Las Medulas: la fuerza del oro
Las Medulas: la fuerza del oro

El paraje Las Medulas, al sur de la provincia de León, fue la mayor mina de oro del imperio romano. A ello se debe el aspecto característico del entorno.
La técnica utilizada para la extracción del oro fue la Ruina montium. Primero, traían el agua a grandes almacenes de los montes de la zona, a través de una amplia red de canales. Esta agua se introducía bruscamente en las galerías que se hacían en el suelo y el monte, de material blando, se explotaba debido a la presión del agua y del aire atrapado en la galería. El suelo así desprendido se limpiaba con agua y se obtenía oro.
Aquella brutal explotación del oro duró apenas 200 años. Y el pastoreo de los siglos posteriores ha terminado y el paisaje se ha naturalizado. En la actualidad parece que las cumbres rojas de casi 100 metros de altura son propias.

Estas cumbres están formadas por conglomerados rojos que, además de oro, contienen plata, hierro y bórax, entre otros. El origen de estos conglomerados rojos es desconocido. La principal teoría sostiene que se trata de sedimentos acumulados tras la formación de la cuenca sedimentaria del Bierzo, pero también hay indicios de que son sedimentos transportados a este lugar por un gran río antes de la creación de la cuenca.
El misterioso origen geológico, la historia humana y las curiosas formas que han quedado hoy en día dan un encanto especial al paraje de las Medulas. Tal vez por eso la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian