Dudley Herschbach: "Enseñar ciencia en sí misma no es duro, es duro hacerlo realmente bien"

Nació en San José (California) en 1932. Ha cursado estudios de Matemáticas, Física y Química, obteniendo en 1986 el Premio Nobel de Química. Su labor de divulgación y divulgación y de enseñanza a personas que no saben ciencia y que le gusta mucho.

Dudley Herschbach: "Enseñar ciencia en sí misma no es duro, es duro hacerlo realmente bien"


Premio Nobel de Química
Dudley Herschbach: "Enseñar ciencia en sí no es duro, es duro hacerlo realmente bien"
01/02/2006 | Kortabitarte Egiguren, Irati | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
Dudley Herschbach.
I. Kortabitarte
¿Qué le llevó a estudiar Matemáticas, Física y Química?

Me despertó la pasión por la ciencia cuando tenía aproximadamente 10 o 11 años. Me tomé la revista National Geographic que estaba en casa de mi abuela y comencé a leer un artículo con bonitos mapas de estrellas. Me gustó mucho y desde entonces empecé a hacer mapas de estrellas por mi cuenta. Pero nunca me imaginé astrónomo. Todo esto me sirvió sobre todo para darse cuenta de que me gustaba leer temas científicos.

En la escuela también me gustaban mucho las asignaturas de Matemáticas y Química. Además, tuve muy buenos profesores. Por ejemplo, el matemático Pólya* era un profesor brillante. Nunca lo olvidaré. Pero también me gustaba la Química Física, la rama de la Química en la que aparece la Física. Entonces, ¿qué aprender? Matemáticas, Física, Química...

Al final decidí estudiar primero Matemáticas, porque tenía profesores únicos, eso sí, sin dejar de lado la Física y la Química.

En 1986 recibió el premio Nobel de Química (Yuan T. Con Lee y John C. Con Polany). Premio al estudio de la dinámica de los procesos básicos de química. ¿Qué hicieron exactamente?

Analizamos, entre otras cosas, la rapidez con la que se producen las reacciones químicas. Es decir, cómo reaccionan las moléculas. De hecho, a menudo no es tarea fácil investigar qué está pasando a nivel molecular. Si ambas moléculas chocan, nadie sabe cuál será su dirección. Así que, en primer lugar, realizamos una serie de experimentos para comprobar que las moléculas tomaban una dirección determinada, cómo reaccionaban, etc. En general, quisimos ir más allá de la base de las reacciones químicas para comprender mejor la Química.

Vamos a hacer una pequeña comparación: imagina a un grupo de miles de personas. Estás escuchando la voz de todos ellos y sólo se oye el macho. Y analizando eso mismo, debes analizar la naturaleza de cada persona. Trabajo complicado, ¿no? Algo parecido ocurre en el caso de la Química. De la colisión entre miles y miles de moléculas se debe analizar el comportamiento de cada una de ellas.

Si no me equivoco, el reto más importante ha sido impartir cursos de Química para principiantes.
(Foto: I. Kortabitarte)

Efectivamente. Gente de muy diferentes niveles, con un gran interés por la asignatura y que no tenía... Es curioso ver a todos agrupados en una gran clase.

Me encanta. Y es que cada cual tiene que hacer un esfuerzo especial para que la asignatura que enseña sea de su agrado. Es decir, hay que enseñar a los alumnos que la Química es realmente interesante y agradable. Además, al enseñar Química General se trabajan todos los campos de la Química.

¿Qué haces para mostrar a los principiantes que la Química es realmente interesante y agradable?

Para ello hay que buscar y pensar caminos. Muchas veces les pongo el ejemplo del deporte tan popular en Estados Unidos, el béisbol. Les pregunto ¿cuándo crees que la pelota alcanza mayor velocidad en un día húmedo de verano o en cualquier otro día? Podríamos decir que en los días húmedos, por decirlo de alguna manera, actuamos más lentamente, o lo parece. En el caso de la pelota, sin embargo, ocurre lo contrario.

Como es sabido, el aire está formado principalmente por oxígeno y nitrógeno. En los días húmedos, sin embargo, algunas moléculas de oxígeno y nitrógeno del aire son sustituidas por moléculas de agua, que son menos pesadas que las de oxígeno. En consecuencia, el aire es menos denso y la pelota hace más fácil su recorrido, es decir, en días húmedos la pelota va más lejos, aunque la gente en general piensa lo contrario. Si no, prueba.

Sorprendentemente, a menudo muchos profesores expertos en la materia dan una respuesta incorrecta a esta pregunta.

Participas en varios esfuerzos para mejorar el conocimiento general sobre la enseñanza científica de jóvenes de hasta 16 años. ¿Qué haces? ¿Y cómo?

Entre otras cosas, imparto numerosas conferencias para todo tipo de público, he escrito varios artículos y he participado en la feria de la ciencia que organizan los alumnos de secundaria. Además de eso, tengo mi hueco en la tele. De hecho, en un programa trabajo con los jóvenes discutiendo sobre ciencia. Al fin y al cabo, hablo de ciencia con ellos, jugando.

¿Será duro, no? Enseñar ciencia no es una tarea fácil. ¿Cómo crees que hay que explicar lo que no entienden o lo que no les gusta?
Para demostrar que la química es realmente interesante y agradable, muchas veces pongo a los alumnos un ejemplo de béisbol.
De archivo

Me encanta ese trabajo. El trabajo en sí no es duro, es duro hacerlo realmente bien. Y es que, en general, las Matemáticas, la Física o la Química no son temas que gusten a los alumnos. Por ejemplo, los ejercicios de matemáticas tienen a menudo una sola respuesta. Por tanto, los alumnos deben encontrar esta respuesta. Si no se encuentra la respuesta inmediatamente, los alumnos no se sienten cómodos y tratan de evitar el tema como asustados. He hablado muchas veces con los alumnos sobre este tema.

Sin embargo, en la ciencia muchas veces no se conoce la pregunta o respuesta correcta. Por lo tanto, hay que buscar la respuesta correcta y relajarse. Muchas veces no se consigue la respuesta que uno espera, pero siempre se aprende. Por eso intento demostrar a los alumnos que la ciencia es como la poesía, como escribir un poema. Abrir los ojos y tomar nuevos caminos. Eso es lo que se hace en ciencia. En definitiva, la ciencia tiene que ver con lo que no conocemos.

¿Cuáles son sus principales líneas de investigación en la actualidad?

Investigo las transformaciones moleculares debidas a la alta presión y el análisis teórico de los motores moleculares, especialmente en los sistemas dna-enzima, para analizar, entre otras cosas, el efecto de la orientación en el choque de las moléculas.

En la actualidad también imparto un curso sobre motores moleculares para principiantes, y en más de una ocasión me ha tocado hablar de movimiento browniano. En septiembre, en el congreso Albert Einstein Annus Mirabilis 2005, organizado por la Fundación Donostia International Physics Center (DIPC), hablé sobre el movimiento browniano y los motores moleculares. Los diferentes temas son muy diferentes, pero los motores moleculares, sobre todo las enzimas, se enfrentan al movimiento browniano.

*George Pólya, 1887-1885. Matemático, rico investigador y excelente profesor. Su estudio sobre la resolución de problemas en el libro How to solve it abrió una nueva era.

Entrevista
Documentación
Movimiento browniano
Si vamos al cine y analizamos el rayo de luz que emite el proyector, veremos que miles y miles de pequeñas partículas se mueven constantemente, en zigzag y en todas direcciones. ¡Y hacia arriba! ¿Pero qué partículas son esas? Son partículas de polvo en el aire.
Bueno, analicemos ahora la boca de humo que el fumador emite al aire. Veremos lo mismo: numerosas pequeñas partículas se mueven de un lado a otro, en zigzag o en todas las direcciones.
(Foto: de archivo)
Otro ejemplo claro es colocar el polvo con colores en un vaso y añadir agua poco a poco. Verás que estas partículas de polvo, al entrar en contacto con el agua, comienzan a moverse constantemente en todas las direcciones.
Por tanto, en estos tres casos existe un hecho común: las partículas pequeñas están sumergidas en un fluido. Los fluidos son el aire de la sala de cine, el aire de la atmósfera y el agua, respectivamente. Y se llama movimiento browniano al recorrido o movimiento de una partícula pequeña cuando se sumerge en fluidos. Este movimiento es continuo y muy irregular. Movimiento de las partículas en zigzag.
El fenómeno fue descrito por el científico Robert Brown en 1827. Más tarde, el gran maestro Einstein desveló el porqué del movimiento browniano, demostrando la existencia de átomos.
Kortabitarte Egiguren, Irati
Servicios
217
2006
Servicios
032
Diálogos; Matemáticas; Química; Física

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza