Conversando con Andrew Willetts sobre biotecnología

Andrew Willetts, nacido en Birminghan en 1946, cursó estudios de doctorado en la Universidad de Liverpool, especializándose en la bioquímica correspondiente a los microbios, y tras realizar estudios de postgrado en otras Universidades del Gran Bretaña fue nombrado Profesor de Bioquímica en la Universidad de Exeter. En la
especialidad del Dr. Willets, "Bioquímica de microbios de interés industrial", ha realizado importantes investigaciones sobre la degradación de polietileno glicol mediante fermentación para la obtención de la producción de butano 2,3 diol. Y tomando el carbono del metanol como fuente de producción de proteínas.
Ha trabajado en estos estudios y ha trabajado en proyectos con potentes industrias ICI y BP, y gracias a estas acciones ha podido obtener una valiosa experiencia Universidad-Empresa. Gracias al programa de intercambio entre el
British Council y el Gobierno Vasco, tuvimos la oportunidad de invitar al doctor Willetts a Euskadi durante dos semanas. A continuación se mostraron las industrias más destacadas a nivel biotecnológico del País Vasco, principalmente en las áreas de papel, madera y ganado de tierra. En
esta entrevista se recogen las impresiones de Andrew Willetts analizando las posibilidades que desde el punto de vista biotecnológico puede sacar nuestro País.

Conversando con Andrew Willetts sobre biotecnología


Elh.- La biotecnología es hoy la palabra nueva, el conjunto de palabras que usamos. ¿Podría indicarnos qué se quiere expresar con esta palabra? ¿y a la vez, por qué en el mundo de la ciencia y los negocios se está convirtiendo en una palabra tan importante?

Willetts.- La biotecnología es un campo de biociencias aplicadas. Incluye la aplicación práctica de organismos biológicos o sus componentes intracelulares, desde la manufactura industrial hasta la gestión ambiental. La biotecnología abarca los procesos de fermentación (cerveza, vino, queso, antibióticos y vacunas entre otros), el tratamiento del agua y los residuos, la tecnología de los alimentos y una zona en constante expansión reciente como la recuperación de metales. La aplicación exitosa de la biotecnología requiere la integración de muchas disciplinas científicas. Entre ellos destacan la microbiología, la bioquímica genética, la biología molecular, la química y la ingeniería química.

Elh.- ¿Qué crees que puede aportar la biotecnología al futuro de la humanidad?

W.- La biotecnología produce un gran número de áreas industriales en expansión, entre las que se encuentran la agricultura, las industrias alimentarias, la industria farmaceútica, la industria energética y el tratamiento del agua. Tendrá un papel importante:

    Producción de nuevas drogas, hormonas, embutidos y antibióticos. En el
    uso de antibióticos y en la explotación de una fuente de energía más manejable y económica y
  1. control ambiental y tratamiento más adecuado de los residuos.
La biotecnología tiene gran importancia en la preparación de alimentos.

La biotecnología se centrará principalmente en materiales recuperables y reciclables, es decir, en la satisfacción de las necesidades de un mundo en el que los recursos sean escasos y costosos.

Elh.- Tú vienes de Gran Bretaña, es decir, de un país desarrollado. Estos días has estado en Euskal Herria. ¿Cuál es su opinión sobre la situación de la ciencia y la investigación aquí?

W.- El objetivo de llevar la ciencia y la tecnología hasta el máximo nivel alcanzable para cualquier país es importante si se quiere hacer lo máximo posible con los recursos del País. Las personas dedicadas a la ciencia y la tecnología tienen una gran influencia en cualquier País. Como ejemplo, y ya sé que como ejemplo no es el más adecuado, puede resultar clarificador tener en cuenta a Japón. Japón es un pueblo limitado a los rebaños. Sus recursos materiales son limitados y gracias a sus esfuerzos se ha convertido en una potencia mundial de primer orden.

Durante mi estancia en Euskal Herria me ha impresionado ver que hay gente que está investigando a nivel alto. Si la influencia de esta gente puede ser aumentada, el futuro de Euskal Herria está asegurado, sea cual sea la situación. Sin embargo, hay un riesgo importante, sobre todo si se trata de un país con recursos financieros limitados, y es que no hay dinero suficiente para la ciencia, la investigación y para todo, no hay nada que pensar. No lo negaré, me he encontrado con gente con una actitud negativa como esta. Uno de los objetivos de la gente de actitud positiva debe ser eliminar actitudes negativas a través del empleo.

Elh.- Como extranjera, ¿cuáles son las mayores limitaciones que considera el desarrollo de la ciencia e investigación vasca?

En la síntesis de drogas, medicamentos y farmacias, la biotecnología constituye un espacio de uso intenso y productivo. Cristales de vitamina B12 obtenidos por biosíntesis en la imagen.

W.- Me pido que critique un problema que no conozco en su totalidad. esto puede ser peligroso, ya que mi análisis puede ser superficial. Sin embargo, he encontrado dos fenómenos que pueden suponer limitaciones para el desarrollo de la ciencia y la investigación vasca: el primero, que ya he mencionado, es la actitud negativa de algunos científicos, es decir, por problemas ajenos al control de sus manos, no van a conseguir nada. Esta es una tendencia arriesgada, porque incorpora una filosofía autocompasivo. En segundo lugar, parece una burocracia corrupta excesiva (llenado de papel, etc.). ), que existe un despilfarro de esfuerzos de científicos que quieren trabajar en el progreso científico.

A medida que se desarrolla esta filosofía de llenado de papel, se perpetúa. Este estado puede cambiar. El cambio de rumbo real desde los niveles superiores puede llegar a los niveles inferiores. De esta manera, las ideas y propuestas se generarían y florecerían a todos los niveles. Sin embargo, este tipo de acción no es fácil, por un lado, por problemas políticos relacionados con el poder y por otro por problemas psicológicos, ya que a la gente le dan miedo los cambios bruscos.

Elh.- ¿Cuál podría ser el ámbito más importante o el más exitoso para el futuro desarrollo de la biotecnología en Euskal Herria?

W.- En el País Vasco existe un importante recurso natural recuperable, la madera blanda. Un objetivo directo y cercano puede ser el desarrollo de tecnología para aprovechar los residuos generados en la utilización de esta madera blanda. A más largo plazo sería preferible considerar la totalidad de la explotación forestal. Es posible, mediante el uso de tecnologías adecuadas, encontrar usos comerciales de mayor valor para la madera, por lo menos mejor que la pasta de papel o las cajas de fruta existentes.

La biotecnología tiene una amplia aplicación en el tratamiento y recuperación de residuos. En la imagen, una planta de metanización. Se aprovecha los restos de vacas.

Otro de los aspectos futuros de la biotecnología sería la explotación de aguas de alcantarillado. La explotación de las aguas de alcantarillado tendría una doble ventaja: por un lado se reduciría la contaminación y por otro se obtendrían productos útiles.

Elh.- La investigación y la enseñanza que se realiza en la universidad son importantes en el desarrollo de nuevas tecnologías. ¿Cómo ha sido la impresión de la Universidad del País Vasco en relación a la biotecnología?

W.- El papel de la Universidad es doble. Primero debe dar conocimiento y práctica al alumnado. En segundo lugar, debe despertar en los alumnos la preocupación de que utilicen sus propios talentos de una manera nueva e innovadora.

Entre las personas de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea hay miembros con una amplia visión para poder llevar un programa adecuado y próspero en biotecnología. Sin embargo, como en el caso de mi universidad inglesa, el grado de éxito que se puede alcanzar en este camino está muy condicionado por factores externos, como la política del Gobierno, factores ajenos al control institucional.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza