Formación Profesional y Empresas
A pesar de la crisis, hemos hablado con Iñaki Mujika, Director de la Escuela Profesional de Usurbil de inversiones especiales relacionadas con el conocimiento. Los centros de Formación Profesional, en el ámbito de la enseñanza siempre han sido los parientes más pobres, pero en Gipuzkoa, sobre todo, han tenido una actividad especial, gracias a una planificación conjunta con empresas y administraciones.
V: ¿Cuándo y con qué objetivo comenzó la Formación Profesional y el plan de formación empresarial?
R: Creo que hay cosas que hay que diferenciar: por un lado, hay escuelas profesionales que, como la Escuela Politécnica de Mondragón, han elaborado planes especiales de formación como consecuencia de las relaciones mantenidas con las empresas del entorno. Por otro lado, el resto de las escuelas profesionales y especialmente las escuelas públicas profesionales se dedicaban a la formación reglada y en pocos casos tenían relación con las empresas del entorno.
En el 86 en Gipuzkoa, con Imanol Murua como Diputado General, se procedió a la organización de planes de formación entre la escuela profesional y las empresas. Con la presentación de los proyectos desde las escuelas se dotó de equipamiento. Hasta la fecha se han elaborado dos planes a tres años (los planes 88-91 y 91-94) en los que se han invertido casi 1.000 millones. Por lo tanto, el equipamiento que se ha incorporado a las escuelas es puntero y eso ha motivado al profesorado. También se han elaborado otros planes: un plan de formación específico para jóvenes desempleados (menores de 25 años). También se presentaron planes similares para mujeres.
Estos han sido los planes realizados por la Diputación. El Departamento de Trabajo del Gobierno Vasco también organizó comisiones comarcales en el 89. El objetivo de los mismos fue recopilar las clases existentes en la comarca y dar respuesta a los problemas de formación existentes en la misma. Para ello se organizaron grupos muy interesantes. Por parte de las empresas había representantes municipales, sindicatos, escuelas y técnicos. Pero este plan duró muy poco (apenas 3 años) y no muy bien. De todas formas, de ahí también hemos aprendido algunas cosas y hay que reconocer que los que más impulso están dando en este momento son las propias escuelas.

V: ¿En qué estáis trabajando actualmente en la Escuela Profesional de Usurbil?
R: La escuela de Usurbil tiene 3 especialidades: administración, automatismos industriales y mecánica, y dentro de esta última la especialización CAD-CAM. En estas especialidades estamos bastante bien equipados, tanto en equipamiento como en profesorado. Desde el año 84 la escuela de Usurbil ha trabajado mucho en las relaciones con las empresas del entorno y en estos momentos somos conocidos. Como ejemplo de ello, mencionaría los convenios que tenemos suscritos con alguna 70 empresas. Fuera de las especialidades mencionadas hay una serie de acciones a desarrollar, de carácter organizativo. Nosotros queremos trabajar en este ámbito y por ello hemos realizado diferentes peticiones al Departamento de Trabajo y a la Diputación. La Diputación de Gipuzkoa también ha avanzado en este campo. Ya se están realizando estudios sectoriales y planes en función de las necesidades.
V: Para llevar a cabo estas planificaciones, dada la crisis y el tamaño de las empresas, las empresas difícilmente pueden invertir lo necesario en formación. Por tanto, ¿cómo se paga el coste de los planes de formación?
R: Material, profesorado y planes en las propias escuelas. Hasta la fecha, la Diputación ha subvencionado los cursos (70%), es decir, un curso normal de 40 horas o bien salía a un precio muy bueno: 8.000 ptas. o costaba. Pero siempre quedaba la preocupación, a ver si lo que se daba allí respondía o no a las necesidades de las empresas. Por eso pensamos que lo mejor era conocer a las empresas y proponer planes a las empresas. En este sentido, hemos elaborado un plan con la empresa Ingemar.
Ingemar planteó a la Escuela que el personal que trabajaba en las máquinas, fuera capaz de realizar un simple mantenimiento, que ellos mismos funcionen mal funcionamiento de la máquina… detectar que tal vez no se solucione, que se detenga en el tiempo necesario, que se mire, que si algo está mal, sea capaz de cambiar esa pieza, que conozcan la máquina y que tenga unos conocimientos tecnológicos. Así se planteó la realización de tres cursos. Nosotros presentamos el plan y él ante los sindicatos, ante los trabajadores, etc. Según explicó, en lugar de sacar tres cursos, salieron 9, siendo la demanda por parte de los trabajadores y sindicatos.
Esto significa que la gente está dispuesta a mejorar, mantener y trabajar en ese ambiente. Otro plan lo hemos hecho con Luzuriaga. Luzuriaga, por su parte, realizó un estudio interno, un estudio de necesidades, de ahí la relación con nosotros. A ver qué respuesta podríamos dar nosotros. Lo que ha salido de esta edición ha sido la impartición de 13 cursos dirigidos principalmente al reciclaje del personal de mantenimiento, mecánica y electricidad. Aquí también hemos movido todas las vías de financiación en la Diputación y la Diputación subvenciona el 65%.
V: Y vosotros los profesores, estáis obligados a estar de alguna manera a la cima. ¿Tú, Iñaki, ves esa preocupación en la Escuela y en las escuelas profesionales en general? Es decir, tengo que ofrecer un servicio y prepararme para ofrecerlo. ¿Cómo ve este tema?
R: Si quieres equipamientos en la escuela, tienes que dar cursos en la escuela. Para poder impartir los cursos tienes que prepararte, pero como el equipamiento es puntero, él ha sido el impulsor del reciclaje.
V: Seis... tenéis ocho años de experiencia y son muchos años para poder juzgarlo. ¿Cómo veis el entorno de Usurbil y Lasarte-Oria comparándolo con la situación que existía hace 8 años?
R: Te lo explico con un ejemplo. Hace... no hace ocho años, pero si 10 años, en las escuelas no había tanta cantidad de material y técnicamente éramos bastante atrasados. Ahora la Escuela Profesional de Usurbil colabora con la ingeniería de la zona y con las pequeñas empresas que trabajan en temas técnicos avanzados, y además lo hacemos como almacén de materiales, es decir, nosotros tenemos ahora equipos muy avanzados y la mayoría de las empresas no pueden depositarlos porque cuestan mucho dinero.
Cuando viene un cliente o quiere hacer una exposición, se hacen en la propia escuela o se cogen de la escuela y se llevan a la empresa. El fortalecimiento de estas relaciones es un ejemplo de relación con las empresas. Por otra parte, como ya se ha mencionado anteriormente, de estas relaciones se derivan demandas de formación, tanto de estas empresas como de los trabajos que éstas realizan a otras empresas, etc. de las necesidades que surjan. Por lo tanto, ahí ha surgido una cierta cadena.
V: ¿Ha ocurrido o está ocurriendo algo similar en otros territorios de Euskal Herria?
R: Yo creo que aquí la mayor ventaja de las escuelas profesionales es Gipuzkoa, como he dicho antes, por ese impulso que se le ha dado. En Bizkaia y Araba hay algunos centros que están a la cabeza y que siguen esta línea, pero en general yo creo que baja mucho.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian