhorabuena, porque estamos en el lugar que ha tenido un pasado maravilloso y al mismo tiempo Abandoibarra va a tener un gran peso en el futuro de Bilbao, unidos por el pasado y el futuro. Si se hubieran guardado aún más cosas del pasado, mejor varias, pero no nos podemos quejar: Se han guardado la caseta de bombas, la grúa Carola y los diques, uno de ellos el XIX. de mediados de siglo. Fue el primer dique de construcción naval y reparación civil en España. Por tanto, hemos recibido un rico patrimonio.
A veces hemos tenido que realizar diversas labores de recuperación del patrimonio, como por ejemplo la existencia de este dique enterrado. Cuando los barcos comenzaron a crecer, no entraban en el dique y tuvieron que hacer uno más ancho. Nosotros hemos excavado el dique antiguo y recuperado para uso cultural.
Por otro lado, la ventaja de estar aquí es que nos rodean museos de prestigio sobre temas que no tienen nada que ver con nosotros: Museo Guggenheim y Museo de Bellas Artes. Junto al Palacio de Congresos Euskalduna. Con ello esperamos que el número de visitantes sea elevado, ya que son museos totalmente diferentes y complementarios. Pero, sobre todo, este lugar tiene un valor simbólico enorme, ya que aquí mismo trabajaron los que trabajaban.
¿A quién va dirigido el Museo Marítimo?
El museo está abierto a todos, por supuesto. Sin embargo, está dirigido principalmente a niños y a personas adultas que han vivido esta experiencia. Y es que los niños no han conocido este aspecto de la historia de nuestro pueblo, y creemos que es importante tomar conciencia de esta realidad, ya que forma parte de su pasado. Y los que han vivido de cerca esta historia se sentirán identificados. De un modo u otro, en una franja de edad casi todos han tenido cerca a alguien relacionado con el mar: su padre, su abuelo, algún tío... Por ello, es importante recordar la historia marina, no sólo desde el punto de vista de la identidad del pueblo, sino también desde el punto de vista de la humanidad y los sentimientos.

También hemos preparado el museo para otro tipo de visitantes. Para dar servicio a cualquier persona que quiera profundizar en temas de mar o museología, aquí habrá una biblioteca. Cualquier persona que quiera realizar una consulta podrá acceder sin pagar la entrada al museo y prestaremos los libros y documentos. Asimismo, se ha habilitado un aula para investigadores que realicen tesis o proyectos con total tranquilidad.
Talleres, biblioteca… ¿qué más ofrece el museo y cómo está distribuido el espacio?
El museo consta de dos espacios, el exterior de 20.000 m 2 y el interior de 4.500 m 2 aproximadamente. Dentro, al margen de los talleres, hemos dividido el espacio en torno a tres ejes. El primero de ellos es “Ría, puerto marítimo”, que explica la evolución histórica de la ría. En la segunda, titulada “Ría, mercado y taller”, se recogen las actividades y la realidad económica y social más relevantes a lo largo de la historia, y en la tercera, se expone la construcción naval, desde la construcción naval original en madera hasta la actualidad. Todo ello en el edificio bajo el puente.
Pero quizás el espacio exterior sea el más singular. De hecho, los barcos de nuestra colección se encuentran en los tres diques del antiguo astillero. Los visitantes podrán bajar a los diques y acceder a los recipientes. En el interior de cada embarcación se explicarán los trabajos que se realizan en este tipo de envase, así como la forma de vida de los que allí trabajaban.

Además, en el exterior tenemos la grúa Carola y la caseta de bombas y otros elementos como boyas, anclas... En principio, aunque el espacio para exposiciones temporales está incluido, si en algún momento se necesita más espacio, también se puede colocar una exposición en el exterior.
Por lo tanto, además de la exposición permanente, tenéis intención de organizar exposiciones temporales...
Sí. Tenemos muy buena relación con otros museos de este tipo, y tenemos la intención de hacer proyectos conjuntos, no sólo para intercambiar o compartir elementos de nuestras colecciones, sino también para llevar a cabo otros proyectos.
En Euskal Herria hay otros museos marítimos como el de Bermeo, el de San Sebastián, el de Plentzia, el Aquarium de San Sebastián... Pero son de otra manera. En el País Vasco, el primero de este tipo es el nuestro, por lo que es muy importante que nos relacionemos con el resto de museos de otros países.
El Museo Marítimo Ría de Bilbao participa en el proyecto eMarCon. El nombre es el acrónimo de Contenido Electrónico Cultura Marítima, un proyecto financiado por la Comisión Europea. El objetivo es acercar museos geográficamente alejados y sus visitantes. Para ello, tienen previsto crear un software que permita realizar exposiciones virtuales a través de Internet. Además, al disponer de la misma base de datos, compartirán el patrimonio marítimo digital. En este proyecto participan nueve entidades de siete países europeos. Entre ellos se encuentran cuatro museos: Museo Marítimo de Bremerhaven en Alemania, Lisboa, Gdansk en Polonia y Bilbao. Además, el grupo está formado por instituciones académicas y de trabajo en informática y nuevas tecnologías. Sin embargo, el deseo de todos es que con el tiempo se recojan más museos y entre todos se cree una red completa. Para más información haz click aquí . |
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian