Ricardo Baeza-Yates: "Analizamos la interacción entre los usuarios de Yahoo! y todos los sitios web"
Ricardo Baeza-Yates: "Analizamos la interacción entre los usuarios de Yahoo! y todos los sitios web"

Se trata del primer trabajo en el que se realiza el análisis estadístico, pero el objetivo no es sólo eso. El objetivo principal es recopilar datos del comportamiento de la gente para mejorar las búsquedas futuras o para encontrar otros usos que puedan ser de interés. De alguna manera, utilizamos la sabiduría interna del comportamiento de la gente, para que esa misma gente pueda hacer mejores búsquedas en el futuro.
Lo único que cambia es cómo la gente busca, qué palabras utiliza y en qué idioma lo hace. En caso contrario, los usuarios de un lugar u otro buscan cosas similares; les piden cosas similares a Internet. En eso no somos tan diferentes.
Sí, claro, la tendencia es aumentar el número de idiomas de las búsquedas. Lo que pasa es que lo estamos haciendo poco a poco, empezando por las lenguas con más hablantes. Ahora las búsquedas se pueden hacer en Yahoo! en lenguas que rondan los 10 millones de hablantes, y todavía no.

El euskera tiene aproximadamente un millón de hablantes, por lo que todavía no hemos llegado a ofrecer la posibilidad de realizar búsquedas únicamente en esa lengua. Pero llegaremos antes o después.
El problema no es que la información sea objetiva o subjetiva, sino que sea veraz o no, y esto está directamente relacionado con la persona que la ha escrito o con la entidad que la protege. Los buscadores aportan toda la información sobre el tema que buscamos y tratan de poner al principio la información más relevante. Cada usuario elige a continuación qué es lo que vale y qué no. Por ejemplo, puede suceder que en una página de opinión haya información muy interesante y que merezca la pena leerla, aunque no estemos de acuerdo con lo que dice. Los propios usuarios indican qué páginas son más interesantes en la búsqueda realizada y los gestores de buscadores utilizan esta información para establecer el orden de los resultados.
Hoy en día, es cierto que en las búsquedas se buscan palabras; aunque se busca una foto, en los textos que acompañan a las fotos, o en las etiquetas que tienen las fotos, los buscadores buscan las palabras y muestran la foto que aparece en la página. En el futuro, sin embargo, será posible sustituir una palabra por una foto en el buscador o buscar palabras grabadas en los vídeos, así como buscar información en diferentes formatos. En eso estamos trabajando.

La verdad es que en la actualidad existe la posibilidad de realizar este tipo de búsquedas. El problema es que se han desarrollado muy poco y que no se pueden utilizar con el enorme volumen de información que hay en Internet. Si hiciéramos una búsqueda de este tipo, necesitaríamos mucho tiempo para obtener resultados, no sería tan rápido como las búsquedas convencionales, y la gente está acostumbrada a esa velocidad normal, no acepta esperar. Sin embargo, creo que este tipo de búsquedas nunca llegarán a ser tan rápidas como las de palabras.
En toda Yahoo!Research --en los centros que hay en Estados Unidos y que yo dirijo, en Chile y en Barcelona-, las principales vías de análisis están basadas en búsquedas. Concretamente, realizamos la minería de datos, es decir, la obtención de datos sobre la estructura y uso de los sitios web, el desarrollo de tecnologías relacionadas con el aprendizaje automático de ordenadores, la mejora de aspectos relacionados con la economía de Internet --subastas, publicidad, etc.- y con las experiencias de los usuarios: multimedia, interfaces, móviles, etc. Es decir, analizamos la interacción entre todos los sitios web de Yahoo! y los usuarios. También analizamos la publicidad para saber cómo hacer llegar la publicidad adecuada a la persona adecuada y en el momento oportuno para satisfacer sus necesidades y no molestar.
Además, hemos empezado con un nuevo tema: Analizamos cómo funciona un ecosistema de personas que trabaja con Internet. Por ejemplo, Yahoo! En el servicio denominado Respuestas, un usuario realiza una pregunta y puede ser respondido por cualquiera, después, el que ha hecho la pregunta decide cuál de las respuestas recibidas es la mejor, pero cualquier persona que lo lea puede dar su opinión. Así, analizamos la evolución de los sitios web y comprobamos cuáles son los éxitos y quiénes fracasan.
Dos fuentes de información centran la investigación. La primera fuente de información son los productos que ofrece Yahoo!, es decir, buscamos vías para mejorar los productos que ya tenemos, ya que es imprescindible mejorar constantemente. Y por otro lado, analizamos la información que se extrae de todos estos servicios y productos, para saber lo que la gente dice y piensa de ellos, para encontrar cosas nuevas y cosas que no conocemos y que no esperamos, porque con ellas podemos crear un nuevo producto, un servicio muy útil para la gente.

Fuera de la red no hay factores que condicionen la investigación, en definitiva, nuestro objetivo es crear un sitio web capaz de satisfacer las necesidades de la gente, lo que debe ser independiente de los factores externos.
No, no es posible o es muy difícil. Yo llevo veinte años trabajando con Internet; hace catorce años fundé el primer servidor web de Iberoamérica y todavía me falla la intuición. Muchas veces la intuición no sirve para predecir qué pasará en la red. Por ejemplo, si retrocediéramos varios años y escucháramos que alguien tiene intención de poner en marcha algo parecido a Wikipedia, pensaríamos: "se ha vuelto loco, nunca funcionará una enciclopedia basada en la colaboración". Y mira lo que se ha formado.
Además, desde fuera sólo conocemos los sitios web que tienen éxito y son muy pocos, ni sabemos que han existido cientos de sitios web que han fracasado, por lo que no sabemos qué quiere la gente.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian