“Crear seres humanos por clonación sería una barbaridad”
“Crear seres humanos por clonación sería una barbaridad”
¿De dónde viene el hombre?
El hombre moderno, que es físicamente nuestro parecido, proviene de África, pero no de una sola Eva. Aquella Eva bíblica o la Eva mitocondrial que llaman los investigadores nunca existió. En la historia de la humanidad la población nunca se ha limitado a una pareja, han sido miles.
¿Y cómo surge el hombre?
Bueno, como es conocido, venimos de los monos, de no ser humano a ser humano poco a poco. Los primeros que tuvieron la capacidad de caminar sobre las dos piernas fueron los del australopit, a pesar de ser un cerebro muy pequeño. Más tarde, hace unos dos millones de años, aparecieron los primeros de nuestro género, la especie Homo habilis, que fue cuando empezó a aumentar el tamaño del cerebro y entonces son los primeros útiles de piedra y hueso, simples herramientas. El Homo erectus llega tras el Homo habilis, hace unos 1.800.000 años.
El Homo erectus se extendió de un continente a otro, llegando a Indonesia, Australia y China. Desde entonces y hasta hace 300.000 a 500.000 años, hasta la creación del Homo sapiens, los cambios que se produjeron eran muy pequeños. Sin embargo, antes los Homo sapiens eran mucho más primitivos que nosotros, aunque el cerebro era tan grande como el nuestro. Sin embargo, su esqueleto era diferente. Nuestra especie, moderna, apareció en África hace unos 100.000 años y de ahí se extendió por todo el mundo representando al resto de especies.
¿Esta evolución se produjo lentamente o a golpe brusco después de unos años de equilibrio?
Ambas cosas. En algunos casos la evolución se acelera y en otros se acelera. Sin embargo, lo que sabemos de las especificaciones no nos da certezas de que eso fue así. Por ejemplo, desde la época del Australopithecus afarensis, desde hace 4 millones de años hasta hace 2 millones de años, no parece que haya grandes cambios morfológicos, pero si se mira el intervalo de tiempo existente entre el Homo habilis y el Homo erectus, 200.000 años, los cambios son evidentes: del cerebro de medio kilo al kilo pasa a ser de kilo, mientras que en los primeros 2 millones de años apenas hay cambios.
¿Por qué estas diferencias en la evolución?

Desde que comenzaron a cazar nuestros antepasados tuvieron que organizarse en grupos para lo que había que hacer herramientas. Para poder hacer las herramientas necesitaban inteligencia, porque hay que imaginar qué tipo de herramienta se necesita y en qué se debe utilizar, imaginar el futuro. A mayor inteligencia tenían la capacidad de hacer mejores herramientas y de darle un uso más adecuado.
Cuantos más instrumentos utilizaban, veían la necesidad de mejorar las herramientas y, al mismo tiempo, desarrollaban la capacidad. Este proceso se denomina retroalimentación positiva: cuanto más inteligente, más herramientas, más y mejores herramientas, más fácil es trabajar entre grupos.
Por tanto, ¿la evolución responde a las necesidades?
Es una forma de decir. Yo diría que los cambios genéticos, las mutaciones que aumentaban el tamaño del cerebro y la inteligencia prosperaron. Los más inteligentes, que tuvieron esas mutaciones, aumentaron más. Es sólo una selección natural.
Pienso que oirías algo sobre el origen de los vascos.
De eso nadie sabe demasiado. ¿Mi opinión? Yo creo que los vascos son consecuencia de los restos de los primeros habitantes de Europa. Estos primeros habitantes llegaron a Europa tras la creación de la Humanidad moderna, fundada hace 100.000 años en África y cruzando el Próximo Oriente. Europa se colonizó hace unos 50.000 años. Con la llegada de las glaciaciones, sobre todo la última y más dura, hace 18.000 años, los habitantes del Norte y del Centro de Europa murieron o se dirigieron hacia el sur.
Cuando la temperatura comenzó a normalizarse, hace entre 5.000 y 8.000 años, se reanuda la colonización europea. En el norte de España, en el sur de Francia, en algunas zonas de Italia y en el Cáucaso, quedaban descendientes de los que bajaron en las glaciaciones y se ocultaron en las cuevas, los más primitivos, que no fueron sustituidos por nuevas colonizaciones. Por eso el lenguaje no tiene semejanza con el resto de lenguas, ya que es un lenguaje instintivo. Los que acudieron a la segunda colonización trajeron lenguas indoeuropeas, ajenas al euskera.
Volviendo a los genes. Se hereda la apariencia, la enfermedad… ¿se puede hereda el comportamiento?
Bueno, no todas las enfermedades son hereditarias, pero sí que hay genes que facilitan la tendencia a contraer una enfermedad. En cuanto a actitud o comportamiento, la relación no está tan clara. De hecho, los genes pueden aportar alguna característica, pero su comportamiento, inteligencia, naturaleza, etc. están condicionados por el ambiente, la educación y la relación con la sociedad. Esto, por supuesto, tiene una interesante reflexión sobre el tema de la clonación de personas que hoy en día es tan conocido.
A eso iba. El otro día leí algunas de sus afirmaciones sobre la clonación humana.
El individuo no puede ser clonado, el clonado es el genoma de la persona, los genes. El individuo resultante será muy diferente, con características físicas similares, pero con características mentales y comportamiento completamente diferente.
Como usted decía, la clonación humana puede hacerse técnicamente, pero éticamente sería una barbaridad.
Es una locura utilizar la clonación como táctica social para mejorar toda la humanidad. En ese contexto me preguntaron. En cuanto al uso de la clonación en determinados casos, la posición aceptable es la dominante en todos los países occidentales, tal y como demostró el propio presidente Clinton en Estados Unidos: 5 años de retraso en la opinión de todos los ámbitos de la sociedad, no sólo de los científicos. Es más importante lo que los políticos, gobiernos, líderes religiosos y la propia sociedad tienen que decir en este tema.
En principio no me parece justo, pero es posible que llegue a un acuerdo para clonar el genoma de alguien en una situación concreta, me refiero a casos individuales y ahí no me parece mal. Pero a partir de ahora la creación humana por clonación o el uso como política social sería una barbaridad. Me recuerda el Feliz Mundo de Aldous Huxley.
Entonces, ¿en qué utilizarías la clonación?
Animales o agricultura. En la agricultura llevan mucho tiempo haciendo, cuando se plantan las uvas son clónicas, igual que los frutales. Se puede utilizar adecuadamente en ganadería para producir determinadas homogeneidades y características.
En cuanto al trasplante de órganos, ¿tendría algún uso?

Bueno, en los medios de comunicación también se han dicho terribles. Por ejemplo, se hablaba de crear y crecer un niño, pero sólo como órgano creativo. Cuando los científicos hablan sobre el papel de la clonación en los trasplantes de órganos, no se habla de ello, se habla de la obtención de órganos en el cultivo de laboratorio. La técnica aún no se ha desarrollado, ya que todavía no se conoce como mandar a los genes hacer una determinada parte del cuerpo.
Cuando se adquiere la técnica, por ejemplo cuando se necesita hacer un riñón, en lugar de quitárselo a otro, se clonarán las células que formarán el riñón, del mismo genotipo que el que lo necesita. Lo conoceremos en el futuro. A esta técnica, por ejemplo, no le veo ningún problema ético. Lo dicho al principio es otra cosa, ya que los genes humanos los elabora la propia naturaleza.
Ha mencionado la primera palabra genoma, ¿qué opinas del proyecto Genoma Humano?
Que es muy interesante, ya que es un intento de conocer con detalle nuestra estructura genética. El proyecto Genoma Humano nos aportará conocimiento de todos los genes, por lo que se trata de un proyecto orientado a objetivos beneficiosos y con buena marcha.
¿Y la competencia que ha surgido?
Bueno, los proyectos de la competencia se quieren completar con travesías. Dicen que para conocer el 90% del genoma se necesitan dos o tres años. La idea no es mala, pero no adelanta el conocimiento final. Con la construcción de un simil quieren hacer un mapa de carreteras en España, pero solo explicando las principales carreteras. No conocerán los detalles, tendremos un plano general, pero el resto no.
También pueden ayudar, ¿no?
En inglés hay una frase que dice que Dios está en los detalles. Conociendo los principales tramos sin conocer los cruces, no vamos a ningún sitio.
¿A dónde vamos? ¿Evolución y progreso son sinónimos?
No, la evolución significa cambio, avances significa mejora. La evolución en sí misma no conduce a la mejora. De todas formas, decir si una cosa ha mejorado o no es totalmente subjetivo, para ti todo puede ser retroceder para mí. Por ejemplo, el desarrollo industrial y económico para muchas personas no es progreso, aunque vivamos mejor, tengamos más recursos, comemos mejor… pero para la humanidad esto es un avance desde el punto de vista ético y moral? ¿Significa que vamos avanzando en la convivencia?…
¿La humanidad avanza o retrocede solo? Es decir, ¿hay vida fuera de la Tierra?
La vida inteligente, como la nuestra, con nuestra capacidad de comunicación… no. Existe un grupo de expertos con opinión contraria, pero normalmente no son biólogos los que han estudiado la evolución. Para quien entiende correctamente la evolución, la existencia de otro tipo de personas en el Universo, con capacidad de comunicación… no es posible. ¿Que haya vida en el universo? las probabilidades son mayores, ya que la vida se puede crear de muchas maneras. Como las estrellas y los planetas son millones y millones, puede que haya algún tipo de vida, como el basado en el carbono.
NOTA (28-06-2018):
La Universidad de California ha cedido todos sus cargos, responsabilidades y honores a Francisco Ayala por abusos sexuales, y así lo ha anunciado mediante una nota.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian