“Si no somos nosotros los expertos los que actuamos con coherencia en nuestras prácticas, ¿cómo después hacer que la sociedad comprenda?”

El biólogo Nicolas Goñi (San Juan de Luz, 1980) conversa con Elhuyar desde Turku. De hecho, es investigador pesquero en la Organización de Recursos Naturales de Finlandia. desde 2021 trabaja en esta organización y se encuentra alrededor del mar Báltico para participar en reuniones de grupo de trabajo y campañas de investigación.


Sin embargo, antes viajaba más lejos. “Hasta 2021, trabajaba en AZTI, en el ámbito de los túnidos, y aunque al principio me dedicaba principalmente al Golfo de Bizkaia, al cambiar luego a los atunes tropicales, realicé muchos viajes intercontinentales para formaciones y conferencias, así como para campañas de marcado de atún tropical. Hoy en día hago distancias mucho más cortas”, explica, “la mayoría de las reuniones que tengo son en la zona del Báltico, sobre todo en Copenhague, donde se encuentra el ICES”. De hecho, investiga los pequeños peces pelágicos del Báltico, que no se mueven tanto como el atún. “A Copenhague, Gdynia o Riga es bastante fácil ir en tren y en barco antes que coger el avión. Aunque es un poco más largo, lo mismo hago para mis desplazamientos de Finlandia a Lapurdi, que suelo hacer tres veces al año.”

De hecho, reconoce que le suponía una gran contradicción investigar temas de sostenibilidad y, al mismo tiempo, viajar tanto en avión. “Me resulta bastante difícil, por ejemplo, ver a científicos pesqueros tomar el avión indiferente, a veces incluso para hacer 500 kilómetros. Intentamos calcular los límites de explotación de las poblaciones de peces, pero nuestros hábitos de trabajo no tienen en cuenta los límites de emisión de carbono en la atmósfera. En mi opinión, si no somos nosotros los expertos los que actuamos con coherencia en nuestras prácticas, ¿cómo después hacer que la sociedad entienda? Muchas cosas se hacen solo por el hábito, pero la sostenibilidad debe reflejarse también en las prácticas.”

También es cuestión de organización del trabajo: “Tener responsabilidades de cuidado en el hogar, o vivir, por ejemplo, en las islas Azores, conlleva dificultades para utilizar transportes con menores emisiones, para lo cual sería necesaria otra organización del trabajo” Considera que la actual organización del trabajo favorece que los viajes se hagan lo antes posible y, por lo tanto, que se multipliquen para participar en más asuntos. “¿Por qué tenemos hoy varias reuniones y varias conferencias? A muchos les he oído decir que es demasiado para aportar de verdad a cada uno. Además, en mi opinión, desplazarse en avión también daña el trabajo, ya que no deja un tiempo adecuado para trabajar. En cambio, en el tren puedes sentarte y concentrarte, conectar el ordenador…”.

Por coherencia

Además de investigar los peces, también se dedica a la divulgación, en la que también demuestra su apuesta por la sostenibilidad. “Después de todo, es una cuestión de coherencia. Yo me sentiría muy incómodo si tuviera en cuenta la sostenibilidad solo en mi estrecha área de investigación, sin tener en cuenta las otras áreas. Eso es lo que me impulsa a escribir sobre esta crisis múltiple, leyendo a expertos de áreas fuera de mi campo especializado”.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali