"En Estados Unidos, creo que la ciencia ganará el debate sobre la enseñanza de la evolución"

Es matemático en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Es de origen español, pero ha desarrollado su carrera profesional en Estados Unidos. BCAM lidera la reunión científica del Centro Vasco de Matemática Aplicada.

"En Estados Unidos, creo que la ciencia ganará el debate sobre la enseñanza de la evolución"


Juan José Manfredi: "En Estados Unidos, creo que la ciencia ganará el debate sobre la enseñanza de la evolución"
01/12/2010 | Roa Zubia, Guillermo | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
¿Has cursado toda tu carrera en Estados Unidos?

Yo estudié Matemáticas en Madrid. Y cuando acabé, no había manera de hacer la tesis en España.

¿En matemáticas?

En general. Acabábamos de salir del franquismo, pero todavía era difícil estudiar... Mi profesor Miguel de Guzm nos dijo que nos convendría salir al extranjero, a Francia o a Estados Unidos. Yo me gustaba Estados Unidos, por la NASA… yo quería trabajar en la NASA (risas). Y fui a San Louis, por recomendación de Miguel de Guzm, donde pasé seis años.

Luego fui a la Universidad Purdue, en Indiana, luego a la Universidad de North Western, en Chicago, y luego, cuando fui a Pittsburgh, llegué a la categoría de profesor ayudante, a la primera de la clasificación académica. Mi intención era pasar un año o dos años en Pittsburgh, hasta conseguir trabajo en Madrid. Eso no ocurrió nunca; a los que volvieron les trataban muy mal y a mí me trataban muy bien. Entonces me dieron un puesto fijo. Y en 1997 decidí que mi destino era vivir en Estados Unidos. Y vivo en Pittsburgh desde 1989.

¿Cómo es Pittsburgh?

Se asemeja mucho a Bilbao. Antiguamente se dedicaba a la fabricación de acero y existía una gran industria de fabricación y metalurgia, que luego fue renovada. Ahora es una ciudad muy limpia. Cambiaron radicalmente el núcleo urbano, al igual que han hecho aquí con el Museo Guggenheim, donde se construyeron muchos nuevos edificios en los años 70. Y ahora toda la industria es la industria del conocimiento. La mayor empresa es la Universidad de Pittsburgh. Es, en definitiva, una ciudad académica. Pequeño estándar estadounidense con 400.000 habitantes. Y es una de las ciudades más baratas de Estados Unidos; comprando una vivienda te queda dinero para poder vivir. Bilbao y Pittsburgh están hermanadas.

Llama la atención la lucha entre el evolucionismo y el creacionismo en Estados Unidos.

Es un tema muy interesante porque en Estados Unidos la educación no está centralizada. Depende de cada distrito escolar. Y aunque en parte está regulado por el Estado, cada distrito escolar determina el contenido del currículo.

¿Hasta qué punto llega la influencia de los estados?

Algunos Estados dictan normas generales como Texas o Kansas: "no se debe enseñar la evolución o sus teorías". La gran independencia hace que este tipo de cosas sean aceptadas en Estados que consideran que la mayoría de la gente es religiosa. Creo que es una pequeña compensación para que haya muchos puntos de vista y un nivel de independencia. Y creo que iremos avanzando poco a poco y que la ciencia ganará este tipo de debates.

¿Se necesita tiempo?
(Foto: Mónica del Valle/Press de Foto)

Sí, se necesitará tiempo. Pero muchas cosas se están discutiendo. Por ejemplo, hoy en día se enseña la evolución en la mayoría de los sitios; estoy seguro de que en la década de 1950 no se enseñaba en ningún sitio. Las religiones (allí hay muchos) controlaban mucho más la educación. Después, en la década de 1960, todo se detuvo y se empezó a utilizar un modelo dirigido al alumno, llegando al sistema actual. Me parece un sistema muy bueno, tanto porque tiene mucha diversidad (hay que reconocer que hay escuelas buenas y malas por muchas razones, entre las que se encuentran las decisiones de los padres) como porque las clases se pagan a través de impuestos. Estos impuestos son muy altos y por eso tenemos mucho compromiso con nuestras escuelas, porque es nuestra escuela, porque nuestros hijos van y pagamos. La Junta General de la Escuela, school board, es muy activa. Hay grupos de padres que dan un punto de vista y otros que dan otro. Yo en una ocasión publiqué una gran queja por un libro de texto matemático, que fue modificado. Es decir, los padres tienen un mecanismo para poder hablar y funciona bien. Es un sistema muy descentralizado no sólo a nivel estatal, sino también a nivel de distrito escolar.

Estás muy metido en algunas cuestiones pedagógicas. ¿Cuáles son los retos?

Por ejemplo, la educación a distancia es algo que no hemos solucionado del todo. ¿Qué es ir a la universidad? Si se trata de recibir un curso de Física y realizar algunos exámenes, tal vez no sea necesario acudir al campus. Pero yo creo que la universidad es algo más. En Estados Unidos los estudiantes viven en la propia universidad, una actividad que dura 24 horas al día. Entonces no sabemos hasta qué punto esta actividad se va a desarrollar en la educación a distancia. Hay quien dice que no hay que gastar dinero para hacer edificios, y otros decimos que no, que la universidad es algo más que cursos.

La educación a distancia tiene gran importancia para quienes no pueden ir físicamente a la universidad. En la actualidad, se puede dar material de estudio a cualquier persona, por ejemplo si es sorda o ciega. La tecnología permite que este material esté disponible para cualquier persona. Pero es una cuestión que tenemos que resolver, como la de la Universidad de Phoenix. Se dedica a la educación a distancia y tiene más alumnos que cualquier otra universidad estadounidense. Y es una universidad for profit; las universidades son entidades sin ánimo de lucro, pero es una universidad con ánimo de lucro.

Hablemos de matemáticas, el tema central de su investigación es el agente laplacético. ¿Qué tiene especial?

En física casi todas las energías son cuadráticas. La energía siempre es función cuadrática de una velocidad (por ejemplo, el cuadrado de la velocidad por la masa). Y al buscar el mínimo de energía, el laplace genera una ecuación lineal. Entonces se realiza el cálculo clásico de las variaciones y se obtienen soluciones. Esto funciona correctamente cuando estás analizando pequeñas perturbaciones. Pero, ¿qué pasa con materiales que tienen un comportamiento elástico o plástico, por ejemplo? Se trata de grandes perturbaciones que el laplace no resuelve bien. Las energías no son cuadráticas. En las ecuaciones la velocidad aparece con una potencia igual o igual a cinco o a trece. Por ejemplo, en la ecuación que describe el movimiento de los glaciares aparece la velocidad al 3/4... ¡Es decir, que en la potencia no aparece el número 2! Entonces, la ecuación resultante del análisis de Laplace no es lineal. Es otro mundo, otro fenómeno. Tuve mucha suerte porque investigé este tema en mi tesis y luego se puso de moda el tema. En los últimos dos años, por ejemplo, he trabajado en la búsqueda de la interpretación de estas ecuaciones a través de la teoría de juegos.

¿Teoría de juegos?

La teoría de los juegos es una teoría matemática de los juegos, se puede decir que es una teoría no lineal de la probabilidad. La probabilidad en situaciones normales se refiere al laplacés. Pero si la probabilidad no es lineal, hay que utilizar la teoría de juegos. Por ejemplo, en el ajedrez, si jugamos como siempre, normalmente ganará el mejor jugador. Pero imagínate que echamos una moneda antes de cada jugada; si sale la cara, tú la moves y si sale la cruz, yo. Si a continuación salen tres caras mate. Se trata de un juego totalmente diferente, en el que el jugador debe analizar la probabilidad de ganar con la moneda. Es muy interesante, el mejor jugador no tiene más opciones que el resto, porque es otro juego. Los juegos que separan turnos mediante un proceso aleatorio generan ecuaciones no lineales. De hecho, se pueden crear todas las ecuaciones mediante un juego. Eso es lo que estoy intentando entender. Es un reto para unos años.

Puente Roa, Guillermo
Servicios
Más información
2010
Descripción
019
Entrevistas
Entrevista
Otros

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza