Kepa Altonaga: "En los escritores clásicos el único laico era el médico Jean Etxepare"
Kepa Altonaga: "En los escritores clásicos el único laico era el médico Jean Etxepare"
¿Cómo surgió la idea de crear un libro sobre el médico del norte Jean Etxepare?

Ha sido diferente a los libros anteriores. Folin fue un personaje que encontré casi por casualidad. Yo conocía el nombre de Folin de mis trabajos profesionales; XIX. Malaquólogo del siglo XX, ofreció datos sobre los caracoles de Euskal Herria. Pero, en ese sentido, vi en un momento dado que a partir de esos datos tenía otras consecuencias, entre ellas la cuestión de Atlantida. Y mientras tiraba de ese hilo, me estaban sacando muchas cosas llamativas para un libro de divulgación, y pensé que con eso había que escribir un libro.
Y cuando me documentaba, me encontré con otro personaje llamado Armand David, que para mí era muy desconocido. Y lo mencioné en Foline, sin más; todavía no tenía documentación. Pero cuando empecé a recurrir a fuentes bibliográficas me di cuenta de la importancia de David. Era un personaje muy interesante. Y es que además de la información que apareció en el libro, yo recopilé otra carpeta completa.
Pero Etxepare es diferente. Yo conozco a Etxepare desde hace tiempo. Cuando empiezas al mundo del euskera y lees un poco los textos de los clásicos, te das cuenta de que todos eran curas. Por casualidad, el único laico era Etxepare, además de médico. Por lo tanto, tenía otra forma de pensar y veía todo con otros ojos. Por eso he leído a menudo los textos de Etxepare. Desde hace tiempo he tenido una sugestión: Cuando tenía entre manos el marqués de Folin y Armand David, pensaba que Etxepare también lo da para un libro.
Ahora, cuando he tomado a Etxepare, me he dado cuenta de que para mí será la más difícil de las tres, es médico, pero es médico de un pequeño pueblo. Y, en principio, no ha hecho ninguna aportación científica ni maravillosa, ha trabajado en otro mundo. En este sentido, diremos que el personaje es bastante gris, y podría pensarse que su interés proviene únicamente de la literatura y del mundo de las letras, pero no es así.
Por lo tanto, ¿y de la divulgación científica?

La divulgación sí, pero todos los artículos de Etxepare que pueden ser divulgativos son sobre salud. Y ese no es precisamente mi área más cercana. Por eso este aspecto divulgativo no era de mi agrado para empezar.
Veo tres tipos de divulgación: la de última hora, la de divulgación utilitarista (para transmitir aspectos higiénicos, sanitarios, etc.) y la de diletante (simplemente, temas intelectualmente atractivos). Etxepare hizo sobre todo lo segundo.
A diferencia del marqués de Folin y de Armand David, con Etxepare si se trabaja el personaje hay peligro de no hacer un libro muy naturalístico. Y si tocan varios temas que tengo en mente, puede que el propio Etxepare quede eclipsado en el libro; en ese sentido tengo una preocupación.
Al escribir libros, te basas en un personaje, y con la excusa de ello añades otros temas. ¿Por qué elegir esta estructura?
Yo tengo algunos modelos que me gustan y quiero acercarme a ellos en mis escritos. Esos modelos no los he inventado yo, claro. El libro del Marqués de Folin presenta una estructura bastante rígida y monolítica comparativamente, con cuatro apartados relacionados pero bastante cerrados. El libro de Armand David, por el camino de los escritores David Quammen y Stephen Jay Gould, comienza en un punto sabiendo hacia dónde quiero ir, pero en el camino meto muchas explicaciones.
Esto hace difícil la clasificación del libro en cuanto a género, pero a la hora de hacerlo es mucho más agradable. Así, por ejemplo, disfruto más cuando busco fuentes. Y por otro lado, cuando lees cualquier cosa, siempre tienes ganas de utilizar algún material interesante que encuentres. Necesitas una excusa para explicar algunas cosas.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian