"Una buena matemática es útil porque es sustraer una ley a la naturaleza"

"Una buena matemática es útil porque es sustraer una ley a la naturaleza"
Muy contento. Me ha venido muy bien. Además, los dos departamentos de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología me presentaron a los premios, lo cual es satisfactorio. Creo que todo el equipo se ha alegrado.
El grupo de aquí, de análisis y ecuaciones con derivadas parciales, es muy bueno. Al año siguiente de mi llegada vino Luis Escauriaza, y el equipo que formamos junto a Julián Aguirre, Javier Duoandikoetxea, Miguel Escobedo, Adela Moyua y Juan Carlos Peral nunca ha estado por detrás de otros grupos españoles. Y si nos comparamos con los de fuera también nos adaptamos perfectamente. Para mí este ha sido un buen lugar.
Hice la tesis en la Universidad Autónoma de Madrid, junto a su compañero Javi Duoandikoetxea. Ambos trabajamos en el mismo marco, con la transformación de Fourier, pero no con el mismo director de tesis. Allí estuve de 1982 a 1988. Fue una época muy buena. Había muchos jóvenes recién llegados de Estados Unidos. Mi recuerdo es que existía un ambiente científico real. Y había muchas ganas de trabajar. Eso es muy importante y muy difícil de conseguir. Desde la perspectiva, creo que fue un buen lugar para realizar la tesis.
Francia tiene, ha tenido y tendrá una gran tradición matemática. Esa es la gran diferencia entre este país y Francia. Han cuidado las matemáticas durante 200 años y no sólo las matemáticas. Aquí no está tan claro.
Los mejores sitios de matemáticas son de siempre: Princeton, MIT, Harvard por supuesto (aunque no en mi ámbito), la Universidad de Califormia con Berkeley y UCLA, pero también con las Universidades de San Diego y Santa Bárbara. Y en el Medio Oeste la Universidad de Chicago. En los últimos 50 años la Universidad de Chicago ha sido un referente en el ámbito de la transformación de Fourier, en mi ámbito. Tenía que ir allí para investigar la transformación de Fourier, y me fui allí. Estuve allí un poco más de dos años.
Fue una experiencia muy buena. Me fui al sitio adecuado, en el momento oportuno, y me encontré con gente adecuada. Eso no siempre es así. Claro, siempre tienes que intentar ir a un buen lugar, pero eso no garantiza que encuentres gente adecuada. Allí trabajé durante un año con el argentino Carlos Kenig, estudiante de Calderón, uno de los grandes nombres de la Universidad de Chicago, y el venezolano Gustavo Ponce. Casi llegamos y enseguida empezamos a hablar de matemáticas. Fue en octubre de 1988 y hoy en día trabajamos juntos. He publicado el 40% de mis artículos con ellos, aunque sólo estuvimos un año juntos en Chicago. Para mí fue muy especial: has tenido una buena formación y de repente te haces como volar.
Sí. No se puede decir que la Universidad Autónoma de Madrid sea la mejor del mundo porque no es la mejor, pero eso no es tan importante como estar con gente adecuada. Quizás en Princeton no te vaya tan bien, porque no hay buen ambiente. En gran medida es azar, aunque lo busques.
Cuando volví, quería quedarme aquí en Bilbao; mi mujer y yo vinimos buscando trabajo, pero no lo conseguimos. Sí, en octubre de 1990 pude volver al Autónomo de Madrid. Más tarde me ofrecieron un puesto de trabajo y vine en 1993.
Es una ecuación de derivadas parciales. La ecuación de Schrödinger se llama Schrödinger por la mecánica cuántica, pero en realidad es una ecuación anterior. Porque a mí me interesa en este momento un modelo de la ecuación de 1906, en el que el potencial no es lineal. Tiene que ver con los hilos de turbulencias de un fluido. Schrödinger descubrió en 1970 una ecuación cúbica, 65 años después. Pero la propia ecuación de las derivadas parciales es anterior.
Yo no soy físico. Utilizo las matemáticas para comprender la física; si no, a la física le encuentro un cuento. Siempre me pregunto: ¿saben de qué hablan? Y estoy seguro de que hay gente que lo sabe, claro. Pero yo utilizo ecuaciones, por ejemplo, para intentar comprender lo que decía Dirac. La ecuación de Dirac es un objeto matemático excepcional, con una vida propia y que tiene que ver con más cosas que con la mecánica cuántica relativista.
Para empezar, no sólo hay que hablar del número de citas, sino también de la calidad de las mismas. En el ranking de Shanghai, por un lado, se valora la propia universidad en su conjunto. Y además se valoran otras características específicas en ámbitos y asignaturas. En los ámbitos, las matemáticas conviven con las ciencias naturales y sólo se encuentran en los contenidos. Si miras en este ranking de Shanghai verás que desde toda la UPV sólo aparecen las matemáticas. Y en eso tiene gran importancia el "Highly cited research". Yo soy ese "investigador muchas veces mencionado". Pero la UPV/EHU no está en la lista que incluye las matemáticas con las ciencias naturales.
Es importante estar en este ranking para que nos hagan caso a los matemáticos. Cuando se hacen valoraciones de proyectos científicos, como se explica en las matemáticas junto con las ciencias naturales, es muy difícil responder a unos criterios. Disponer de un número mínimo de patentes, por ejemplo. O, por ejemplo, quienes realizamos una investigación básica en matemáticas no tenemos relación con las empresas.
La formación en matemáticas en institutos del bachillerato francés es evidente. Y es evidente que tiene un papel social importante. Por lo que sea, en nuestro país esto no ha sido así. Eso es un gran inconveniente. Es más, es ridículo: algunas personas vestidas transmiten con orgullo que son analfabetos en ciencia y, sobre todo, en matemáticas. Es increíble, es como si yo dijera con orgullo que no soy capaz de distinguir entre violín y trompeta.
La pregunta es mítica ¿para qué sirve la matemática? ". Una buena matemática será útil antes o después, porque lo que has hecho ha sido sustraer una ley a la naturaleza. Antes o después, lo usarás para algo. El mayor problema es que muchas veces es "más tarde" que "antes". Hay que esperar mucho hasta encontrar una aplicación y normalmente viene por la ruta más sorprendente.
En mi trayectoria me han subvencionado desde el principio. Eso tengo que tenerlo muy claro y también tengo que agradecerlo. Yo soy un producto de dinero público. Y como yo, por encima de mi generación, también de los 5 años anteriores, quizás de los 10 anteriores, y no está claro cuántos años después de mi generación. Y los resultados están a la vista y las consecuencias son evidentes. Se trata de una generación que comenzó a recibir dinero en 1986 y que, durante más de 25 años, ha contado con financiación constante. Pero dejas de ingresar 3 o 4 años y las consecuencias pueden ser dramáticas. A ver si hay suerte y si esta crisis no destruye todo lo conseguido.---> Ver aquí las fotos y el vídeo del acto de entrega del premio
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian