Luis Monje: "En la investigación, merece la pena cuidar la calidad de las imágenes"
Luis Monje: "En la investigación, merece la pena cuidar la calidad de las imágenes"

La idea original fue la del doctor Manuel Peinado, profesor de brazos largos en la Universidad de Alcalá. Afortunadamente, aquí se publican muchos libros, y yo estaba hasta el coco con la tesis y el dibujo. Cuando la gente me pagaba los dibujos con botellas de whisky decidí dejar de dibujar.
Pero entonces se necesitaba un servicio de ilustración científica en la universidad. Tomaron la idea en serio y organizaron la oposición. Acertaron con la idea: los investigadores externos que vienen la valoran muy positivamente.
¿Hasta qué punto vuestro departamento es productivo?Un grupo como el nuestro tiene muchas ventajas, podemos pasar horas hablando de ellas. El éxito de una universidad, en parte, viene dado por el índice de impacto de quien publica, y los artículos necesitan imágenes. Artículos, conferencias, clases, presentaciones en congresos, etc. Gastando el dinero que se gasta en investigación, ¿vale la pena cuidar la calidad de las imágenes que se utilizan para presentar los resultados? El hecho de que sea el propio investigador no tiene mucho sentido: pierde tiempo para la investigación, necesita más tiempo que nosotros y el resultado de nuestro trabajo es mucho mejor que el del investigador.
Una buena presentación puede modelar unos resultados peores y, aunque los resultados son buenos, una mala presentación puede causar graves daños. Estos argumentos justifican nuestro trabajo. No obstante, se puede calcular el precio de este trabajo realizado en la propia universidad por profesionales externos. Este cálculo se hizo una vez y se concluía que cada mes ahorrábamos 6.400 euros.

Aunque parezca sorprendente, somos dos personas para dar servicio a toda la universidad. También hemos tenido becarios, pero en diciembre nos redujeron el presupuesto y estamos bastante enfadados.
¿Qué campos científicos son los que más trabajo realizan?Los primeros son investigadores de biología. El año pasado hice un estudio y vimos que los departamentos de Biología Vegetal, Ecología, Geología y Genética suponían el 40% de la demanda. Le siguen la Medicina, la Farmacia y otros departamentos, seguida de empresas y hospitales universitarios de Alcalá y Guadalajara.
La gente queda muy satisfecha con el trabajo que hacemos y siempre vuelven a pedir algo más. Sin embargo, a veces creemos que no valoran bien nuestro trabajo, algunos creen que es nuestra obligación esforzarnos al máximo. No lo dudo, pero hay una gran diferencia entre trabajar y conseguir un buen producto que combina ciencia y arte.
El éxito de nuestro trabajo consiste en estar tan ilusionado como el primer día, no burgueando con la edad. Hay que disfrutar del trabajo como si fuera un juego, no como una carga. Tengo que reconocer que soy un niño, y me gusta que sea así, porque así mi curiosidad sobrevive. La gente no deja de jugar porque envejece; se envejece porque no juega.

Una de las características de nuestro trabajo es que tenemos que hacer de todo. Esto hace atractivo el trabajo.
La verdad es que tenemos una cláusula de privacidad, sobre todo para clientes externos, por lo que no puedo darte mucho detalle. De todas formas, puedo decir que hemos hecho algún trabajo para la policía. Por otro lado, en una ocasión hicimos una copia de un libro traído desde el extranjero en la Biblioteca Nacional. Realizamos el trabajo en 24 horas. Después, ese libro había que regalárselo a Aznar para llevarlo en la visita de un dictador. Al final, por motivos políticos, no hizo esa visita (y, de paso, todavía no nos han pagado ese trabajo). También hemos hecho fotografías de los muertos, de los pacientes del hospital, de los compuestos más recientes con luz negra, fotografías especiales con láseres, etc.
¿Por qué criterios se selecciona el material fotográfico?Cuando tengamos que hacer una foto de algo, nosotros tenemos que elegir el equipo adecuado. En general, debemos elegir la óptica, la película y sobre todo el tipo de iluminación. Hace poco tuvimos que fotografiar unas viejas letras talladas en la piedra. La piedra estaba erosionada y las letras apenas se veían. En estos casos utilizamos el punto de luz que proporciona la fibra óptica, muy cerca de la superficie y en paralelo a la roca. El detalle de las letras era espectacular. Podemos ampliar el contraste de esta foto con el programa Photoshop y corregir los desequilibrios que genera la fibra óptica.
A veces tenemos que utilizar también la macro, por ejemplo, para sacar fotos de los hongos Myxomycete. Estos hongos son casi microscópicos y se pierden fácilmente con el calor. Por ello, tuvimos que utilizar unas luminarias fluorescentes especiales que daban luz fría. Para enfocar, colocamos una pelotita de plastilina en el lugar de los hongos; después, cuando teníamos todo preparado, tuvimos que sacar el hongo de una cámara húmeda y hacer la foto en ocho segundos porque los hongos se torcedían y el calor de los viejos focos halógenos se secaba muy rápido.

En la microfoto óptica es imprescindible un buen corte, un buen montaje y un buen tintado de la muestra. Hacer la foto con los microscopios actuales es fácil si se prepara bien la luz y el condensador. En la universidad tenemos buenos artistas usando el microtomo. Este es el primer paso y es muy importante ya que su resultado obliga a todo el proceso.
La microscopía electrónica es diferente. Lo más interesante para el fotógrafo científico es la microscopía de barrido, que consigue imágenes muy espectaculares. Además, tratar digitalmente y añadir colores falsos puede sorprender el resultado.
¿Analógico o digital? ¿Cuándo eliges uno y cuándo el otro?Uf, esta pregunta no tiene una única respuesta ya que depende del tipo de foto que se quiera realizar. Por ejemplo, para un reportero de agencias, lo más importante es la rapidez, por lo que es imprescindible utilizar la cámara digital. Nosotros también hemos aumentado la proporción de fotografías digitales, desde el 20% pasado hasta el 85% actual. En mi opinión, la fotografía tradicional se limitará a un ámbito muy reducido, a la fotografía artística en blanco y negro, y durante unos cinco años sólo representará el 5% del mercado.
Mira: con una cámara digital de cinco megapíxeles que casi se mete en el bolsillo, unos suplementos ópticos, un monocular del tamaño de un bocadillo, un par de tarjetas de memoria, un cargador de baterías y un disco duro portátil del tamaño de una novela de bolsillo, podemos dar la vuelta al mundo y traer unas 30.000 fotos de vuelta.
¿Cuál es la filosofía del tratamiento fotográfico?
El laboratorio químico apenas lo usamos, es una pena. La presencia de un pequeño error en las fotos producido por polvo o luz es suficiente para tratar con el programa Photoshop. Además, durante años, poco a poco, con el equipo que he adquirido, podemos pasar de un formato analógico a digital y viceversa sin ningún problema.
La mayor parte del tratamiento de la imagen es la limpieza de las autoradiografías, la adición de contraste, el equilibrado del color, el enfoque (en microfotografías), la recuperación de fotos antiguas, etc.
En estos procesos intentamos seguir una ética para que la imagen no se falsifique. En algunos casos, el propio investigador nos pide que nos acerquemos a esos límites éticos o que los superemos, en estos casos le llamo la atención y si quiere avanzar lo hacemos bajo su responsabilidad.
Ahora, las principales revistas especializadas han empezado a aceptar fotografías digitales. Y eso significa que se ha abierto la puerta a la falsificación de imágenes. Cada vez es más difícil detectarlo. El año pasado me pidieron trabajar como perito en un pleito en Barcelona. Se trata de un caso entre un prestigioso fotógrafo y una editorial que colabora en la revista National Geographic.
¿Hay dibujantes en vuestro grupo?Claro que sí, de hecho, en estos momentos estás hablando con un solo universitario (se ríe). En cuanto a la fotografía de dibujo, en cuanto al sofismo, aunque depende del tema, en general, una buena ilustración suele ser mejor que una foto. Es más claro y didáctico. Todavía no se pueden sustituir en ámbitos como la botánica o la medicina.

Con una ilustración se pueden potenciar las partes más importantes, resaltando los elementos deseados con el color o el grosor de las líneas. Además, se puede conseguir un orden y una organización que no se puede conseguir en una foto.
Piénsese, por ejemplo, en la diferencia entre la ilustración anatómica o el dibujo de una flor y la fotografía de un cuerpo abierto o una serie de plantas. La ilustración es mucho más clara. En la foto los elementos están mezclados.
Luis Monje se licenció en Biología y, al iniciar su tesis doctoral, ganó el premio de investigación de Castilla-La Mancha. La Universidad creó un nuevo centro de dibujo y fotografía científica en el que Monje obtuvo una plaza. En la oposición para sacar la plaza, el jurado convenció a los participantes de la importancia del dibujo y gracias a ello consiguió el puesto. Entonces abandonó la tesis de Biología.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian