Raúl Ibáñez Torres: "La geometría ofrece nuevas herramientas para representar cada vez mejor los mapas"
Raúl Ibáñez Torres: "La geometría ofrece nuevas herramientas para representar cada vez mejor los mapas"

Pero eso es una visión pesimista. Pero yo tengo una visión positiva. La geometría ofrece nuevas herramientas para una mejor representación de los mapas. No creo que sea una fuente de frustración. Es cierto que la geometría dice que no se puede hacer un mapa perfecto de la Tierra --de una esfera, en definitiva -. Pero la gente no piensa qué significa eso. Esto significa que un mapa debe mantener las características que nos interesan. ¿Qué usamos en un mapa? Distancias, caminos más cortos, superficies, direcciones, ángulos, etc. Nosotros queremos que los mapas mantengan todos ellos. Es un problema de métrica, de medir. Queremos llevar las características métricas de una esfera a un plano, que es lo que la geometría considera imposible.
XVIII. En el siglo XX lo demostró Euler con una bonita y sencilla prueba. Si cojo una pelota y la rompo por la mitad, y me intento convertir una media en plana, la doblaré o la romperé. O al revés, si intento pegar un sello en la piel de una naranja, el sello se arrugará. Esto demuestra que es imposible hacer un mapa perfecto. ¿Y si es imposible, qué? Tenemos que hacer mapas que mantengan las características más importantes.
El mapa de Mercator cobró gran importancia en la época de los grandes viajes, ya que mantenía las direcciones de los recorridos, algo imprescindible en la navegación. Por eso ha sido tan importante durante siglos. Por eso y por otra razón: en los territorios próximos al ecuador (versión clásica) el mapa presenta una distorsión muy baja. Por tanto, en mapas de territorios muy pequeños, la proyección es muy importante.
En concreto, para la realización de mapas de Euskadi o de pequeños territorios se utiliza la proyección denominada UTM. Muchos de los que trabajan en cartografía no saben qué significa, pero piden al programa informático que utilice UTM. UTM significa Universal Transverse Mercator, proyección transversal universal de Mercator. Es una proyección adaptada de Mercator.

En otras ocasiones, sin embargo --cuando hacemos murales o representamos cuestiones científicas, o para la distribución de las lenguas del mundo, o para diversos mapas de divulgación, o para mapas didácticos-, necesitamos mapas que sostengan las superficies o que distorsionen muy poco las superficies. Estos mapas nos informan de los territorios y de lo que hay en ellos. Hay muchos mapas de la misma superficie, como el de Lambert.
Por ejemplo, los que sostienen los caminos más cortos. En ellos se utiliza la proyección central. Es una proyección muy utilizada en la navegación marítima y aérea. Es importante utilizar la geometría para seleccionar los mapas más adecuados. Eso es lo que se ha hecho en la historia. Un buen ejemplo es el del primer piloto que cruzó el Atlántico en avión y solo en 1927, Charles Lindberg. Para poder hacer el vuelo tenía que saber por dónde ir. Proyección de Mercator para mantener la dirección que le interesaba. Pero con esta proyección tenía que desviarse mucho y estaba obligado a recorrer un largo camino. Por eso utilizó Mercator junto con otra proyección, la que mantenía los caminos.
La mínima distorsión está en el Ecuador. Pero la proyección UTM se utiliza sustituyendo el ecuador por un meridiano y paralelo, dependiendo del territorio que quieras representar en el mapa. Cerca de este punto, la proyección es muy buena. Por eso se utiliza la UTM. En las imágenes de satélites, por ejemplo, la proyección UTM se adapta a la trayectoria del satélite.
Por cierto, muchas imágenes por satélite no son fotografías. Son los barridos de los datos, que son conducidos a una proyección geométrica y que constituyen mapas comunes. Luego les añaden colores para darle un aspecto realista.

Los mapas no han cambiado mucho, pero sí el uso de mapas, ya que hoy podemos saber dónde estamos en tiempo real.
Es un tema muy polémico y de precaución. Mucha gente ha creído en una historia falsa porque le han dado un toque solidario al mapa. Pero si eso se dice así, la gente se siente agredida.
Peters es cineasta, historiador, periodista y realiza una tesis sobre la propaganda política. Eso es importante. En 1967 presentó un mapa, pero había otro igual que cien años antes. Fue realizada por un clérigo llamado James Gall. No sé si Peters lo conocía o no, pero imaginemos que no. Los científicos le dijeron que ese mapa no era nuevo. La ciencia a veces acepta cosas que no son nuevas, pero sólo cuando tienen nuevas aportaciones. El mapa de Peters no tenía nuevas aportaciones.
En 1973 realiza una rueda de prensa en la que presenta el mapa de Mercator como la única alternativa al "racista". Dijo que sólo existían dos mapas, el de Mercator y el suyo, y que es el único mapa que sostiene las superficies. No es cierto. Hay muchos mapas que sostienen las superficies. Por ejemplo, el mapa azimutal de Labert, el mapa sinusoidal de Sanson-Flamsteed, el mapa cónico de Albers, el de Eckert, etc.

Quien no conoce todo esto se convence fácilmente porque está implicado con muchas ideas sobre el tercer mundo: el tema del hambre, el colonialismo, etc. Los medios de comunicación pronto se posicionaron a favor del mapa de Peters y surgió la polémica. Los cartógrafos intentaron transmitir la verdad, pero nadie los valoró. Posteriormente, muchas instituciones religiosas, la mayoría católicas, y muchas ONGs se pusieron a favor de la idea del mapa, incluso la propia UNESCO claramente, sin abordar el tema desde el punto de vista científico, geométrico y cartográfico. Se convirtió en icono de temas de solidaridad. Y Peters vendió el mapa.
Muchos dicen que tiene lo mismo, que en definitiva es un mapa que mantiene las superficies. Y pues, pero para muchas cosas no es adecuado, porque distorsiona mucho las formas. Creo que cambiar una mentira por otra no está bien. Hay que hacer una reflexión razonable. Como hicieron National Geographic, utilizan muchos tipos de mapas, pero utilizan la proyección Winkel Tripel para mostrar mapas del mundo. No resiste nada (ni superficies, ni trayectorias, etc.), pero la distorsión es muy baja en todas sus características. Muestra muy bien las formas, por lo que es un buen mapa. Una buena reflexión.
Asimismo, el Gobierno Vasco y diversas instituciones, entre ellas la Fundación Elhuyar, publicaron y distribuyeron el mapa de Peters en los centros escolares. A mí me pareció ofensivo. Podría pensarse que Peters es de buen corazón, pero si leéis vuestro libro se encuentran muchas mentiras y manipulaciones (recomiendo mucho leer, pero con una actitud crítica). Es preocupante.

Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian