Herramientas de futuro

Desde finales de enero, el Gobierno Vasco ha impulsado el Plan de Revitalización Científica y Tecnológica 1997-2000. El proyecto guiará la política científica hasta el nuevo siglo, basada en la colaboración entre la industria y la educación, con el objetivo de mejorar la red tecnológica. Las autoridades aseguran que pronto veremos los resultados de
la nueva política científica. Para empezar, vamos a ver qué noticia tiene el nuevo proyecto.

Herramientas de futuro


Eneko Oregi, Viceconsejero de Educación del Gobierno Vasco, es en concreto el responsable de coordinación interdepartamental. Interlocutor válido, en absoluto, para analizar los pormenores del nuevo proyecto. En el programa “Norteko Ferrokarrilla” de Euskadi Irratia nos dio los siguientes detalles. Resumiendo, hemos traído a las siguientes líneas la palabra aburrida de ese día.

ZETIAZ-ELHUYAR: Los nuevos proyectos se han centrado en la Educación y la Industria. Alguien dirá entre ellos “¡ya era hora!” ...

Eneko Oregi: Y sin duda tiene razón. La colaboración ha sido fundamental para sacar adelante el nuevo proyecto, pero hay más que eso. Los diferentes departamentos trabajamos juntos en muchas cosas. El Departamento de Educación, por ejemplo, tiene programas comunes con otros muchos departamentos; departamento de cultura, departamento de industria, departamento de ordenación del territorio y medio ambiente, etc. El nuevo Plan de Ciencia y Tecnología para los años 1997 a 2000 es de suma importancia por su contribución y vinculación entre la educación y la industria, y por su vocación a todo el sistema científico y tecnológico vasco. Cuando digo sistema tengo en cuenta a la universidad, a los centros tecnológicos y a todas las empresas que están trabajando en investigación y desarrollo. Comparando con lo que hasta ahora se hacía en la Comunidad Autónoma del País Vasco, considero que este plan es un paso importante.

N-D: La iniciativa pública y privada se agrupa en un mismo proyecto y, además, no se limita a la aportación económica, sino que el plan contará con la participación directa de ambas áreas. ¿Qué opinión le merece?

“El objetivo de este plan es crear un sistema científico y tecnológico completo de la Comunidad Autónoma del País Vasco”. Eneko Oregi, en representación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, nos explicó los detalles del nuevo proyecto.

R. Oregi: Se pretende crear un sistema científico y tecnológico completo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Hasta el momento, es cierto que el Gobierno Vasco, a través de becas del Departamento de Educación y ayudas del Departamento de Industria, ha apoyado a empresas y centros tecnológicos, con el objetivo de impulsar la iniciativa privada. Pero creo que es la primera vez que empresas de investigación, desarrollo y tecnología, la universidad y el Gobierno Vasco trabajan en el mismo plan. Este plan se está desarrollando en diferentes puntos. En cuanto al dinero, por supuesto, el Gobierno Vasco destina una importante cantidad. Las empresas y la Unión Europea también contribuirán. Con todo ello se ha puesto en marcha un plan completo.

N-D: ¿Cuáles son los principales objetivos de este proyecto?

R. Oregi: Lo importante, sin duda, es articular un sistema integral que potencie la ciencia y la tecnología. Para ello, el plan impulsará iniciativas de formación a través del sistema de becas, principalmente mediante la organización de estancias de investigadores en centros tecnológicos y empresas. Además, se pondrá en marcha un plan de movilidad del investigador que refuerce las relaciones entre la investigación y la empresa. Buscaremos el equilibrio. Se impulsará la realización de investigaciones por parte del profesorado universitario en empresas y/o centros, y de centros de investigación y empresas en la universidad. Se pretende completar la comunidad científica y tecnológica de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Además de la formación, se apoyarán y financiarán proyectos de investigación, dando prioridad a aquellas áreas consideradas estratégicas como el medio ambiente, la telemática, la lengua o la biología. De acuerdo con el espíritu del proyecto, estos proyectos se desarrollarán conjuntamente entre centros tecnológicos, universidades y empresas. La tercera área principal es la infraestructura o equipamiento. Ayudas especiales de equipamiento a empresas, centros de investigación y universidades.

N-D: Este plan pretende llevar a cabo la integración de la ciencia política. ¿Será el Consejo Vasco de Ciencia y Tecnología un instrumento vertebrador en el futuro?

R. Oregi: El Consejo Vasco de Ciencia y Tecnología será el organismo encargado de analizar, elaborar y asesorar la política científica vasca. Por otro lado, un grupo de trabajo más reducido seguirá el desarrollo del plan y entre ambos se ejecutará el desarrollo del mismo. El Plan, como ya se ha indicado, se desarrollará entre los años 1997 y 2000, recogiendo las acciones a realizar en estos cuatro años.

N-D: Durante la presentación del proyecto se hizo hincapié en la demanda percibida por parte de la educación y de la industria. ¿En qué dirección se mueve la comunicación entre empresa e investigación? ¿De quién ha sido hasta ahora la iniciativa para poner en marcha esta comunicación?

R. Oregi: Empresas, centros tecnológicos e investigadores (universitarios y resto) han realizado dos demandas principales. Por un lado, requieren una investigación básica, es decir, una investigación sin eficacia inmediata. Por otro lado, ven la necesidad de una investigación de desarrollo o aplicada, que es la que necesitan las empresas para desarrollar el producto. Entre lo que las empresas demandan y necesitan, los proyectos que tienen los investigadores y las iniciativas surgidas desde la universidad ha existido hasta la fecha una brecha que pretende superar este plan. Para que la investigación sea lo más eficaz posible, para que podamos utilizar los recursos de la mejor manera posible, es necesario aunar estos ámbitos. La telemática, la industria de las lenguas, etc. pueden jugar un papel fundamental en el desarrollo de nuestra economía. Estas áreas no son industriales en sentido estricto, pero son industrias en sentido amplio.

N-D: No todas las competencias en materia de investigación corresponden al Gobierno Vasco. ¿Hasta qué punto esta situación limitará el desarrollo del plan?

R. Oregi: El Estatuto establece que la investigación es función o competencia de la Comunidad Autónoma Vasca. Sin embargo, en este momento no se ha adquirido esta competencia, lo que significa que en lugar de descontarla al Estado, los diferentes departamentos del Gobierno Vasco deben sacar dinero de otras cosas si se quiere realizar la investigación. Nosotros, por supuesto, estamos en contra, y eso lo hemos denunciado. El Gobierno Vasco ha insistido en que esta transferencia supondría un incremento de 7.000 millones de pesetas para impulsar la investigación si se llevara a cabo. Los que no tiene en la actualidad y los que utiliza el Estado para sus proyectos fuera de aquí. Sin embargo, la Comunidad Autónoma del País Vasco no puede estar sin realizar estudios. Por ello, la administración, las empresas y los centros tecnológicos están trabajando en ello y creemos que ese esfuerzo es necesario y fructífero.

N-D: Es sabido que la educación ha hecho esfuerzos para normalizar el uso del euskera en muchos ámbitos. Sin embargo, muchas veces los investigadores que se forman en euskera tienen que sumergirse en un mundo laboral totalmente castellano. ¿Qué puede hacer la Educación? ¿En qué puede contribuir la industria, el mundo laboral, para que sea más euskaldun?

R. Oregi: El Plan de Promoción de la Ciencia y la Tecnología pretende dar un impulso importante a la investigación en euskera y en nuevas tecnologías. Se procurará que el euskera se integre en los ámbitos de trabajo más recientes y que sea puntero en el progreso tecnológico. Se está haciendo y seguiremos haciéndolo. En definitiva, el euskera no puede quedarse fuera del ámbito tecnológico y del sistema de trabajo. El euskera no puede quedar fuera del desarrollo tecnológico de la telemática, de la multimedia. Si el euskera entra en esa ola, se sumerge en estos nuevos campos de la ciencia y la tecnología, por lo que será una parte importante de la vida económica. ¿Qué empresa no va a utilizar en breve, o ahora mismo, estos nuevos medios telemáticos, multimedia o informáticos? Cada vez se utilizan más y cada vez se va a trabajar más en euskera.

N-D: ¿Qué dirías a los empresarios que creen que los investigadores viven aislados en sus laboratorios?

R. Oregi: Que están equivocados. Muchos investigadores trabajan en empresas. Otros muchos están dispuestos a trabajar con empresas y a llevar a cabo proyectos. En el marco de este Plan se prevé la posibilidad de aunar esfuerzos y proyectos tanto de las partes como de las otras.

N-D: Y al revés, ¿qué dirías a los investigadores que creen que la necesidad de competir de las empresas es perjudicial para la ciencia?

R. Oregi: Lo mismo. A través del Plan podrán ver, a través de estancias, becas y proyectos de investigación, que ambas realidades son en definitiva una.

El proyecto prevé una inversión de 112.000 millones de pesetas para los próximos cuatro años. El Departamento de Educación e Industria del Gobierno Vasco aportará cerca de 42.000 millones de iniciativas privadas, como empresas, centros de investigación, etc., 54.000 millones y, por último, el Ministerio de Industria y Energía y los Fondos de la Unión Europea.

Uno de los objetivos de este proyecto es fortalecer la red tecnológica de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Para lograrlo se hará un gran esfuerzo por mejorar la cualificación del personal. Además se crearán nuevos puestos de trabajo. Las previsiones apuntan a la creación de 800 nuevos puestos de trabajo durante el periodo de vigencia del proyecto hasta comienzos del nuevo siglo.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza