Sugieren que la intensidad de las olas de calor ha aumentado un 50% debido a los grandes emisores de carbono
2025/09/10 Galarraga Aiestaran, Ana - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Casi una cuarta parte de las olas de calor entre 2000 y 2023 serían imposibles sin el cambio climático antropogénico, según un estudio publicado en la revista Nature. Además, concluye que los grandes emisores de carbono han provocado un incremento del 50% de la intensidad de estos eventos.
Los investigadores han insistido en que el calentamiento generado por la actividad humana tiene consecuencias en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. En el estudio se ha dado un paso más y se ha querido aclarar el impacto del cambio climático antropogénico en las olas de calor y la aportación de los grandes emisores de carbono.
Para ello, utilizando datos de una base de datos internacional sobre 213 olas de calor entre 2000 y 2023, han creado un modelo para evaluar el impacto de la actividad humana en cada una de estas olas de calor. Así, se ha comprobado que, sin el cambio climático, una cuarta parte de esas olas de calor serían prácticamente imposibles.De hecho, el cambio climático antropogénico ha aumentado el riesgo de olas de calor y su intensidad. En concreto, se estima que las olas de calor fueron 20 veces más probables entre 2000 y 2009, y 200 veces más probables entre 2010 y 2019, en comparación con 1850-1900. Asimismo, en intensidad, entre los años 2000 y 2009 la temperatura se ha incrementado en 1,4 °C en olas de calor, entre 2010 y 2019 en 1,7 °C, y entre 2020-2023 en 2,2 °C.
Por otro lado, analizando los datos de los 180 mayores emisores de carbono (productores de combustibles fósiles y cemento), concluyen que el 50% de la intensidad de las olas de calor se debe a sus emisiones. Además, se estima que la ola de calor en la zona fue de 16-53 en la CAV. Añaden que antes de la industrialización sería imposible que la actividad humana influyera en ello. Cabe destacar que 33 de estos grandes emisores proceden de Estados Unidos y generan el 10% del carbono que se emite. Otros 33 se encuentran en China y generan el 12% del carbono vertido.
Según los investigadores, su estudio es útil para llenar un vacío en las consecuencias del cambio climático. Además, consideran que la metodología que han elaborado puede ser adaptada a otros riesgos y que las conclusiones obtenidas pueden ayudar a las políticas climáticas.

Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia