Sexo y género en medicina

2025/09/01 Labaka Etxeberria, Ainitze - Erizaintzan graduatua da eta doktorea psikologia programan. EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakaslea | Etxeberria Agiriano, Arantza - Filosofian doktore da, EHUko Filosofia Saileko irakaslea eta bertako IAS-Research taldeko ikertzailea Iturria: Elhuyar aldizkaria

Ed. vectorfusionart/Shutterstock.com

Es evidente que las mujeres han estado excluidas tanto en el campo de la medicina como en el de la investigación médica por sus características sexuales y por su género. Esto ha supuesto consecuencias negativas para quienes se identifican como mujeres. Para evitar estos daños y superar la discriminación, los pasos dados en el reconocimiento médico del sexo y del género han sido ampliamente consensuados. Algunos expertos, sin embargo, consideran que no son suficientes. Otros, en cambio, cuestionan la conveniencia de estas medidas específicas.

La revista Elhuyar ha invitado a Ainitze Labaka Etxeberria y Arantza Etxeberria Agiriano a dar su visión sobre el tema. Labaka es graduada en enfermería y doctora en psicología. Es profesor de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU y ha investigado el estrés y el dolor, entre otras cosas, teniendo en cuenta el sexo y el género. Etxeberria, por su parte, es doctor en Filosofía y profesor del Departamento de Filosofía de la UPV/EHU, donde es investigador del grupo IAS-Research. Entre otros temas, aborda la autonomía e individualidad en biología y medicina, la biología evolutiva del desarrollo, la visión biológica de la muerte y, en Filosofía de la Ciencia, las clasificaciones en ciencia y sociedad (género, raza).

 

 

Ainitze Labaka

Desde las células a todo el organismo

 

Arantza Etxeberria Agiriano

No mujeres invisibles, pero tampoco estereotipos