Conversando con los premiados
Conversando con los premiados
Autores: Oihana Izagirre y Oihane Lakar
Habéis escrito sobre la ecología de los ríos, un tema de actualidad, sin duda. ¿Cómo habéis elegido este tema para el artículo?
(Oihana) Estoy haciendo una tesis sobre la ecología de los ríos y Oihane nos ayuda en el muestreo. Teníamos ganas de escribir y estaba claro el tema que necesitaba.
¿Cuál es la situación de los ríos vascos?

Algunos están muy bien, por ejemplo, el Urumea hasta Hernani está muy bien, Zarama también... En cuanto a la calidad química, Deba es la peor. Pero, en general, están recuperándose. Morfológicamente la situación no es tan buena: cuando hay canalizaciones, faltan bosques de ribera… En ese sentido están muy mal.
Lo cierto es que una nueva ley europea exige que para 2015 todos los ríos estén en buen estado ecológico. El buen estado ecológico exige que el río tenga todas las algas, invertebrados y peces que le corresponden, el arraigo adecuado, el metabolismo adecuado... y que los bosques de ribera se encuentren en un buen estado morfológico, es decir, que se encuentren en el mejor estado morfológico posible, por ejemplo, para posibilitar las migraciones de peces.
¿Se conseguirá cumplir la ley para 2015 en los ríos de Euskal Herria?
Todos los biólogos de Euskal Herria deberían trabajar. Los ríos están mucho mejor que hace unos años, pero todavía queda mucho por hacer.
¿Qué habría que hacer exactamente?
El objetivo sería tomar como referencia los ríos en buen estado y conseguir esta situación en otros ríos. El problema es que no existe una metodología sistemática de medición. Y esta metodología es uno de los objetivos de nuestro trabajo.
¿Los demás países europeos tendrán tantos problemas para cumplir la ley como nosotros?
Hay situaciones muy diferentes. En muchos pueblos de Europa tienen más tradición que nosotros en este tipo de cosas, y los ríos con peor situación son los mejores del País Vasco. Los países en mal estado al unificar la ley en todos los Estados no podrán quedarse atrás y es de esperar multas.
Autores: Aitzol Ezeiza, Karmele Lopez de Ipiña y Montxo Lopez de Ipiña
El título de vuestro trabajo recuerda a los androides de Blade Runner, algunos de los cuales sentían emociones. ¿Qué cuentan en el artículo?
A los que estamos en la robótica a veces nos hacen robots bastante fríos y hablamos de ello. Montxo, por su parte, interpreta las ideas mediante imágenes.

¿Con qué objetivos se fabrican los robots?
El objetivo es ayudarnos y no poner más obstáculos. El mundo de la robótica está estudiando eso. La humanidad es un factor importante. Por ejemplo, si trabajas con una computadora, una buena respuesta es que esa máquina sea capaz de interpretar tus emociones. Se acerca. Y para tomar cualquier decisión racional es cada vez más aceptado que tener en cuenta las emociones.
3er Premio:
Autores: Aitziber Mendiguren, Luis F. Callado y Joseba Pineda

¿Por qué habéis elegido la cafeína como tema?
En general, en el departamento investigamos las sustancias relacionadas con la dependencia. Por eso elegimos la cafeína. Además, es el estimulante más consumido del mundo.
¿La cafeína produce adicción?
Se distingue entre dependencia física y psíquica. Se ha observado el signo químico de la abstinencia en los animales y en los seres humanos, por lo que puede generar dependencia física. La dependencia psíquica, es decir, si somos capaces de dejar la droga libremente, todavía no se ha demostrado. Para la redacción del artículo hemos investigado muchos trabajos, pero no hemos llegado a conclusiones claras, ya que influye de forma diferente a otras drogas.
Autor: Gorka Azkune Galparsoro

¿De qué ha escrito en el artículo?
He escrito sobre la energía nuclear. He tratado de explicar la fusión nuclear y el proyecto Iter.
¿Por qué ha puesto ese título al artículo?
La energía de fusión aparece en las estrellas: los gases helio e hidrógeno se están fusionando en el núcleo y gracias a ello emiten la luz que llega hasta nosotros. Esta energía es limpia y sencilla de obtener materias primas. Pero se necesitan temperaturas muy altas y hasta ahora no se ha conseguido que la energía generada sea superior a la utilizada. El proyecto Iter pretende lograrlo.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian