Xavier Vignon: “La mayoría de los investigadores hemos vuelto a las bases”

La clonación es uno de los campos con mayor repercusión en investigaciones actuales y, por supuesto, desde que a finales de noviembre Advanced Cell Technology anunciara la clonación del embrión humano. A unos les da miedo, a otros la fascinación... es un tema que genera reacciones contrapuestas, pero deja poco a nadie indiferente. Xavier Vignon, investigador de la sede de Jouy-en-Josas del INRA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia), nos explica en qué consiste la investigación en la actualidad. La primera vaca clonada fue creada en su laboratorio, aunque murió poco tiempo después.

Xavier Vignon: “La mayoría de los investigadores hemos vuelto a las bases”


Advanced Cell Technology indicó en noviembre que han conseguido clonar el embrión humano para conseguir células madre inmunocompatibles. Algunos han alabado el resultado y otros muchos han criticado tanto desde el punto de vista ético como científico. ¿Cuál es tu opinión?

En mi opinión, esta noticia debe ser considerada como una provocación y no debe ser analizada desde un punto de vista científico o ético.

Fue creada en febrero de 1998 por el equipo de investigación de Jean Paul Renard y Xavier Vignon. Esta vaca fue el primer mamífero clonado a partir de una célula embrionaria.

De hecho, desde el punto de vista científico, estas investigaciones no han traído nada nuevo, ya que el desarrollo del embrión que han conseguido ha quedado tras algunas divisiones celulares.

Desde el punto de vista ético han actuado con la ambigüedad de la legislación estadounidense. Esta legislación sólo mide la ética de la investigación desde el ámbito financiero: no hay dinero para la investigación pública y la investigación privada es libre. Las empresas privadas, al igual que las clínicas que realizan fecundación in vitro (FIV), pueden utilizar los óvulos de sus esposas en sus actividades diarias. Esta situación ya era conocida, aunque sólo se aplica en Estados Unidos e Inglaterra.

Para decidir qué estrategia hay que seguir en las investigaciones con fines terapéuticos, hay que crear un verdadero debate, y creo que esta nueva es una provocación para reforzar el debate.

Se trata de una decisión a tomar a partir del conocimiento de la situación de las investigaciones con animales y, precisamente, los escasos resultados de las investigaciones con animales dificultan el debate.

Existen otras formas de obtención de células madre, que además han dado resultados esperanzadores. ¿Cómo ve el desarrollo de la clonación para obtener estas células?

De momento, existen dos técnicas para la obtención de células madre: el cultivo de células somáticas presentes en muchos tejidos de un organismo adulto y el cultivo de células de un embrión. La primera técnica aún no se domina muy bien y la segunda ofrece más posibilidades de mantenerse en el cultivo y diferenciarse en diferentes tipos celulares.

¿En qué consiste actualmente la técnica de la clonación?

En la actualidad la clonación puede repetirse con algunas especies animales. Se elabora con vacas, conejos, cabras, ratones y cerdos, aunque todavía no se obtienen buenos resultados. La clonación no es efectiva porque muchos embriones no se desarrollan y se producen muchas patologías de fecundación. Además, aproximadamente un tercio de los animales que nacen no es normal y fallece en pocos días.

¿Cuáles son las patologías o anomalías más frecuentes?

Como hemos visto, a menudo la placenta no se desarrolla correctamente. Esto significa que la relación entre la madre que toma el feto y el propio feto no es buena. Esto genera confusiones y se producen compensaciones. En consecuencia, el feto engorda demasiado, lo que denominamos síndrome de LOS (Síndrome de Large Offspring “Síndrome de Gran Efecto”).

Pero también encontramos problemas de corazón, pulmón y timo. El Timoa es una glándula del cuello inferior o contorno del corazón que controla la mayoría de las respuestas inmunitarias del cuerpo, por lo que también encontramos problemas del sistema inmunitario.

“A diferencia de los laboratorios de empresas privadas de Estados Unidos, los centros de investigación europeos (excepto los ingleses) no pueden experimentar con embriones humanos.”

¿Por qué se producen tantas anomalías y enfermedades?

Todavía no conocemos con exactitud las causas de las enfermedades, pero probablemente hay más de un suceso. Pensamos que el problema proviene de manipulaciones iniciales. Para realizar la clonación trasplantamos el núcleo de una célula cutánea o muscular a un obocito que se convierte en un núcleo embrionario. Tras esta manipulación consideramos que la reprogramación del genoma no se realiza correctamente, y de ahí pueden derivarse la mayor parte de las anomalías.

¿El siguiente paso es mejorar las técnicas de transferencia?

Sí, la mayoría de los investigadores hemos vuelto a las bases y hemos empezado a investigar qué es exactamente lo que ocurre al realizar esta transferencia del núcleo.

Otro campo de investigación fundamental es el estudio de la célula que proporciona el núcleo. Se trata de comprobar el estado de la célula más adecuada para reprogramar. Si se conoce esto, se procedería a una selección adecuada de las células.

¿De momento no hay ninguna selección?

Por el momento, hay ideas principales que apuntan a la apuesta por las células en algunas de las fases del ciclo celular, pero no es una selección concreta. Además, en torno al núcleo se producen muchos fenómenos epigenéticos que también hay que investigar. Estos fenómenos epigenéticos pueden alterar el patrimonio genético, pero por vías fuera de las normas genéticas. Por ejemplo, cambios de cromatina, acetilación de histonas, etc. son fenómenos epigenéticos y creemos que influyen en la reprogramación del genoma.

Por lo tanto, para mejorar las técnicas de clonación es necesario realizar estudios en diferentes ámbitos.

Sí, en nuestro grupo de investigación algunos trabajan en biología molecular, otros trabajan en genómica... estos últimos comparan embriones realizados por clonación con embriones in vitro proliferados para saber qué genes se han eliminado. Empezamos a ver algunas diferencias entre las expresiones de los genes, pero de momento es una mera constelación. No sabemos qué genes son o son a largo plazo.

Advanced Cell Technology indicó en noviembre que había conseguido clonar el embrión humano para conseguir células madre inmunocompatibles.

Otros investigan la metilación del ADN, que regula la expresión de algunos genes. Como se ha visto, en las primeras fases del desarrollo del embrión de la vaca se produce la desmetilación completa de la cromatina y su posterior metilado. La metilación es una reacción bioquímica compleja en virtud de la cual se activarán o inhibirán algunos genes. Parece que este fenómeno se ve alterado mediante la utilización de células somáticas o células proliferadas in vitro.

¿Cambian las técnicas de clonación de una especie a otra?

En general se utiliza la misma técnica en la clonación de especies animales. Para algunas especies ha sido necesario realizar pequeñas adaptaciones. Por ejemplo, en el caso del conejo, se ha tenido que trabajar la sincronización entre la madre embrionaria y el embrión con la clonación, ya que se fabrican embriones un poco tardíos. Por lo tanto, las hembras que iban a recibir el embrión han tenido que estar en la misma fase. Se han tenido que realizar este tipo de adaptaciones, pero en general las técnicas no cambian.

Se puede clonar al hombre.

Sí, yo creo que técnicamente se puede clonar al hombre con todos los riesgos biológicos que ello conlleva. En definitiva, por el momento, al menos el 30% de los animales que nacen presentan anomalías, mientras que en la fase fetal el 40% de los animales mueren fácilmente o desarrollan alguna patología. Por tanto, la técnica todavía no es nada eficaz. En general, menos del 1% de los embriones que se fabrican llegan a ser animales sanos.

Y, además, todavía no sabemos si los animales clonados vivos con total certeza no tienen un pequeño cambio. Son aparentemente sanos, pero los fenómenos epigenéticos a los que antes hacía referencia no tienen las mismas copias que los iniciales.

Dejando a un lado el punto de vista ético, existe un argumento biológico bastante para no hacer la clonación humana. A partir de ahora, al mejorar la clonación de los animales puede llegar el momento, pero todavía no estamos en ello.

Sin embargo, pocos días antes de que Advanced Cell Technology declarara haber conseguido clonar el embrión humano, informaron sobre la buena salud de 24 vacas clonadas.

En INRA investigan la clonación de vacas, conejos, cabras, ratones y cerdos.

Yo quiero subrayar que la clonación, a largo plazo, puede traer consecuencias aún desconocidas. Como hemos visto, desde el nacimiento podemos conseguir los que son normales, pero también los clones con fisiopatologías graves que provocan la muerte desde el principio. Estos resultados se han obtenido con unas 30 vacas y ratones. El problema planteado por Advanced Cell Technology es que no existe un grupo de testigos de referencia. ¡En ciencia, el equipo de testigos es importante!

Pero, ¿por qué clonar?

La clonación será una herramienta más para la selección de animales, algo importante en la agricultura. Por ejemplo, si una vaca aporta 10.000 litros de leche al año y a partir de una célula de esa vaca se genera la misma vaca, se obtiene el doble de leche. No es la única manera de hacer la selección, pero será una herramienta más.

También se utilizará para salvar a los animales en peligro de extinción y ya se utiliza. Por debajo de un número de animales, la reproducción natural no es suficiente para la supervivencia de la especie. La clonación es la única manera de llegar a la cantidad inicialmente necesaria. En Francia, por ejemplo, una especie de vaca se encuentra en estado crítico: sólo quedan tres hembras. Gracias a la clonación no se conseguirá un grupo completo de vacas, pero sí tantas vacas como sea necesario para la supervivencia de la especie mediante la reproducción natural.

Otra aplicación importante es la posibilidad de que la clonación cambie los genes. Desde el punto en que la clonación se realiza con células presentes en el laboratorio, es muy posible que éstas se transformen genéticamente antes de ser utilizadas para la clonación. El objetivo puede ser, por ejemplo, que la vaca pueda formar una molécula de interés farmacéutico en leche. En este tipo de manipulaciones hay grandes intereses farmacéuticos y en Inglaterra y Estados Unidos muchas empresas privadas están investigando en este campo.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza