"El Museo de la Ciencia servirá para dar a conocer mejor la realidad de Gipuzkoa".
"El Museo de la Ciencia servirá para dar a conocer mejor la realidad de Gipuzkoa".
¿De dónde surge la idea de hacer un Museo de la Ciencia?
A principios de la década de 1990 un grupo de amigos, formados mayoritariamente por profesores universitarios, comenzó a trabajar en el impulso del museo de la ciencia. Este grupo elaboró un anteproyecto, propuso al Ayuntamiento, a la Diputación... Pertenecían al grupo Zientzia XXI. Kutxa, por su parte, decidió en 1996 que era el momento de realizar una nueva obra social. Durante el análisis de las diferentes alternativas se conoció el anteproyecto del grupo Zientzia XXI. Tras hablar con ellos, Kutxa decidió crear un Museo de la Ciencia basado en el anteproyecto de Zientzia XXI.
¿Y cómo le llegó la dirección del Museo de la Ciencia?
Hace dos años y medio me ofrecieron y les dije que sí. Junto a mi trabajo he realizado programas de radio en forma de hobby: 180 Durante 8-9 años en la radio SER, durante 4 años hice sesiones divulgativas en Onda Cero a nivel nacional, actualmente estoy en Radio Popular, Radio Vitoria. Además de los programas de radio, he publicado artículos de todo tipo en todo tipo de publicaciones. Soy miembro de la Asociación Española de Periodistas Científicos, he participado en numerosos seminarios... no sé, los conté una vez y yo creo que ya tendré publicados unos 500 artículos. En cuanto a la responsabilidad con el Museo de la Ciencia, es un gran reto para mí, porque lo que hice como hobby ahora se ha convertido en un trabajo cotidiano, para mí es ideal, terrible. Tengo que hacer lo que me gusta y me pagan.
¿Por qué se ha retrasado mucho la construcción?
El retraso ha sido superior a un año, sí, sobre todo con problemas de construcción, ya que el resto está listo. Hemos tenido falta de personal, porque en la construcción ha habido un boom enorme.
¿Qué aporta el museo al País Vasco, Gipuzkoa, San Sebastián...?
Bueno, como no hay más, le da al País Vasco la oportunidad de ser un museo de ciencia, de una manera informal y lúdica, de educar en ciencia. Y a Gipuzkoa, que vamos a tener cosas concretas de aquí, le va a permitir dar a conocer mejor la realidad de aquí. Tenemos que intentar que las cosas de las empresas de Gipuzkoa y del País Vasco estén aquí para ver qué están haciendo las empresas y las universidades, y sobre todo las de Gipuzkoa. Para San Sebastián, por último, puede ser una oportunidad para fortalecer el turismo. San Sebastián, con San Telmo, el Aquarium, el Kursaal y el Museo de la Ciencia, puede ofrecer una atractiva oferta turística que complemente al Museo Guggenheim Bilbao.
¿Aportará algo a la ciencia?
La divulgación científica afecta sobre todo a la ciencia desde el punto de vista exclusivamente educativo. No queremos ser un museo pasivo, queremos poner lo que la gente quiere saber, recoger la opinión de la gente… para ello tenemos un acuerdo con la UPV/EHU, con el Departamento de Didáctica, para encontrar lagunas, recoger la opinión de la gente y cómo hacer que lo que se hace sea más atractivo. Desde este punto de vista vamos a realizar una investigación pedagógica junto con la divulgación.
Continuáis con el lema "Prohibido no tocar".
Sí, sabemos que es copia, pero es bonito. Lo sacó el Exploratorium de San Francisco y el resto de museos del mundo lo hemos copiado de alguna manera, lógicamente adaptado.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian