Tony Hawkins: "Hay muchas posibilidades de utilizar redes de nuevo diseño"

Dentro de la feria Sinaval/Eurofishing, AZTI ha organizado charlas sobre la gestión de la pesca. Uno de los ponentes fue Tony Hawkins, director de NSCFP, organización que gestiona la pesca en el Mar del Norte. Fue director del laboratorio de biología marina de Hawkins Aberdeen y ha dirigido numerosos estudios sobre la reproducción del bacalao, el abadejo y otras especies. Queremos agradecer a AZTI la oportunidad de hablar con este peto escocés.

Tony Hawkins: "Hay muchas posibilidades de utilizar redes de nuevo diseño"


¿Cuál es la principal diferencia entre el Mar del Norte y el Atlántico desde el punto de vista de la pesca?

G. Puente Roa

No creo que haya grandes diferencias. En cierta medida, los stocks de peces son explotados en ambos mares, sobre todo en la zona pelágica. La diferencia está en los sistemas de gestión, que han sido desarrollados por diferentes vías.

El Mar del Norte es una zona de pesquerías de gran tradición pero en la que los científicos siempre han participado. El ICES es una organización muy antigua, con más de cien años de existencia. Hay mucha gente que piensa que es bueno tener tantos años, pero veo que ahora la organización no es tan eficiente como en el pasado.

Creo que el Báltico, la zona atlántica, el Mar del Norte y el Mediterráneo se pueden gestionar de la misma manera, pero hasta ahora no se ha hecho así porque son culturalmente diferentes. Estas diferencias hacen que la gestión por separado de cada uno de ellos no sea válida.

En el Mar del Norte hay muchas industrias petrolíferas. ¿Cómo afecta esta industria a la pesca?

Existen numerosas plataformas de aceite en el Mar del Norte, una zona de aceite ya muy explotada. Además, esta industria se está extendiendo ahora hacia el Atlántico, al oeste de las islas Shetland. Hay mucha preocupación por posibles accidentes graves y ya hemos visto algunos. Por ejemplo, la plataforma Piper Alpha se incendió, temíamos que los PCB iban a ser vertidos al Mar del Norte.

Pescadores noruegos trabajando.

Además, en los análisis de peces capturados en cualquier parte del Mar del Norte se detectan restos de hidrocarburos. Esto es consecuencia de la existencia allí de una industria petrolífera. No es un problema muy grave, pero no es bueno. Nadie quiere altas concentraciones de contaminantes en los peces. Sin embargo, la industria del aceite se considera mucho más importante que la pesca y, en cierta medida, la gestión en estas zonas ha sido permisiva en el pasado. Ahora la situación mejora, ambas industrias son incompatibles. No obstante, se necesitarán normas y controles más estrictos.

Por otro lado, los petroleros que pasan cerca del Mar del Norte y de las costas vulnerables del oeste de Escocia también han causado gran preocupación. En las islas Shetland vimos lo que puede pasar con estos barcos cuando el barco Braer quedó hundido y hemos seguido el problema que el Prestige ha generado en la costa oeste de España. Todos nos preocupan estos problemas, pero sobre todo los pescadores.

Al final de su vida útil, numerosas plataformas se están desmontando en el Mar del Norte. ¿Eso significa que la industria petrolera está disminuyendo?

La zona de aceite del Mar del Norte está alargando su vida. Al principio los expertos pensaban que se acabaría pronto, pero no es así. Estas zonas se han reutilizado ahora. Esperamos que esta explotación se prolongue. En un principio los gobiernos prometieron que las plataformas de aceite iban a ser desmontadas cuando la industria bajaba, pero lógicamente esas órdenes se han anulado y algunas plataformas seguirán trabajando.

La NSCFP también realiza un seguimiento de los buques pesqueros utilizados en el Mar del Norte.

Esto reduce la probabilidad de pesca y resucita las preocupaciones sobre la contaminación. Los arrantzales defienden la retirada de las plataformas, pero ahora los gobiernos dicen que sería muy caro.

Ahora se ha prohibido la pesca del bacalao en el Mar del Norte, pero otras especies se capturan junto a ella, como el abadejo. ¿Qué supone prohibir la pesca del bacalao?

El problema actual es la cantidad de bacalao, sobre todo al sur del Mar del Norte. Puede deberse a una sobreexplotación del bacalao, pero algunos creen que puede deberse al cambio climático. Por una u otra razón, está claro que el bacalao se ha dirigido al norte del Mar del Norte y que las calas tradicionales son ahora muy escasas.

La del abad es un caso diferente. Ahora en el Mar del Norte hay muchísimas abadías, este año es muy próspero y el mar está lleno. Se pesca mucho. Pero hay un problema con el abadejo: año tras año es muy variable, a veces es mucho y al año siguiente quizás muy poco, y hay que esperar a que vuelva a venir en gran cantidad.

Por lo tanto, en estos momentos hay buenas condiciones para la pesca, pero el futuro del abadejo nos preocupa. Mientras la situación es así, los pescadores creen que tienen derecho a seguir pescando al abad. Pero al tratarse de una pesca combinada, es decir, que junto con el bacalao se pesca en la misma red, la cuota del abadejo y otras especies se ha reducido para poder proteger el stock de bacalao.

Creo que hay muchas posibilidades de utilizar redes de nuevo diseño. Con estas redes capturan el abadejo y la liba, pero dejan escapar el bacalao. Tienen el mismo problema en las aguas norteamericanas, donde utilizan los recursos que caracterizan a las especies, ya que el bacalao y el abadejo no se comportan de la misma manera si entran en la red. El abadejo tiende hacia arriba, mientras que el bacalao desciende hacia el fondo del mar. Por lo tanto, la red se puede dividir en dos, de tal manera que el abadejo se atraparía en la mitad superior y el bacalao en la inferior, para luego dejarlo escapar.

Un abadejo en el fondo marino.

Desgraciadamente, la Comisión Europea no confía en estos métodos. Prefieren limitar los días y las cuotas en los que se puede pescar, no teniendo ningún interés en los desarrollos tecnológicos. Creo que es un error.

Deberían buscar nuevos métodos. Además, estos métodos no sólo se aplican con pescado blanco y de fondo, sino también con langostinos y animales similares. También en esta pesquería se pesca accidentalmente el bacalao. Pero es fácil adaptar las redes dejando escapar el bacalao para capturar langostinos. De nuevo, la Comisión no está interesada en este tipo de soluciones. Pero tendrán que aprender. Creo que estos métodos son el futuro de todas las pesquerías.

En el caso de Terranova, tras diez años de prohibición de la captura de bacalao, la población no ha sido recuperada. ¿Crees que ocurrirá lo mismo en el Mar del Norte?

Tony Hawkins en la Feria de Muestras de Bilbao.
G. Puente Roa

Es una pregunta difícil de responder. Según la teoría más aceptada en este momento, la reducción del bacalao se debe casi en su totalidad a la pesca y una reducción de la presión sobre el pescado permitirá una rápida recuperación de la población. Se cree que en el Mar del Norte se recuperará más rápido que en Newfoundland, Terranova, debido al rápido crecimiento del bacalao, mucho más rápido que en las frías aguas de Newfoundland. Por lo tanto, si queda bastante bacalao, llegarán rápidamente a la edad de reproducción. La biomasa disponible para la reproducción aumentaría en dos o tres años.

Sin embargo, no sabemos hasta qué punto el clima afecta al bacalao. El clima está cambiando. Si el problema real es el cambio de temperatura y hay indicios de que esto es así, quizás sea necesario mucho tiempo para recuperar el bacalao. Entonces, la pregunta es: ¿vale la pena tomar medidas drásticas para intentar recuperar el bacalao al sur del Mar del Norte? Quizás no tenga capacidad de recuperación de poblaciones. ¿Debemos limitar las cuotas de todos los demás peces, aunque esto no beneficia al bacalao?

¿Cómo pueden afectar los espacios protegidos que prohíben totalmente la pesca?

Los espacios protegidos tienen gran importancia, pero también hay problemas. El año pasado, la Comisión Europea cerró las zonas de reproducción, pero no establecieron límites a la pesca. Por ello, comenzaron a pescar cerca de estas zonas cortadas por el barco, con una importante captura de bacalao maduro. Por lo tanto, finalmente no se alcanzó el objetivo.

Sin embargo, creo que los espacios protegidos pueden cumplir un objetivo. De mis investigaciones sé que el bacalao joven crece cerca de la costa. En la década de 1970 estas zonas estaban cerradas al tráfico de barcos, lo que permitía el cultivo de bacalao en estas zonas, para posteriormente dirigirse a las principales calas. Estas zonas están ahora abiertas, los pescadores pueden acercarse a las playas. En mi opinión, esto no está bien, se necesitaría una zona exclusiva para el bacalao y debería estar protegida. Los pescadores no deberían estar autorizados a entrar en esta zona.

El personal de la Comisión de Control analiza las redes de pescadores.
European Commission

Por otro lado, este tipo de zonas presentan una serie de ventajas. Cuando se investigan las reproducciones de bacalao y abadejo, se evidencia la complejidad del comportamiento de estas especies. La abadía forma territorios en el mar y ambas especies poseen complejas estructuras sociales. Esto significa que forman grandes grupos de peces y utilizan sonidos para comunicarse. La reproducción es, por tanto, un proceso muy complejo.

Por lo tanto, no es una buena idea que los barcos circulen por estas zonas cuando los peces están creciendo. Interrumpe el proceso reproductivo y dificulta el comportamiento de consolidación de los territorios. Y es muy importante cerrarlas cuando sea necesario. Además, debería prohibirse la pesca en torno a estas zonas reproductoras. En los alrededores también se están reproduciendo otros peces. Los barcos deberían estar lejos de estas zonas.

ICES: Cien años controlando la pesca La sede principal del ICES en Dinamarca ( International Council for the Exploration of the Sea ). Fundada en 1902 con el objetivo de aprender lo máximo posible sobre el mar. En la actualidad son 19 los países miembros del ICES/CIEM. Coordina la investigación marina en el Atlántico Norte y en los mares adyacentes, incluyendo el Báltico y el Mar del Norte.

El accidente de la plataforma Piper Alpha, el 8 de mayo de 2002, un barco pesquero chocó contra una de las patas de la plataforma Piper Alpha. Esta plataforma, situada en el Mar del Norte, a 27 millas de la costa de Yorkshire, se utiliza para la extracción de gas, probablemente debido a la ausencia de radares en la plataforma. Inmediatamente después del accidente todos los operarios fueron evacuados. Temían lo que podía ocurrir porque en 1988 murieron 167 trabajadores en la plataforma por un incendio.

El petrolero Braer en 1993, hundió el petrolero Braer en la costa de las islas Shetland, al norte de Escocia. El accidente se produjo el 5 de enero, por lo que han pasado nueve años desde entonces. Este buque vertió al mar unas 85.000 toneladas de petróleo.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza