Desarrollando ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología son dos palabras significativas. Estos dos conceptos que constantemente se están materializando en el tejido industrial e investigador de la CAPV nos llevan a hablar del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004. Para conocer qué es y qué importancia tiene este plan, estuvimos con Joseba Jauregizar.

Desarrollando ciencia y tecnología


¿Qué es el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004 y cuáles son sus principales objetivos?

Joseba Jauregizar es director de Tecnología y Sociedad de la Información del Gobierno Vasco. (Foto: Gobierno Vasco).

Dentro del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación se pretende desarrollar los conceptos de ciencia y tecnología para el sector empresarial y la sociedad vasca en general. Estos conceptos son cada vez más importantes, no sólo en el mundo industrial y empresarial, sino también en la sociedad.

Este Plan es una continuación de otros planes ya existentes y tiene como objetivo posicionar al sector industrial en términos de competitividad.

Para ello, queremos llegar al nivel tecnológico europeo y invertir el mismo porcentaje de dinero que invierte Europa en investigación y desarrollo, el 1,7% del producto interior bruto.

Para alcanzar este objetivo hay que tener en cuenta que hace 22 años esta inversión era del 0,069%, en 2002 del 1,5% y que con este plan se pretende alcanzar el 1,7%.

Además, la economía europea prevé una inversión del 3% del PIB en 2010. Nosotros también queremos mirar al futuro y conseguir el mismo objetivo, fortaleciendo el ámbito científico y tecnológico.

A la hora de definir el nuevo plan, ¿a qué criterios habéis seguido?

En Australia conocieron los centros de investigación cooperativa y trasladaron la idea a la CAPV.

En 1993 elaboramos el primer plan de tecnología industrial. Entonces vimos la necesidad de elaborar un plan que integrara la ciencia, la tecnología y la empresa, ya que es imposible conjugar estos tres aspectos de forma instantánea.

Después de aquel plan inicial hemos hecho otras dos, de manera que poco a poco la ciencia y el mundo de la empresa y la universidad se han ido compaginando.

Para la consolidación de este plan, actualmente en vigor, participaron además más de 1.200 personas, entre las que se encontraba un estudio de prospectiva tecnológica. Además, analizamos las necesidades tecnológicas de las empresas vascas y el nivel científico-tecnológico real que podían ofrecer.

También se llevó a cabo un estudio de mercados futuros con países o regiones de Europa como algunas regiones del sur de Finlandia, Holanda o Alemania. En aquella misma época, además, se puso en marcha un estudio de biotecnologías que ha creado el proyecto Biobask.

Por lo tanto, la participación fue muy importante, ¿no?

Sí, así es. Creo que es imprescindible recoger las opiniones de todos los agentes que van a desarrollar el plan, ya que de lo contrario no tendrá éxito. La comunicación es fundamental, el plan debe ofrecer la posibilidad de participar y ser de abajo a arriba, aunque luego hay que darle una estructura a todo.

Ha mencionado a Europa en los pasos de la definición del plan. ¿Es Europa la única referencia?

Dentro del proyecto Biobask se ha abierto más de un laboratorio de biotecnología. (Foto: GAIKER).

No, nuestro punto de vista no se limita únicamente a Europa, tenemos una visión más amplia. Por ejemplo, hemos realizado viajes institucionales por todo el mundo y hemos podido conocer realidades locales. Por ejemplo, en Australia conocimos centros de investigación cooperativa. También estuvimos en Corea y allí conocimos el ‘milagro tecnológico’, es decir, el avance de la tecnología.

Analizamos todos estos procesos y reflexionamos sobre los pasos que se han dado en esos países, cómo forman a los investigadores, cómo se devuelven los que han aprendido fuera, etc. También hemos visto modelos en Estados Unidos y Canadá, por lo que, como hemos dicho, nuestra visión es más amplia.

Y cuando hablamos de Europa también nos referimos a los territorios, regiones o estados más cercanos a la CAPV, países como Alemania, Finlandia o Suecia. Por supuesto, estos modelos deben adaptarse a nuestra realidad social, industrial y tecnológica. Por lo tanto, el enfoque no es exclusivo de Europa, es más amplio, como se ha mencionado anteriormente.

¿Qué apartados tiene el Plan?

El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación se estructura en tres grandes apartados: la investigación básica no orientada, las acciones clave y finalmente, las investigaciones estratégicas de cada acción clave.

Con la investigación básica no orientada se pretende adquirir conocimiento, conocimiento y este campo es muy importante para nosotros. Con las acciones clave, por su parte, se busca el futuro impulsando el presente.

Sin embargo, las investigaciones estratégicas son vías para mirar al futuro. Es decir, ¿cuáles son las tecnologías que se desarrollarán en el futuro? Microtecnologías y nanotecnologías, fabricación de alto rendimiento, futuros transportes, materiales inteligentes, microenergía, tecnologías sin cables, biomateriales, etc. Es decir, las investigaciones estratégicas son importantes que se prevén a cinco, seis, siete años.

Sin embargo, entre estas investigaciones estratégicas, ¿todas tienen la misma importancia o se les da más peso a algunas?

En general, en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación se puede afirmar que hay secciones con mayor demanda que otras como las micro y nanotecnologías, tecnologías wireless, microenergías, empresas digitales extendidas o la seguridad alimentaria. No obstante, consideramos que se impulsan todas las investigaciones dentro del plan, pero teniendo en cuenta la capacidad tecnológica existente en la realidad, estos apartados adquieren mayor relevancia.

La microtecnología, la nanotecnología y los materiales inteligentes son, entre otros, estudios estratégicos en la CAPV.

Además de estos apartados, se pretende reforzar las relaciones entre la universidad y los centros de investigación para aunar las capacidades de ambos. Es decir, en Europa cada vez se oye más el Espacio Europeo de la Investigación y se quiere integrar de forma coordinada la investigación que se realiza en toda Europa. Lo mismo ocurre aquí: hay que integrar el ámbito vasco de la investigación.

¿No cree que cuando se unifican los recursos de las empresas y la investigación existe el riesgo de prescindir de la investigación básica?

No, por eso el programa de investigación estratégica mira a medio y largo plazo. Es decir, que esa investigación no se base en algo a corto plazo, que no sea excesivamente aplicada, sino que sea de cinco, seis años.

Se concede gran importancia a la investigación básica como vía de acceso a nuevo conocimiento.

Ahí hay que tener en cuenta además otro concepto: la calidad. Requiere una investigación de calidad creciente y con un nivel científico-tecnológico cada vez mayor. Por ello, necesitamos incrementar nuestra capacidad tecnológica.

De hecho, los planes científicos realizados hasta el momento han estado muy cerca de las necesidades de la industria y del mercado, y los centros tecnológicos han estado muy cerca de las expectativas de las empresas. Esto ha dado buenos resultados, pero ahora es necesario aumentar el nivel científico-tecnológico sin perder la relación con la sociedad y la industria.

Muchas veces se oye que cada vez hay menos investigadores. ¿Cuáles son las intenciones del plan en este sentido?

Hay dos aspectos. Por un lado, en la elaboración del plan, en la definición de las investigaciones estratégicas, uno de los objetivos era aumentar el número de investigadores, es decir, formar investigadores, traer gente externa, etc. De hecho, el plan pretendía aumentar entre 200 y 300 investigadores.

Ahora, teniendo en cuenta las investigaciones estratégicas aprobadas y tras realizar un estudio, sobre todo en los centros tecnológicos, se observa un incremento de investigadores. Por tanto, esta idea se está llevando a cabo y en los próximos años se verá el número de investigadores que se crean.

Joseba Jauregizar cree que para que los jóvenes tengan afición por la investigación necesitan más información. (Foto: Universidad Pública de Navarra).

Además, a la vista de la disminución del número de investigadores en Europa en los últimos años, existe una preocupación por el escaso conocimiento de temas científicos y tecnológicos. Para que los jóvenes tengan afición por la investigación necesitan más información.

Para terminar, ¿no crees que la brecha entre la sociedad y la comunidad científica está creciendo?

Sí, creo que esa es una de las principales reflexiones que plantea el plan. Los Planes de Ciencia, Tecnología e Innovación son el resultado de un proceso amplio pero insuficiente. No es suficiente porque no llega a la sociedad, porque la distancia entre la comunidad científica y la sociedad es grande.

En este punto sí estamos realizando estudios profundos para comunicar a la sociedad los resultados de la ciencia, teniendo en cuenta además que las aplicaciones de la ciencia se dirigen cada día más al uso de la sociedad. Por eso, el año pasado organizamos la Semana de la Ciencia y lo volvemos a organizar este año, pero no queremos quedarnos solo en eso. Queremos que esta comunicación se mantenga durante todo el año, por ejemplo con campañas sistemáticas de ciencia y tecnología.

El Plan 2001-2004 pretende evitar la disminución del número de investigadores en Europa en los últimos años.

Mi principal preocupación, además, aparecerá en breve cuando empezamos a definir el siguiente plan. El Plan para la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Sociedad será, en definitiva, el seguimiento de los planes realizados hasta la fecha. Por eso empezamos poco a poco, primero elaboramos el Plan de Tecnología Industrial 1993-1996, después el Plan de Ciencia y Tecnología 1997-2000, ahora el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004 y el siguiente será el Plan de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad.

Este plan será para los años 2005-2008, pero hay que tener en cuenta que para su definición necesitaremos un año o más para contar con la participación de todos los agentes. Y, por supuesto, daremos importancia a reducir el vacío existente entre la comunidad científica y la sociedad.

ETORTEK: Programa de subvenciones

Con la puesta en marcha del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004, el Gobierno Vasco puso en marcha el programa de ayudas ETORTEK.

El programa de subvenciones tiene como objetivo impulsar la red vasca de ciencia, tecnología e investigación y la investigación estratégica que realizan. Con estas investigaciones estratégicas se pretende adquirir el conocimiento necesario para dar respuesta a los retos a corto o medio plazo de la sociedad vasca, desarrollando nuevas actividades empresariales en sectores de importancia futura.

En la tabla ETORTEK 2002 se presenta la primera convocatoria realizada en el año 2002 y los proyectos estratégicos subvencionados en dicho año. La convocatoria de este año ha finalizado con un presupuesto de 2.400.000 euros. En cuanto a los presupuestos de las próximas convocatorias, se han aprobado 5.000.000 de euros para 2004 y 6.000.000 de euros para 2005.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza