Antxon Alberdi: "Con la interferometría podemos observar el detalle más minucioso de los objetos astronómicos"

XVI Jornadas de Astronomía organizadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi En la edición, uno de los invitados fue Antxon Alberdi. En el Instituto Andaluz de Astrofísica, el investigador guipuzcoano trabaja en campos punteros de la astronomía.

Antxon Alberdi: "Con la interferometría podemos observar el detalle más minucioso de los objetos astronómicos"


Investigador del CSIC en el Instituto Andaluz de Astrofísica
Antxon Alberdi: "Gracias a la interferometría podemos observar el detalle más minucioso de los objetos astronómicos"
01/12/2007 | Kortabitarte Egiguren, Irati | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
(Foto: I. Kortabitarte)
¿Qué campos de la astrofísica estudiáis en el Instituto Andaluz de Astrofísica?

La astrofísica investiga la física del universo. En el Instituto Andaluz de Astrofísica investigamos prácticamente todos los campos de la astrofísica: Realizamos investigaciones cercanas al sol y al sistema solar, así como investigaciones sobre galaxias lejanas, entre otras. Además, participamos en varias misiones espaciales. Y es que, en algunos casos, las observaciones se realizan en el espacio para resolver dudas sobre la astrofísica.

¿En qué se basa principalmente su investigación?

Yo precisamente trabajo en el campo de la radioastronomía. "¿Qué es la radioastronomía?" puede que más de uno pregunte. Todos los objetos astronómicos emiten radiación y nosotros, en el ámbito de la astrofísica, tratamos de recogerla e interpretarla físicamente. En radioastronomía recibimos la radiación emitida por los objetos astronómicos a lo largo de las longitudes de onda de las ondas de radio.

La radioastronomía tiene la ventaja de compararse con otras ramas de la astrofísica: la radioastronomía permite a menudo realizar observaciones interferométricas. Cuando los astrónomos observamos un objeto astronómico en cualquier longitud de onda, en general tenemos dos objetivos. Por un lado, buscamos la mejor sensibilidad posible, es decir, la detección de objetos cada vez más vulnerables. Por otro lado, buscamos la mejor resolución, es decir, la capacidad de detectar detalles. Nos conviene conocer la estructura interna de los objetos y conocer el detalle más pequeño. Todo ello con la ayuda de la interferometría.

(Foto: I. Kortabitarte)
Por lo tanto, la interferometría nos permite también observar el detalle más pequeño, ¿no?

Efectivamente. Por ejemplo, si observamos los núcleos centrales de las galaxias en la longitud de onda óptica, sólo se distingue un conjunto de once puntos. En cuanto a la radioastronomía, como he mencionado anteriormente, la principal ventaja es que podemos aprovechar la interferometría. ¿Qué significa esto? Colocando un telescopio en San Sebastián y otro en Los Ángeles, podemos observar el mismo objeto astronómico a la vez y, además, podemos construir un telescopio increíble, como la distancia entre San Sebastián y Los Ángeles. Sería aproximadamente un telescopio del tamaño del diámetro de la Tierra.

Mejora con el tamaño la resolución de un telescopio o la capacidad de detectar detalles. Es decir, a mayor telescopio, mejor resolución. Por tanto, podemos aprovechar esta ventaja en las longitudes de onda de las ondas de radio. Con la ayuda de varios telescopios podemos recoger la señal o las radiaciones simultáneamente en diferentes puntos de la superficie terrestre, combinándolas posteriormente y obteniendo el efecto de un telescopio de dimensiones espectaculares (un telescopio de 10.000 km de diámetro). Así, utilizando la interferometría en ondas de radio, se recogen detalladamente los objetos astronómicos.

¿Qué objetos astronómicos se pueden estudiar con la ayuda de la interferometría?

Se utiliza en la investigación de once objetos astronómicos y, principalmente, cuando se necesitan herramientas astronómicas de alta definición. Esta alta definición es la que ofrece la interferometría. Por ejemplo, se puede utilizar para conocer el núcleo central o el corazón de las galaxias. Es el núcleo central donde se genera la energía. Esta zona se observa como un único punto en otras longitudes de onda distintas de las ondas de radio. Según las observaciones realizadas con la ayuda de la interferometría, estos objetos tienen un núcleo y un grupo de partículas en su estructura. Su estructura es similar a la que permite un avión.

Los núcleos de las galaxias son las fuentes básicas de energía.
NRAO/AUI/NSF/NRL/ N. Cassim

También hemos realizado estudios de supernova con interferometría. La supernova se conoce desde la antigüedad, pero si se observa en un telescopio normal, sólo se ven pequeños puntos de luz brillantes. En cuanto a la radiointerferometría, se observa una estructura similar a la de un donut. Las primeras observaciones de esta estructura teórica han sido posibles gracias a la interferometría.

Varias medidas realizadas gracias a la interferometría han demostrado que en el centro de nuestra galaxia hay un objeto. Hemos definido el tamaño y la masa de este objeto, y hemos visto que es menor que la distancia Tierra-Sol, llamada unidad astronómica. La masa, por su parte, es cuatro millones de veces la masa del Sol.

Muchas de las actividades de las galaxias se deben a los núcleos de las galaxias.

Los núcleos de las galaxias son las fuentes básicas de energía. Creemos que en el núcleo de las galaxias hay un objeto con una masa enorme, y creemos que eso genera una cantidad de energía enorme. Este objeto de enorme masa lo conocemos como un agujero negro. Su masa es muy grande: Puede ser varios millones o mil millones más que la masa del Sol. Esta enorme masa sufre varios procesos gravitatorios y se liberan grandes cantidades de energía. Hay evidencias de que en el centro de la Vía Láctea hay un agujero negro. Este agujero se denomina SgrA*.

Objeto SgrA* recogido en ondas de radio.
NRAO
De todas formas, hoy en día tu trabajo no se limita a la investigación de nuestra galaxia, ¿no?

No. Hay galaxias en constante formación y creación de estrellas. Estas galaxias se denominan factorías o fábricas de supernovas en lenguaje común (las estrellas de gran masa explotan al final de su ciclo de vida como supernovas). Actualmente estoy investigando este tipo de galaxias. Sabemos que en las galaxias existe un núcleo central con un hipotético agujero negro. En este sentido, estamos investigando estas factorías de supernovas. Queremos conocer las causas de la emisión de energía que se produce en ellas. Es decir, queremos saber si es consecuencia de la radiación que emite el agujero negro o si es debido a la formación de estrellas constantes. Con la ayuda de técnicas interferométricas, queremos ver cómo unos procesos físicos u otros influyen en el comportamiento de las galaxias.

Vía láctea
La vía láctea es la galaxia del Sol y de nuestro Sistema Solar, y nosotros estamos a 24.000 años luz del centro de esta galaxia. Tiene forma de espiral con un diámetro de 90.000 años luz. Su masa es mil millones de veces la masa del Sol (su masa es 2 x 10 30 kg). La Vía Láctea cuenta con más de doscientos mil millones de estrellas. En las noches luminosas tiene forma de banda blanquecina. Una banda blanquecina lechosa. Por eso se le llama Vía Láctea.
Según el físico Antxon Alberdi, la Vía Láctea tiene una ventaja y una desventaja a la hora de realizar cualquier investigación. La principal desventaja es que nosotros estamos ahí y, como ocurre con otras disciplinas científicas, estudiar desde dentro puede tener ciertas dificultades, ya que no observamos directamente toda su estructura. Por otra parte, es la galaxia más cercana para nosotros, y por tanto la más conocida. Y eso es una ventaja.
Kortabitarte Egiguren, Irati
Servicios
237
2007
Descripción
030
Entrevistas
Entrevista
Servicios

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza