Ciencia y Ética
El tema de la conferencia ¿Qué puede hacer la ética por la medicina? ha sido, pero si nos basamos en la posible relación entre ética y religión, ¿se puede decir que hay diferencias de ética y moral en territorios de culturas y religiones diferentes?
Creo que es un error confundir los puntos de vista culturales y religiosos. La perspectiva cultural explica la diferente forma de vida en la sociedad A y en la sociedad B, y eso es obra de los antropólogos. El problema de la ética normativa es otro. El debate se centra en si la ética normativa también es relativista o no, es decir, si existe o no una ética diferente en las distintas culturas. Quienes defienden la existencia de diferencias, a menudo, utilizan los argumentos de la mala conciencia europea (por ejemplo, el argumento del etnocentrismo). Dicen que la entrada en vigor de ciertas normas éticas sería ir al extremo del etnocentrismo, en la medida en que una cultura imponía a los demás su forma de vida. Esto, una vez más, induciría a confundir perspectivas éticas y culturales.

Si la ética en occidente, por ejemplo, no es más que la imposición del modo de vida aceptado, es decir, si la ética se limitara al punto de vista cultural, tendrían razón quienes se quejan del egocentrismo, pero en mi opinión eso no es así. Creo que los valores que servirían para todo ser humano pueden ser razonablemente argumentados. Por ejemplo, no creo que haya alguien que cree que los derechos humanos (no discriminación, prohibición de la tortura, prohibición de morir arbitrariamente...) no tienen valor y además se aceptan en todas las culturas. Considero que no hay una ética relativista en este tema. Aunque según las diferentes culturas las cosas buenas y las formas de vida pueden ser diferentes, coinciden a la hora de fijar lo que está mal y si hay consenso universal sobre lo que está mal, podríamos decir que se aleja del mal.
Los antaño inaceptables éticamente (antes probeta-niño, aborto...) hoy en día son más aceptables o aceptables. ¿Esto significa que el punto de vista ético cambia o, por el contrario, no hay límites reales de lo éticamente aceptable?
En cuanto a las responsabilidades, por ejemplo, creo que existe una relación entre los avances de la ciencia y la ética. El avance epistemático reduce áreas que antes eran muy amplias. Por ejemplo, a medida que aumenta el conocimiento epistémico disminuye el atribuible a la buena o mala suerte; el fumador empedernido no puede decir que quien padece cáncer de pulmón ha tenido mala suerte, ya que la medicina ha demostrado que existe una relación causal entre ambos. Lo mismo con los milagros. Por tanto, a medida que aumenta el conocimiento nuestra responsabilidad moral también aumenta.
Pero, por otra parte, a veces parece que reduce la responsabilidad. El más homosexual es un claro ejemplo de ello. Desde el momento en que la ciencia ha demostrado que la homosexualidad es tan natural como la heterosexualidad, la calificación moral de la homosexualidad ha cambiado, por lo que nuestra responsabilidad con esta acción es menor, ya que más que una maldad sería un hecho causal. Existe, por tanto, una relación entre los avances y la modificación de las calificaciones morales de determinadas acciones (no todas).
En este sentido, cada vez que se produce un avance cualitativo se producen debates que luego nos pueden parecer infundados.
Los saltos cualitativos suponen un cambio de enfoque y una mezcla. Ante esto parece que las normas de comportamiento también cambian y tienden a adaptarse a la nueva situación, generando debates éticos a medida que cambian las bases de referencia. Cuando los resultados de la ciencia son muy evidentes, requieren un cambio en la responsabilidad humana (bomba atómica, clonación...) y eso supone un reto para la ética.
En su intervención ha afirmado que los "efectos boomerang" de los realizados son más efectivos que los límites morales. Pero en la medida en que uno de los pilares de los avances es la curiosidad, ¿puede temer el resultado de la investigación? ¿Cómo puede ser este un verdadero límite?
Yo creo que el problema es que la ética normativa por definición da normas. Pero todas las normas, desde que son normas, pueden romperse. Entonces, ¿qué se le puede pedir a la moral? Si las normas de moral normativa no tienen garantía, el problema radica en su eficacia. A esto me parece muy grave, ya que siempre habrá algún científico que rompa las normas morales y pueda provocar desastres. Otras soluciones serían el castigo y la cárcel, la solución jurídica, pero estas siempre llegarían después del suceso, sería demasiado tarde.
En consecuencia, la última limitación es el autointerés del propio científico. Si el científico sabe que lo que va a hacer puede volver contra él, ese será su límite. Por ejemplo, los EE.UU no tuvieron ningún problema en lanzar la bomba atómica con Nagasha, eso sí, mientras que los japoneses o rusos no disponían de esta bomba. Por supuesto, siempre pueden haber científicos suicidas.
Este enfoque exigiría que el resultado de la investigación fuera conocido, pero ¿qué pasa cuando esto no es así?
Creo que depende de la psicología de la misma persona. Si la persona es optimista, creerá que el resultado será bueno y podrá controlarlo. Pero si es pesimista, creerá que el riesgo es demasiado alto y, por lo tanto, actuará con más prudencia.
Esto dejaría las cosas en manos de los investigadores, eso no es discutible. El comportamiento personal puede ser diferente en diferentes situaciones. Por ejemplo, al investigar con personas, puede ser muy diferente usar a alguien totalmente desconocido o muy lejano o, por el contrario, a alguien cercano al investigador.
Aquí también lo mismo. El límite será el efecto de la investigación sobre uno mismo o sobre los más cercanos. La maldad humana no tiene límites y no hay normas morales que detengan al fanático, a un Hittler. Lo que realmente vale es que todos estos conocimientos no estén en manos de fanáticos.
¿La legislación demasiado estricta no sería un incentivo para la maldad? ¿No existe el riesgo de que la controversia sobre la legalización de drogas o la ilegalización del alcohol en los EE.UU. se parezca?
Eliminar las penas sobre las drogas puede ser, entre otras cosas, una forma de impedir mafias criminales. Pero yo creo que el principal problema es el mismo, es decir, que la moral y el derecho pueden evitar desastres desproporcionados si el propio investigador no tiene interés en que esto suceda?
Por lo tanto, ¿estaría la cuestión de utilizar las investigaciones con fines directos como posibles errores posteriores?

Está claro que hay áreas que sólo buscan el lujo, como los cosméticos. Son muchos los animales que se utilizan para obtener productos cosméticos, pero subyacen los grandes lobbies de difícil control (el dinero que las mujeres occidentales gastan en cosméticos puede acabar con el hambre mundial). Existen, sin embargo, estudios que, a pesar de ser el objetivo A, producen efectos C y D no relacionados con el mismo y su control es muy difícil.
Por lo tanto, una de ellas, o la prohibición de la propia investigación y el conocimiento, no creo que exista ninguna justificación para ello, o no se puede prohibir el conocimiento, y entonces será muy difícil evitar sus consecuencias. Creo que estos son los peligros ineludibles que conlleva la ciencia y los límites se establecerán cuando las cosas lleguen al extremo. No sé con clonación en medicina, por ejemplo, si llegamos al extremo o no y, por lo tanto, si decidiremos que es suficiente. Es muy difícil establecer límites.
¿Al final la frontera estaría en la supervivencia del ser humano?
Eso es. Asumiendo que la sociedad en general no es suicida, el único freno será una especie de autocalga, aunque siempre habrá investigadores dispuestos a aportar una gran parte del conocimiento. El fundamentalismo de la ciencia puede ser muy peligroso, pero también es difícil evitarlo. Creo que en estos casos la moral y el derecho no tienen la fuerza suficiente; lo único que queda es el límite que el propio investigador ha establecido.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian