Juan Uriagereka: "Creo que el pensamiento participa en la conversión de palabras del gen FOXP2"

Eso es. Así, comenzamos a juntar a varias personas interesadas en el tema de la inteligencia humana, o animal. Queremos saber qué es la inteligencia, en definitiva, es un fenómeno natural que nos permite tener este diálogo o adaptarnos a sociedades complejas. Venimos de varios campos: algunos son filósofos, otros son informáticos, otros son bioquímicos, neurólogos, etc.
Es una historia muy bonita. Hace unos quince años se encontró en Londres una familia con una enfermedad conocida como trastorno específico del lenguaje. Estas personas tienen grandes dificultades para hablar, no sólo para hablar, para comprender frases complejas, para repetir palabras largas, etc.

Observaron que durante tres generaciones de esta familia la enfermedad había pasado sobre todo por parte de la madre, siguiendo el modelo tradicional de herencia de Mendel. Entonces se dieron cuenta de que la enfermedad tenía una cierta base genética.
Poco después tuvieron mucha suerte, ya que encontraron a otro amigo con un síndrome similar fuera de esta familia. Al analizar su genoma, vieron que en un cromosoma había una translocación, es decir, que había cambiado el código de los genes. En ese momento se compararon estos dos genomas y en unas semanas se descubrió el gen.
Al principio pensaron que se trataba de un nuevo gen (llamado speech 1, por ser el gen del lenguaje). Pero cuando lo analizaron con más detalle, vieron que era miembro de una familia de genes reguladores, la familia FoxP. Estos genes son factores de transcripción, es decir, ponen en marcha otros genes. Hoy sabemos que el FOXP2 afecta a 285 géneros.
Claro, una vez que se ha encontrado el gen, ahora hay que hacer mucho trabajo, saber qué les ha parecido, en qué tejidos se expresa, qué funciones tiene en el comportamiento humano y de otras especies, etc. Y puedo decir que cada semana publican un nuevo artículo sobre este gen.
Muy bien, la verdad. En general, yo sólo veo avances. Ahora, además, lo han encontrado en un montón de especies: ratones, pájaros en inglés denominados cebra finch ( Taeniopygia guttata ), peces diversos, levaduras... Está por todas partes.
El ejemplo de los pájaros es muy bonito. El gen se expresa en dos situaciones en su cerebro: una, cuando los pájaros están aprendiendo una canción (los dos primeros meses de su nacimiento aprenden a cantar; si entonces no escuchan la canción, no aprenden); y otra, cuando el pájaro macho está cantando a la hembra. Sin embargo, cuando el pájaro canta por su cuenta, la expresión del gen disminuye mucho. Esto es muy bonito, lo que nos permitirá ver por primera vez cómo se asocian la regulación de un gen ya identificado y un comportamiento concreto (en este caso el canto).

Esto significa que el gen tiene una función necesaria en el lenguaje, pero que en ningún caso es suficiente. Por eso te digo que no es el gen del lenguaje, sino un gen necesario en ese gran puzzle.
Ahora nos falta entender qué función tiene ese gen exactamente en ese puzzle. En los pájaros, al menos, es muy curioso porque parece que está regulando el canto. Imagínate que las aves se separaron de nosotros hace 320 millones de años, somos muy diferentes evolutivamente. Y parece que el gen tiene una función bastante parecida en uno y otro. El pájaro debe traducir una estructura cerebral (no sabemos cuál es) y convertirla en un canto que escuchamos.
Sí, es muy importante. Para empezar, este gen tiene unas 625.000 bases, es gigante, también grande entre los grandes genes. La proteína que la codifica, con 715 aminoácidos, es muy parecida en todos los animales: tan sólo tres aminoácidos son diferentes a los del ratón, y sólo dos respecto a los chimpancés. Es curioso porque nos separamos del ratón hace 75 millones de años y de los chimpancés hace unos 6 millones.
Esto respecto a la parte que codifica la proteína. Pues bien, las intronas del gen --el resto del género- han variado muy poco en la evolución; muchas partes son idénticas en muchas especies. Esto significa que el gen tiene una función muy básica y por ello ha mantenido su estructura durante tantos millones de años. Está claro que esta función no puede ser de habla.

Yo creo (ésa es mi apuesta) que en cuanto al lenguaje, el gen participa en la transformación del pensamiento en palabras. Por ejemplo, yo no dudo de que los chimpancés tengan pensamientos complejos, pero de alguna manera están encadenados en la cabeza de los chimpancés, no pueden expresarse como nosotros, no tienen expresiones. Sin embargo, hoy en día no sabemos si es cierto.
Se refiere a Bob Berwick, una persona que es muy útil en este gran debate. Es informático y biólogo y uno de los que más sabe de este gen. Bob quiere recalcar que realmente no sabemos qué está pasando con ese gen.
Por otro lado, han visto (por haber sido modificados genéticamente) que los pájaros cebra finch tienen grandes dificultades para aprender canto cuando a ese gen le hacen knock down [silenciar ese gen]. Esto significa que es más de una impresora. En términos informáticos, creo que el gen FOXP2 sería un programa que lleva la información desde el sistema operativo hasta la pantalla. Puede que sólo sea eso, pero si falla, tú no puedes ver nada en la pantalla.
Sin embargo, todo esto no es más que una apuesta, no lo hemos demostrado. Tendríamos que hacer un experimento actualmente prohibido para ver qué pasa realmente.
Ahora responderé a una pregunta más general, cuántos se están discutiendo sobre este tema. En cuanto a las mutaciones, no se puede discutir, se han encontrado y no se puede decir nada. Tampoco se puede discutir que el gen es regulador y que aparece en muchas especies. Las discusiones y dudas surgen a la hora de interpretar. Hay varias ideas. Por ejemplo, el que más se escucha últimamente dice que el gen está regulando algo en el sistema de movimiento.
Sin embargo, yo creo que la idea es errónea, teniendo en cuenta lo que vieron en el experimento que hicieron en los pájaros. Los pájaros tienen dos comportamientos muy bien definidos: en uno cantan a la hembra y en el otro sólo cantan (los cantos se llaman dirigidos y no dirigidos respectivamente). En ambos casos, los pájaros realizan los mismos movimientos, ya que están cantando en ambos. Y el gen se activa en el primero y se desactiva en el segundo.

Yo vengo del mundo de la sintaxis, soy uno de esos lingüistas aburridos que estudio, entre otros, árboles, relaciones entre palabras y diferencias entre frases activas y pasivas.
La cuestión es que siempre he querido ir más allá de esas estructuras. Siempre me ha llamado la atención conocer cómo el cerebro es capaz de desarrollar estas estructuras, qué tipo de memoria tiene, etc.
Por eso he empezado a trabajar con gente fuera de la lingüística (filósofos, biólogos, informáticos, etc.). Entre todos, tratamos de aunar los lenguajes y términos que se utilizan en cada área para entendernos. Así, hemos empezado a buscar cosas: por un lado tenemos los componentes bioquímicos que intervienen, por otro, los genes, los circuitos neurológicos... es un gran puzzle.
Mis compañeros y yo intentamos que los modelos que estudiamos se conviertan en parámetros medibles para la gente que trabaja en neurología, genética, etc. Por ejemplo, si tú miras una frase, ves un objeto. Desde mi punto de vista, es un proceso, un proceso con varios apartados. Así, tratamos de ver cómo se refleja este proceso en el cerebro.

Eso es. Eso sí, tenemos que ser muy prudentes en ello, porque tenemos un gran problema: cuando se expresa un gen, los sucesos asociados a esa expresión duran varios días, semanas, mientras que el diálogo que estamos teniendo ahora se está procesando a una velocidad de milisegundos. Nos falta la conexión entre ambos hechos.
Este es uno de los grandes retos que tenemos ahora: queremos entender la función que puede tener el gen FOXP2 en cada momento que hablamos. Creo que hay una proteína (o un grupo de proteínas) que se conecta y desconecta a gran velocidad de alguna forma que aún no conocemos. ¡Siempre y cuando, por supuesto, haya género en todo esto!
Bueno, al fin y al cabo todos somos científicos y queremos entender cómo funcionan las cosas. Y en ese empeño a veces tenemos que aprender cosas nuevas...
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian







