Scott Hubbard: "Los seres humanos somos exploradores en sí mismos"
Scott Hubbard: "Los seres humanos somos exploradores en sí mismos"

¿Ha cambiado últimamente el programa de la NASA en Marte?
En la sede central de la NASA, hacia marzo de 2000, me pidieron que liderara el programa de Marte. Era conocido que hubo problemas con las misiones a Marte. Mars Climate Orbiter y Mars Polar Lander. Me pidieron reestructurar todo el programa.
¿Cuál es vuestro planteamiento general?
Nuestro interés se centra principalmente en el ámbito científico. Nuestro objetivo es buscar respuestas a preguntas como: ¿Ha habido vida en Marte? ¿Está vivo en la actualidad? Y ahora estamos en fase de desarrollo de nuevas misiones.
En general, ¿cuál será el programa de los próximos años?
En el año 2003 se enviarán dos Rover para analizar la portada de Marte. Mars Pathfinder serán mucho más grandes de lo que iba en misión. A partir de 2005 queremos diseñar muchas nuevas misiones. Ahora estamos trabajando para asegurar la cooperación internacional en todas estas misiones. Tenemos cuatro objetivos científicos principales: la investigación de la vida local, la del clima, la de la geología sólida del planeta y la formación para que los seres humanos puedan realizar exploraciones.

Para ello hemos organizado el programa denominado Follow the water (Sigue el agua). El agua es imprescindible para vivir. En cualquier zona del mundo tenemos agua líquida, energía, materia orgánica y, en definitiva, viva. La misión que tenemos ahora orientada a Marte, Mars Global Surveyor, está sacando fotos en alta definición. Estas fotografías demuestran la existencia de "agua moderna". Esto significa que esa agua puede ser de ayer o de hace un millón de años. Antiguamente se pensaba que el agua estaba lejos de la superficie del planeta. Creemos que ahora puede estar más cerca. El agua puede estar a unos doscientos metros de profundidad. El próximo mes de abril pondremos en órbita otra sonda que busque agua moderna. Además, se está estudiando la posibilidad de utilizar técnicas de perforación y es posible que con estas tecnologías se realicen algunas sesiones en nuestras misiones.
Posteriormente serán los Rovers del año 2003. En los próximos años vamos a enviar numerosas herramientas de exploración. También se ha propuesto el uso de aviones y balones. En el futuro tenemos previsto traer muestras de Marte. Y más adelante, NASA estudia la posibilidad de enviar individuos a Marte.
Pero antes tenemos que resolver cuatro problemas. El primero es el problema del coste. La segunda es la tecnología de transporte. El tercero es un problema biomédico relacionado con la radiación y la baja gravedad. Y el cuarto punto es el motivo de querer ir. Creemos que la mejor manera de explorar Marte es a través de las personas. Por lo tanto, en la próxima década habrá muchas misiones para aclarar si hay agua en Marte y en la próxima será hora de estudiar la posibilidad de enviar seres humanos. Unos soñadores creen que Marte puede convertirse en nuestra segunda casa. Pero hoy en día esto pertenece al ámbito de la ciencia ficción. Es una mera especulación y analizaremos la ciencia que nosotros podemos hacer en la próxima década.
Los canales que se ven en algunas fotos de Marte, supuestamente restos de agua, los conocemos desde hace tiempo, ya se vieron en la misión Mariner 9. ¿Qué novedades aportan las fotografías recientes?

Sí. Los canales que hemos visto probablemente son los realizados por los cursos de agua. Igual llevaban agua, pero podría ser hace 2.000 millones de años. La interpretación ha cambiado al menos porque antes se pensaba que el agua podía estar muy profunda. El descubrimiento actual es fascinante, ya que los que hemos visto este año pueden ser canales de agua moderna. Hemos pasado de varios kilómetros de profundidad a cientos de metros en la nueva interpretación.
¿Qué grado de certeza hay en esta conclusión?
La responsabilidad de la ciencia es recoger datos y dar interpretaciones. De esta forma se podrán realizar nuevas preguntas. Dijimos que en los últimos canales visitados en Marte había agua moderna. Esa es la mejor explicación para lo visto. Habrá algo más. Sin embargo, estos canales se asemejan sobre todo a las huellas provocadas por la repentina inundación de los desiertos, con lo que las opiniones más críticas coinciden. Por ello, uno de los objetivos que se ha establecido es analizar más de cerca estas zonas. Los efectos pueden ser similares a los de los deslizamientos de roca, pero las líneas no están muy bien definidas. La arena, al igual que en los saltos de nieve, está dispersa por las laderas. Por ello, se considera que pueden ser consecuencia de inundaciones repentinas. Los expertos que han realizado este estudio son los geomorfólogos.
Para confirmar la presencia del agua se utilizará una combinación de diferentes metodologías. En la misión del año 2001 puede haber algún lugar en el que haya agua. Los Rovers enviados en la Misión 2003 los llevaríamos desde la órbita a los puntos elegidos. Por otro lado, se está estudiando una nueva misión que se podría poner en marcha a partir del año 2005 y que podría ser la búsqueda por ondas sonoras. Esta técnica es utilizada por empresas que buscan petróleo.
¿Hay colaboración en estos proyectos?

En el año 2003 se pondrá en marcha una nueva misión en colaboración con un grupo europeo, denominada Mars express. Científicos estadounidenses e italianos enviarán a Marte el primer robot. Eso también nos dará información. Es posible que en algún momento tengamos que hacer alguna perforación.
Cuando habláis de encontrar agua habláis de vida. Pero en el Polo Norte, por ejemplo, con mucha agua, no hay seres vivos...
No conocemos seres que puedan vivir en el hielo. El agua líquida es imprescindible. Por eso, por ejemplo, Groenlandia no es verde. (Nota del traductor: Groenlandia en inglés es "Greenland" y eso significa literalmente "territorio verde").
¿Cómo analizaréis la atmósfera de Marte?
A través de la misión del año 2003, queremos aclarar cómo era el clima de Marte en el pasado. En la actualidad es un desierto frío y seco que ha perdido la mayor parte de su atmósfera. El trabajo de estos rover consistirá en el análisis microscópico de las rocas. De esta forma podremos conocer el clima en función de los minerales que se detecten. Los minerales pueden contener mucho o poco agua porque intercambian agua con la atmósfera.
Hoy estamos en una situación tras la guerra fría. Una característica importante de las misiones Apollo fue estar involucrados en la competencia espacial contra los rusos. La exploración humana en Marte tiene motivos muy diferentes. Es sólo mi opinión, pero hay dos razones principales. En primer lugar, que la exploración sea intrínseca a los seres humanos, es decir, somos exploradores en sí mismos. Y por otro lado, tener ganas de responder a la pregunta de si estamos solos. Si en Marte encontráramos vida, sería una noticia muy importante para todos.
¿Qué pasa si en Marte se encuentra agua y no se encuentra viva?
Contestar a esta pregunta no es nada fácil. Es cierto que algo no puede demostrarse. Pero en muchos lugares y por mucho esfuerzo, si la respuesta sigue siendo negativa, también es un resultado muy importante.
¿Conoces a los organismos que viven en las aguas ácidas del río Tinto?

Bueno, durante un tiempo trabajé con Juan Pérez, director del Centro Nacional de Astrobiología Mercader, y me informó del río Tinto. Esta información ha ampliado nuestro conocimiento sobre los límites de la vida. Es el medio más duro en el que hay vida en la Tierra. Encontrar vida en la Tierra en condiciones extremas nos da la esperanza de encontrar vida en planetas como Marte, que también es un entorno muy duro. Los pH del río Tinto y de Marte no son iguales, pero encontrar vida en condiciones tan duras puede significar que también se encuentre en Marte, ya que sus características son muy duras.
¿Qué tipo de experimento hay que hacer para confirmar que se ha encontrado vida?
Encontrar vida es una tarea muy compleja. Os pongo un ejemplo. No hay duda de que se encontró un meteorito procedente de Marte. Los que hicieron los análisis dijeron que había bacterias fosilizadas y surgió un gran debate. Este debate aún no ha concluido. Pero hay una cosa clara: nadie tiene una definición general de vida. Buscamos las características básicas de nuestra vida, las huellas dactilares de la vida. Por lo tanto, científicos como Juan Pérez Mercader intentan estudiar la química y la física de la vida para poder construir los sensores que los robots llevarán a Marte. Estos sensores buscarían las huellas dactilares de la vida. Así sabríamos si alguna vez ha habido vida en ella. Esto es uno de los principales esfuerzos de la astrobiología.
¿Qué significa encontrar vida? ¿Encontrar proteínas?¿Encontrar ácidos nucleicos?
Cuando buscamos la vida dentro del Universo, hay que tener cuidado de no presuponer que es similar a lo que hay en la Tierra. Por ello, estamos reflexionando sobre la química y la física básicas. Por otro lado, hemos desarrollado medidas de vida muy complejas. Por ejemplo, actualmente tenemos detectores de ADN. Si en Marte no encontráramos ADN, la conclusión sería que no nos hemos planteado una pregunta adecuada. Por tanto, buscamos cosas básicas. Podríamos buscar aminoácidos y varios tipos de química, como la química del desequilibrio. Esto supone un cierto proceso de transformación de la materia en energía. Esto puede ser una característica de la vida.
¿Queréis buscar autorreplicación?
Los cristales se autorreplican y no se consideran vivos. Por tanto, en la definición general de la vida se puede hablar de autorreplicación, pero es muy difícil diseñar un dispositivo capaz de detectarlo.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian