"La investigación del lenguaje puede ser una oportunidad importante para la detección precoz de enfermedades neurodegenerativas"

Manuel Carreiras es bilingüe desde niño --su primera lengua es gallega - y tiene años de experiencia en neurociencias y lenguaje. Se doctoró en Psicología en la Universidad de Santiago de Compostela y después ha cursado gran parte de su carrera profesional en la Universidad de La Laguna. También ha trabajado en universidades de otros países: Estados Unidos, Australia, Suecia y Reino Unido. Actualmente dirige el nuevo BCBL Basque Center on Cognition Brain and Language de Donostia.

"La investigación del lenguaje puede ser una oportunidad importante para la detección precoz de enfermedades neurodegenerativas"


Manuel Carreiras: "La investigación del lenguaje puede ser una oportunidad importante para la detección precoz de enfermedades neurodegenerativas"
01/04/2010 | Kortabitarte Egiguren, Irati | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
Las personas utilizamos el lenguaje para comunicarnos, pero ¿cómo definirías el lenguaje?

El lenguaje es muy complejo de definir. Es lo que estamos haciendo nosotros mismo, una acción de comunicación. Pero el lenguaje es también una oportunidad de representación de la realidad. Y es que, sin el lenguaje, la representación de la realidad no sería la misma, porque el lenguaje influye en nuestras formas de vida; la utilizamos a diario para cualquier cosa.

Ha pasado varios años investigando el campo del lenguaje y las neurociencias de una universidad a otra. ¿Qué consecuencias ha tenido para usted ser elegido para ejercer como director del BCBL?

Para mí es un reto muy importante ser director del BCBL. Como dije en el momento en que me nombraron, quiero agradecer a todas las personas que me han seleccionado para realizar un trabajo tan interesante. Cualquier investigador sueña con poner en práctica un conjunto de ideas en un centro pionero. El reto es muy interesante, requiere mucho esfuerzo y mucho trabajo, pero lo haremos con mucha ilusión. Sabemos que han depositado su confianza en nosotros y esperamos estar a la altura de las previsiones.

En el BCBL se investigará sobre todo el lenguaje, pero ¿cuáles son las principales líneas de investigación?

En el BCBL investigaremos principalmente los procesos cognitivos y la producción y comprensión del lenguaje. No obstante, contaremos con una línea de investigación específica para la investigación del bilingüismo. Realizaremos una investigación básica en las áreas de comprensión, adquisición y producción del lenguaje, alteraciones del lenguaje o neurodegeneración del procesamiento, así como el bilingüismo.

¿Qué nos ofrecerán estos estudios?

En principio, no tiene ninguna aplicación práctica comprender lo que tú y yo estamos haciendo ahora mismo. Yo estoy produciendo, estoy creando unos sonidos a partir de ciertas ideas. Esos sonidos llegan a ti, y con todo eso yo quiero que tú tengas una idea de lo que estoy transmitiendo. Todo ello parece no tener ninguna consecuencia. Pero, ¿qué pasa cuando alguien pierde esa capacidad o tiene problemas para asimilar el lenguaje, la lectura y la escritura? Es entonces cuando entramos de lleno en el tema. Siempre pongo el mismo ejemplo de coche: es posible que los mecánicos que no saben cómo funcionan los coches reparen los coches, pero lo mejor sería saber cómo funcionan para poder repararlos. Así, cuando sabemos cómo funciona esta acción de comunicación, es decir, cuando descubrimos los secretos de la naturaleza y conocemos tus procesos y los tuyos, podremos ayudar a las personas con problemas. El lenguaje es un sistema formado por varias subunidades. La investigación de estas subunidades del lenguaje puede ser una oportunidad importante para diseñar herramientas de detección precoz de enfermedades neurodegenerativas.

¿Cuánto sabemos del tema?

Sabemos cosas, pero todavía queda mucho por investigar y aprender. Es cierto que se han dado grandes avances, sobre todo gracias a la tecnología actual como la resonancia magnética funcional, la magnetoencefalografía, la electroencefalografía... Asimismo, en los últimos 20 años se han producido importantes avances teóricos. Pero todavía queda mucho por descubrir. El hombre ha llegado a la Luna y todavía no somos capaces de entender qué está pasando cuando tú y yo hablas. Es un problema complejo, pero en ello estamos.

(Foto: Jon Urbe/ARGAZKI PRESS)

Para ello utilizamos las herramientas tecnológicas mencionadas anteriormente y trabajamos con expertos de alto nivel de diferentes países. Además, es un territorio muy interesante. Y es que tenemos dos lenguas con características tipológicas muy diferentes. Es, por tanto, un lugar privilegiado para investigar el lenguaje y para ello contamos con todos los medios.

Por lo tanto, la ubicación del centro y la investigación del bilingüismo están relacionados, ¿no?

Sí, claro. Hoy en día hay muchos bilingües allí y aquí, pero sería un error no aprovechar el bilingüismo que tenemos en la Comunidad Autónoma Vasca. Porque tiene varias ventajas. Los bilingües prematuros, es decir, las personas que reciben las dos lenguas desde el nacimiento, y los bilingües tardíos, es decir, una de esas dos lenguas son las personas que han recibido tras la pubertad. En otros lugares no es fácil encontrar este tipo de población.

Por lo tanto, creo que la ubicación del centro ha estado relacionada con todo esto. Sin embargo, habría que preguntarles a los responsables de Ikerbasque que han creado el centro.

Tú también eres bilingüe.

Sí, yo también soy bilingüe. Mi primera lengua es gallega. Estudié el castellano para ir a la escuela. Sin embargo, el bilingüismo es diferente al bilingüismo de aquí. De hecho, el castellano y el gallego se parecen mucho, ambas lenguas son románicas.

Hay estudios que demuestran que el bilingüismo produce ciertos beneficios en el cerebro humano. ¿Qué opinas sobre este tema?

En la década de los 70 era malo ser bilingüe. Hoy en día sabemos que tiene ciertas ventajas en algunos ámbitos cognitivos, lo que no significa que los bilingües sean más o menos que los monolingües. Sin embargo, esta costumbre de cambiar constantemente de una lengua a otra puede suponer ventajas para los bilingües en relación a ciertos controles de atención. Es decir, hay estudios que demuestran que en algunas tareas que requieren atención y cambio, los bilingües tenemos más facilidad que los monolingües para realizar esos cambios.

Según otro estudio, las personas bilingües o en contacto con otra lengua tienen menos riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. No obstante, dicha investigación deberá ser verificada.

(Foto: Jon Urbe/ARGAZKI PRESS)

Ya tenemos una investigación con los alumnos del programa Erasmus y la verdad es que está dando resultados interesantes. Piénsese que estar en contacto con otro idioma --aunque sólo sean estancias de tres o cuatro meses - aporta ventajas en algunos procesos de atención y control.

¿Aprendemos a hablar o leer y escribir de la misma manera?

Son dos cosas muy diferentes. El lenguaje es como un instinto. Nadie pone en duda que una araña no sea capaz de construir una red de arañas. La lengua es una actividad que recibimos los seres humanos de forma natural, sin enseñanza. Lo único que necesitamos es no estar aislados, estar unos en una comunidad que podamos comunicarnos con otros. Sin embargo, la lectura es una habilidad que necesita enseñanza. Por un lado, el lenguaje y por otro, el maping de fonemas de grafema, es decir, aprender que a cada sonido le corresponde una letra. En definitiva, ambos procesos son totalmente diferentes: la lengua es un aprendizaje natural sin esfuerzo, mientras que la lectura requiere esfuerzo y aprendizaje reglado.

¿La comprensión de cómo cambia el cerebro a medida que se aprende a recibir y a leer la lengua genera muchos problemas?

No hay mucha investigación que explique cómo cambia nuestro cerebro a medida que vamos adquiriendo una lengua. Es muy difícil observar los cambios que se producen en los cerebros de los niños. Desde el momento del nacimiento del niño se está apropiando del idioma, aunque luego no sea capaz de utilizarlo durante un tiempo. La identificación de estos cambios es muy difícil debido a problemas éticos. Además, la realización de resonancias magnéticas es poco habitual en niños de esta edad. Sin embargo, los investigadores han empezado a trabajar con nuevas técnicas de aplicación en niños como la técnica NIRS (espectroscopia de infrarrojo cercano). Por lo tanto, es posible que en los próximos años haya descubrimientos atractivos.

Hace unos meses publicamos en la revista Nature un artículo que nos ayudará a comprender cómo cambia el cerebro a medida que aprendemos a leer. Vimos que se producían cambios en la materia gris y la materia blanca. La materia gris, por decirlo de alguna manera, está formada por neuronas y dendritas. La materia blanca, por su parte, son los axones, equivalentes a las autopistas interurbanas. Es un descubrimiento importante para llevar a cabo nuevas investigaciones. De hecho, además de analizar qué zonas se activan o son importantes para realizar una determinada actividad, es importante conocer cómo están conectadas estas áreas.

También sería interesante conocer si los cambios que se producen en el cerebro a medida que aprendemos a leer son iguales o no, independientemente del idioma o del nivel de lectura. Es posible que en los próximos meses o años se produzcan avances significativos en el conocimiento en esta materia.

Kortabitarte Egiguren, Irati
Servicios
263
2010
Seguridad
017
Entrevistas; Centros de investigación
Entrevista
24 horas

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza