}

Sed

1992/04/01 Goiarro, Kattalin Iturria: Elhuyar aldizkaria

En los países industrializados el agua y el resto de bebidas se obtienen con bastante facilidad y muchas veces olvidamos la importancia de beber. Pero la sed provoca uno de los comportamientos más importantes que ayuda a mantener el equilibrio de nuestro entorno interno: beber. Varias partes de nuestro cuerpo sensibles al grado de hidratación emiten mensajes nerviosos y hormonales.

Nuestros centros cerebrales especializados integran, interpretan y dan respuesta adecuada a los diferentes mensajes recibidos (expresando y/o inhibiendo la sed para que la reserva de agua de nuestro cuerpo esté siempre algo por encima). Sin embargo, existen otros elementos o factores externos que se mezclan con los mensajes internos que produce la deshidratación. Por ejemplo, al igual que un sabor agradable puede inducir a consumir más agua, la contaminación del agua suele ser la causa de un bajo consumo.

El volumen normal de agua de una persona que pesa 70 kg es de 50 litros. Así, el agua representa casi el 70% de su peso. Sin embargo, en todo momento estamos eliminando este agua, bien por excreción renal, bien por evaporación pulmonar (y sobre todo por sudor, que es la mayor pérdida de agua). Estas pérdidas de agua son las que generan un déficit hidromineral en nuestro cuerpo y nos hacen sentir sed. La sed nos lleva a beber suficiente agua para corregir este posible desequilibrio. Por ello, una persona debería beber 2,5 litros de agua al día en condiciones normales, pero en verano, en el desierto y tras un esfuerzo importante, debería beber 10-12 litros.

El cuerpo dispone de un sistema de detección de la escasez de agua para cubrir sus necesidades hídricas. Este sistema genera sed y genera un comportamiento disótico que impulsa la captación de agua. Este último es un comportamiento bien estudiado. Las células corporales especializadas comienzan a conocer estímulos que provocan una reacción a la falta de agua, centros nerviosos implicados en la señal hormonal y todas las etapas o fases del proceso que genera la sed. Además, es posible, al menos experimentalmente, modificar el comportamiento final participando en cada una de estas fases tanto en el laboratorio como en la clínica.

Aunque la sed está sometida a un estricto control fisiológico, el organismo tiene cierta “tolerancia” o “indulgencia”. Por ejemplo, con la misma sed se puede beber menos o más. Además de la polidipsia (ingestión de un volumen excesivo de agua) y la adipsis de origen psiquiátrico (ausencia de sed), existen otras desviaciones en el consumo de líquidos, menos graves, pero de larga duración y que pueden afectar a la salud. Normalmente están relacionadas con la hipertensión arterial o con la debilidad de ciertas personas, especialmente de ancianos que viven en la deshidratación crónica.

¿Por qué y cómo bebemos? Beber es un acto o comportamiento que debemos basar en el mecanismo de sed para comprenderlo. Sin embargo, este comportamiento no puede entenderse en absoluto si no se tienen en cuenta factores externos que se mezclan con los factores internos o fisiológicos que nuestro organismo responde. Somos conscientes de que el beber se ha convertido no sólo en una necesidad, sino en una acción agradable que a menudo nos empuja a beber, aunque no sea sed.

El ejemplo más representativo de beber sin necesidad fisiológica es el de las bebidas alcohólicas, en las que el agua sólo aparece como disolvente. El deseo o deseo de consumir soluto es a menudo lo que mezclamos con la sed. Sin embargo, puede haber otras alternativas para tomar alcohol, como la comida. ¿Qué pasaría si la única vía para tomar alcohol fuera la comida? La saturación del organismo sería inmediata, limitando el consumo de alcohol. Pero hemos mencionado que la tolerancia del organismo respecto al consumo de líquidos es diferente a la del consumo de alimentos.

Una persona puede beber mucho líquido sin intoxicaciones acuáticas. La intoxicación por agua se produce cuando los riñones no pueden eliminar el exceso de agua que tiene el organismo, porque se ha bebido demasiado rápido (5-6 litros en 3 horas) y provoca el pastel cerebral, la coma y la muerte.

La principal razón de la tolerancia a los excesos radica en la función renal; en la capacidad de adaptación de esta función. La hiperhidratación producida desde el mismo momento en que el consumo de agua supera las necesidades del organismo, actúa sobre las hormonas que controlan el caudal de orina o la diuresis, aumentando proporcionalmente la cantidad de orina y diluyendo al mismo tiempo. La adaptación de la diuresis se produce también en sentido contrario. En los casos en los que el consumo de agua es deficiente, el riñón es capaz de reducir el consumo concentrando el txixa y limitando la cantidad. En este sentido, sin embargo, llegamos más rápido a la situación límite, ya que al reducir el caudal de orina también disminuye la capacidad de los riñones para eliminar sustancias tóxicas.

En consecuencia, los riñones deben trabajar más para depositar los residuos del organismo y a largo plazo resulta perjudicial. Está claro que cuando se llega a una situación determinada la escasez de agua sólo se puede solucionar bebiendo agua. Esta “tolerancia” relativa es la razón por la que una persona puede beber unos litros o una pequeña cantidad de líquido ante una deshidratación, dependiendo de si el sabor de la bebida es agradable o no.

Es la función de los riñones la que permite a nuestro organismo adaptarse, al menos en parte, en condiciones de deshidratación o hiperhidratación. Sin embargo, el comportamiento de la sed se orienta a asegurar una regulación precisa de ciertas funciones fisiológicas. Los flujos de agua de nuestro organismo aseguran mantener constante la composición de lo que Claude Bernard denominó medio interior.

Para las pruebas duras es imprescindible prepararse bien, ya que con un buen entrenamiento suda mucho menos.

Fisiólogo francés XIX. Gracias a lo que enseñó a mediados del siglo XX, sabemos que el funcionamiento de nuestro organismo, aunque factores y condiciones externas son inadecuados y cambiantes, se mantiene en un estado óptimo. Esta independencia con el medio exterior se consigue gracias a otros comportamientos dirigidos a regular la ingesta, la homeostasis y la constancia del medio interior, que permiten que las células del organismo funcionen correctamente manteniendo constante la composición del medio.

Sed fisiológica

El volumen de agua de nuestro organismo está dividido en partes o lugares diferentes. La hidratación se mantiene dentro de unos límites estrechos en cada parte del cuerpo. Estas partes son el espacio intracelular (una persona que pesa 70 kg tiene entre 32 y 35 litros en las células), el espacio intercelular y el plasma sanguíneo, manteniendo el equilibrio entre estas dos últimas. La situación de cada uno de estos espacios se mantiene de forma individual mediante la función renal y la adaptación de la sed. Por lo tanto, la sed tendría dos componentes o fuentes, una correspondiente a la deshidratación del espacio intracelular y otra al espacio extracelular y al espacio vascular.

En el medio exterior también hay sales, principalmente sodio y potasio, cuya concentración debe mantenerse constante. La distribución del agua entre los espacios intracelulares e intercelulares se debe a la presión osmótica generada por la diferencia de concentraciones de sales a ambos lados de la membrana celular. El objetivo es hacer que el agua pase del espacio de menor concentración al de mayor concentración. La membrana celular contiene elementos de tipo bomba que recogen el potasio dentro de la célula y el sodio fuera de ella. Así, si los alimentos aumentan la cantidad de sodio o el organismo sufre falta de agua, el espacio intercelular se convierte en hipertónico (excesivamente concentrado) y el agua se desplaza fuera de la célula, quedando las células deshidratadas.

Para provocar sed en una persona adulta basta con aumentar la concentración plasmática de sodio en un 2%. En cambio, si lo que sobra es el potasio, ocurre lo contrario: el agua entra dentro de la célula. Sin embargo, puede producirse una pérdida simultánea de agua y sodio, como consecuencia de una sudoración profunda. Entonces, aunque el volumen intercelular disminuye, la relación sodio/agua se mantiene constante, por lo que no se toma agua intracelular.

Los mecanismos de detección de deshidratación intracelular e intercelular son independientes. Ambos mecanismos provocan sed para corregir el desequilibrio producido. En general, la sed es mixta, es decir, formada por estos dos tipos de sed. Son células especializadas las que detectan señales de deshidratación y comunican al centro nervioso responsable de provocar sed mediante el envío de mensajes nerviosos y hormonales. Tras varios intentos de localización de detectores de deshidratación intracelular, en 1942 algunos neurocirujanos parisinos lograron localizar los centros dióticos en el hipotálamo posterior. El hipotálamo es una parte oculta situada en el cerebro frente a la hipófisis, donde se encuentran ubicados sistemas de regulación implicados en comportamientos como el hambre, la sexualidad y la agresividad.

El problema de la localización de los centros dióticos ha experimentado grandes avances, B. Gracias a los trabajos de Andersson, desde la década de los cincuenta. Esto introdujo una pequeña cantidad de sodio al hipotálamo de una cabra. La respuesta fue gratuita. La cabra empezó a beber agua sin interrupción. Por tanto, el estado de deshidratación de los receptores cerebrales es el que provoca una reacción frente al exceso de sodio o a la falta de agua en el espacio intercelular.

Existe otro sistema de detección de exceso o falta de agua. Este sistema también reacciona con los cambios en las concentraciones de sales, pero controlando la eliminación del agua del riñón. Funciona adaptando la producción de hormona antidiurética o vasopresina que produce la hipófisis para aumentar la absorción de agua renal. A veces este sistema está deteriorado por un tumor. En estos casos, la producción de orina es enorme y la capacidad de compensar esta pérdida de agua en orina con ingentes cantidades de líquidos permite su supervivencia. Si el sistema que controla la sed fuera el mismo que controla la diuresis, el mal funcionamiento de uno también afectaría al otro y sería imposible sobrevivir.

¿Por qué beber y a veces tomar sal?

Veamos qué ocurre cuando hay hemorragia, diarrea o sudoración profunda. En estos casos las pérdidas de agua y sales se producen en la misma proporción, por lo que la concentración de sales en el medio interior no varía. Sin embargo, la falta de agua provoca una gran sed. Esta es la sed de los heridos en la guerra o de los que tienen hemorragia interna. La primera respuesta ante esta situación es beber una cierta cantidad de agua. Sustituimos así el volumen perdido, pero no el cloruro sódico perdido por sudor o sangre. Por lo tanto, al beber el plasma se diluye, la concentración de sales disminuye y el agua se desplaza hacia el interior de la célula, la célula crece y produce una señal de inhibición.

Dicho de otro modo, a medida que la célula va resolviendo la escasez de agua externa, se produce en exceso de agua en el interior de la célula. Debido a la inhibición de este exceso de agua, dejamos de beber, aunque con el sudor seguimos perdiendo agua y cloruro de sodio. Poco después, la persona está totalmente deshidratada (a pesar de tener la botella llena de agua delante, sin ganas de beber, y en algunos casos, la persona también le dará la vuelta). Este fenómeno fue llamado E.F. deshidratación deseada Adolph, fisiólogos norteamericanos.

Esta deshidratación y su debilidad causaron grandes daños en las tropas norteamericanas no acostumbradas al clima del Pacífico, así como en las tropas alemanas y aliadas durante la Primera Guerra Mundial en África. R. F. Gracias a Adolph, los norteamericanos resolvieron el problema nada más conocer el mecanismo fisiológico de la sed, que consistía en una mayor cantidad de sal en los alimentos. Este remedio también es válido para cualquier persona que se desplace al sur de los países del norte y para deportistas que necesitan estar sudando durante mucho tiempo.

En las bebidas alcohólicas el agua sólo aparece como disolvente, por lo que no sacian correctamente nuestra sed.

Cuando se produce la deshidratación en el medio interior se inicia un conjunto de mecanismos que nos hacen sentir sed. Pero aunque parezca sorprendente, la sed empieza a saciarse tan pronto como se bebe el agua, es decir, cuando está en el estómago, sin llegar todavía al medio interior. Tras analizar las neuronas que intervienen en la regulación del equilibrio hidromineral, se ha observado que estas neuronas, que reciben mensajes sobre el estado hidromineral del medio interior, también reciben mensajes del medio externo por la lengua y el estómago. Estos mensajes externos se unen a los internos y los neutralizan hasta que el agua llega al medio interior.

Motivo por el que se consume menos agua

Los mecanismos descritos en este artículo están sujetos a condiciones ambientales. Cuando tenemos suficiente agua y no hay peligro de beber, difícilmente aparecerá la sed fisiológica, bebemos antes de sentir la sed, evitando la deshidratación. Asimismo, trataremos de beber lo menos posible cuando el consumo de agua suponga un riesgo (por ejemplo, intoxicación). Tras varios estudios se ha podido comprobar que se aprende a condenar líquidos y sólidos que contienen sustancias tóxicas. Dado que las aguas urbanas están contaminadas en muchos casos, deberíamos empezar a preguntarnos si no estamos ante una especie de repulsa al agua.

Según un estudio reciente sobre el consumo de agua de los habitantes de París, el consumo de todos los líquidos (excluidas las bebidas alcohólicas), agua, café, té, etc. es de 1.15 litros por día. El componente amable de las bebidas puede inducir a consumir más líquidos para hacer frente a la misma sed, pudiendo en algunos casos consumir entre 2 y 3 veces más. Esto hace que la hidratación de nuestro organismo esté a un nivel de equilibrio o ligeramente por encima de éste. Esta situación mejora la función de los riñones y aumenta las posibilidades de supervivencia de la especie; ante una falta grave de agua imprevista, la existencia de la reserva de agua del organismo por encima permite una mayor duración.

Esfuerzos largos. Beber antes de sentir sed.

En mayo de 1983, el maratón de París se celebró a pleno sol y fueron numerosos los corredores que sufrieron graves insolaciones. Tres de ellos murieron. A partir de ese momento, en las carreras de este nivel, la salida es hacia las 4 de la tarde. Sin embargo, la temperatura exterior no es la única causa de este choque de calor, el mayor riesgo para el deportista que realiza esfuerzos de gran duración. Desde el conocimiento de los mecanismos que regulan el equilibrio hidromineral, los médicos especializados en el mundo del deporte han dado pautas sencillas a tener en cuenta en los entrenamientos, en la propia carrera y en la recuperación post-prueba.

Estas normas se resumen en dos acciones sencillas: hidratar y salar. Cuando un individuo pasa del paso a un esfuerzo importante, la temperatura corporal aumenta proporcionalmente en función del esfuerzo o trabajo realizado. Entonces empieza a sudar. El sudor, por evaporación superficial, enfría el organismo. Durante el esfuerzo el sudor puede ser de 1 ó 2 litros por hora y lleva consigo 0,5 a 3 g de sodio por litro.

Los riesgos de deshidratación y pérdida de sodio, los electricistas que pueden afectar a cualquier músculo corporal, la fatiga extrema, las dolores de cabeza, los mareos y la pérdida de conocimiento son un síncope de calor y un foco de calor. La persona sufre una bajada de tensión brusca y puede quedarse en coma. Todos estos accidentes se pueden tratar con una rehidratación con soluciones salinas y enfriando el cuerpo si fuera necesario. Pero, por supuesto, es necesario que estos accidentes se vigilen con antelación, siendo condición indispensable prepararlos adecuadamente para la prueba. Con un buen entrenamiento se consigue reducir la sudoración y la pérdida de concentración de sales con el sudor. Al mismo tiempo, los entrenamientos deben aprovecharse para lograr un buen equilibrio hidromineral. Los médicos recomiendan beber agua ligeramente salada (0,1%-0,15% cloruro sódico) en las comidas o cada hora o tomar tabletas de sal (13-15 g/día).

La duración de la prueba y las condiciones climáticas son factores a tener en cuenta. En pruebas prolongadas, por ejemplo, cuando estés en patas de sudor, es necesario tomar sal también durante la prueba. El deportista debe beber en intervalos regulares y menos de 400 ml cada vez. Es muy importante no esperar a sentir sed, ya que esta sensación es cada vez menor a medida que aumenta el esfuerzo. Si se siente sed, tendremos un desequilibrio de agua que no se puede superar en la prueba. Se recomienda beber bebida salada después del esfuerzo para restablecer el equilibrio hidromineral roto. Sin embargo, en condiciones climáticas adversas, cuando hay mucho calor y humedad, las cosas se complican.

El sudor suele ser grande, pero baja evaporación por humedad. En estos casos aparecen los riesgos más graves de la hipertermia. Por otra parte, cuando el tiempo es templado y seco, el agua se evapora rápidamente y al ser menos tolerada por el esfuerzo, se puede aspirar un máximo de 800 ml por hora, no se bebe lo suficiente, las pérdidas de agua no se compensan y existe riesgo de deshidratación. Es fácil evitarlo. Basta con mojar el cuerpo con agua durante el esfuerzo para refrescar el cuerpo y limitar al mismo tiempo el sudor. Esta es la razón por la que todos los grandes maratones tienen instaladas duchas a lo largo del recorrido y distribuyen el agua cada cinco kilómetros. Por supuesto, estas medidas no van a evitar todos los accidentes, pero sin duda ofrece mejores condiciones de seguridad a los deportistas.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia