A un vistazo, tomar conciencia del mundo
A un vistazo, tomar conciencia del mundo

El punto de partida es un mapa similar al realizado por Arno Peters en 1974. No es el mapa más conocido, ya que la proyección de Mercator es la más común. El mapa de Mercator data de 1569 y, aunque apto para la navegación, el tamaño de los países está distorsionado: los países cercanos a los polos muestran proporcionalmente mayor superficie respecto a los ecuatoriales. En la proyección de Arno Peters depende de la superficie de cada país.
Los de Worldmapper han elaborado ya cerca de doscientos mapas en los que se muestran aspectos de la población, los desplazamientos de las personas, el transporte, la comida, los bienes, las manufacturas, los servicios, los recursos, los combustibles, la producción, el trabajo, la renta, la riqueza, la pobreza y la vivienda. Y tienen intención de hacer más. En ellas se expondrán aspectos de educación, salud, enfermedad y catástrofes. Más adelante, a medida que las Naciones Unidas vayan recopilando y comunicando los datos, pretenden plasmar aspectos relacionados con la muerte, destrucción, violencia, contaminación, agotamiento, comunicación y explotación.




En los mapas de Worldmapper, el tamaño de los países no sólo representa la superficie, sino que tiene en cuenta otros factores. Por lo tanto, el tamaño de los países aparece desfigurado en función del valor de este factor en cada país. Por ejemplo, en el mapa que representa a la población, India, China y Japón aparecen enormes en relación a su superficie, mientras que Australia y Namibia son muy pequeños.
Fáciles de entender y comparables
Cada mapa refleja un único factor en 200 territorios. Para poder comparar mapas entre sí, estos territorios son siempre los mismos. La mayoría de ellos son miembros de las Naciones Unidas, pero otros pocos incluyen, por lo que se presentan datos correspondientes al 99,95% de la población mundial.
Los colores también facilitan la fácil comprensión y comparación de mapas. Los territorios se agrupan en 12 zonas geográficas, correspondiendo a cada una de ellas un color. Después, los países de la misma zona son más oscuros o claros que los vecinos, y tienen el mismo color en todos los mapas.
Asimismo, siempre intentan preservar el aspecto de los países, sus fronteras con otros países y con los mares y con los océanos. Además, el océano tiene la misma dimensión en todos los mapas y la Antártida también aparece como un mar. Todo ello ayuda a comprender mapas a simple vista.
Cabe destacar que si el valor de un factor es cero o negativo, en un país ese país no aparece en el mapa. Para evitar los problemas que esto puede ocasionar, muchos mapas se han realizado de dos en dos, complementados ambos mapas. Por ejemplo, los mapas que reflejan las ganancias y pérdidas, o las entradas y salidas se complementan entre sí.




Algoritmo adecuado
El proceso de elaboración de estos mapas no ha sido nada sencillo. Los investigadores llevan años intentando encontrar un algoritmo adecuado. Lo que han creado los Worldmapper es rápido y preciso y está basado en un modelo de difusión. Estos modelos se utilizan en la física de transferencia de calor y en la mezcla molecular, y aquí se utilizan para distribuir la superficie total del mapa, descontando el valor correspondiente a los océanos.
Al igual que los mapas, el método, los datos reflejados en cada mapa, así como la información adicional están disponibles en la web www.worldmapper.org. Entra y verás las mil caras del mundo.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian