"Encontré por casualidad el camino para abrir mi línea de investigación"

"Encontré por casualidad el camino para abrir mi línea de investigación"


Iraia Garcia Santisteban ha sido desde siempre atractiva para la bioquímica el mundo de la investigación. Bueno, ha confesado que de pequeño quería ser peluquera, entre risas, pero más tarde sus referentes se han centrado en la ciencia, especialmente dos de sus profesores de ESO, de ciencias naturales, de biología y química (ambas mujeres), y, sobre todo, su tía Marisol, que ha tenido una rica trayectoria como investigadora.

“Mi tía me decía que no entrara en esto”, recuerda García. “Pero siempre me ha gustado, y no me arrepiento”. Por lo tanto, comenzó a estudiar biología en la universidad, y ya en segundo curso se inició en un laboratorio de biología celular: “Era el año 2005 y estudiábamos la influencia de los vertidos del Prestige en los mejillones”. De la biología celular se trasladó a la genética, y empezó a investigar con el profesor de medicina José Antonio Rodríguez Pérez, que le perdonó la vida.

“Él también es un referente en mi vida, siempre dispuesto a ayudar. Hice el máster con él y luego la tesis sobre deubikitinas. Estas proteínas están presentes en las células y aparecen mutadas en algunos tipos de cáncer”, explica. Desde este laboratorio se trasladó al Instituto Holandés de Cáncer NKI de Amsterdam con una beca postdoctoral.

A su regreso, Ana Zubiaga estuvo con Elorza en el laboratorio que comparten Rodríguez y él. Después de dos años, tuvo la oportunidad de hacer una sustitución en la enseñanza, y entonces vio que ese trabajo también le gustaba y que podía ser un camino. “Pedí la beca Ikerbasque, también la de Juan de la Cierva y, a pesar de tener un buen currículum, no obtuve ninguna beca. Porque no basta con ser bueno, tienes que ser mejor que los demás”.

En la enseñanza también se presentó a las oposiciones y no ganó. Pero, de repente, se abrió otra puerta: “Ganó la otra chica que se presentó conmigo, Nora Fernández Jiménez. Y justo en su grupo se creó una plaza de post-doctorado. Me presenté y me eligieron. Entonces cambió por completo mi rumbo. Empecé a trabajar con genómica y bioinformática de enfermedades complejas y me puse en contacto con la clínica, el hospital de Cruces. Así, junto con unos ginecólogos de Cruces, ¡empecé con mi propia línea!”

Endometriosis, enfermedad compleja y desconocida

Comenzó a investigar la endometriosis, lo que le permitió completar su currículum y ganar la siguiente plaza. Según García, la endometriosis es una enfermedad compleja que se le diagnosticó el año pasado y que se le diagnosticó en parte personal, lo que motivó que fuera objeto de investigación. “Cuando me diagnosticaron no sabía lo que era; apenas lo había oído. Fíjate en la desinformación que hay”. Así, comenzó a investigar biomarcadores para el diagnóstico de la endometriosis. “A ver si con la aportación de nuestra investigación, dentro de unos años no hay que esperar tanto para tener un diagnóstico”.

En la actualidad, junto a Amaia Irizar Loibide, con la ayuda de la alumna Zihara Alonso, se está estudiando la influencia de los contaminantes presentes en nuestros productos y alimentos en el riesgo de endometriosis. Para llevar a cabo la investigación, se necesitan voluntarios con endometriosis, ya que investigan su estado de la sangre menstrual. Para ello pueden escribir a iraia.garcia@ehu.eus; amaia.irizar@ehu.eus.

A pesar de hablar apasionadamente de su trabajo, no oculta sus dificultades y acaba por señalar dos obstáculos. Por un lado, las dificultades estructurales para conciliar la maternidad y la investigación. Y, por otro lado, siempre hay que buscar financiación. Sabiendo eso, aún más vale que se haya negado a entrar en un proyecto europeo junto a sus compañeros de equipo, porque es parte de Israel.

Iraia Garcia en Santisteban
Nació en Zalla en 1986. Es licenciado en Bioquímica y doctor en Biología Molecular y en Biomedicina. Realizó el postdoctorado en el Instituto Holandés del Cáncer NKI de Amsterdam y, a su regreso, estuvo primero como postdoc junior en la UPV/EHU y después como postdoc senior en el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia. En 2021 obtuvo una plaza de profesor adjunto y ahora compagina la docencia con la investigación de la genómica de la endometriosis, con una doble afiliación: UPV/EHU y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza