Conversando con José María Asua
Conversando con José María Asua
Elh.- Ante todo, nuestra más sincera enhorabuena.
J. M. A. - ¡Gracias!
Elh.- ¿Nos podrías explicar en pocas palabras el motivo del premio?
J. M. A.- Antes de empezar quiero aclarar algo. Aunque el premio ha sido promovido por la empresa química francesa Rhone Poulenc, es la sociedad de ingenieros de Madrid la encargada de entregarlo. El premio premia las tecnologías químicas limpias y los trabajos realizados para su desarrollo.

Como sabéis nosotros trabajamos con reactores de polimerización, procesos que se realizan mediante reacciones de emulsión. En estos procesos se generan muchos residuos de reacción y nuestro trabajo ha sido desarrollar un sistema de control de la reacción para reducirlos. Quiero dejar claro que no hemos realizado ningún proceso de reciclaje de residuos. Nosotros sólo hemos conseguido minimizar los residuos generados en el proceso.
Elh.- ¿En qué consiste el proceso?
J. M. A.- En primer lugar quiero dar un par de detalles sobre los polimerizos de emulsión. En este tipo de procesos, y en todas las polimerizaciones en general, sólo se realizan controles externos sobre el desarrollo y estado del proceso, como la temperatura y la presión. No se analiza lo que está ocurriendo dentro del reactor, es decir, la reacción. Por lo tanto, si en el proceso industrial ocurre algo que no se puede controlar a través de estos controles externos, se puede desperdiciar toda la reacción y, por ejemplo, debes echar 15 toneladas de productos pétreos porque no tiene una calidad adecuada. ¡Ojo! ¡No quiero decir que se arroje al río! Eso tiene grandes pérdidas económicas.
Nosotros hemos puesto medios para que esto no ocurra. Desarrollo de un sistema de control de reactores de polimerización. El proceso consta de dos partes: una física, toma de muestras del reactor y análisis de lo que está ocurriendo, y otra informática, control de las condiciones laborales del reactor a partir de los datos obtenidos.
Quizá te sorprenda, pero la clave del proceso de control es la recogida de muestras. Por qué: Un sistema de polimerización en emulsión con 55% látex es muy conflictivo y encantador, como chicle. No hay problema cuando se toma la primera muestra del reactor. Sin embargo, cuando vayas a tomar la segunda o tercera muestra, el tubo de toma de muestras probablemente estará obstruido y te resultará imposible. Nuestro sistema rompe la obstrucción y es posible hacer muestras continuamente. Por tanto, es posible conocer en todo momento lo que está sucediendo dentro del reactor.
La muestra tomada se hace pasar por un cromatógrafo de gases y se observa cómo se está desarrollando la polimerización mediante el análisis del monómero de la corriente. El sistema de control infomático, teniendo en cuenta los datos recogidos del cromatógrafo de gases, ajustará las condiciones de reacción en función del resultado deseado. A efectos de su materialización física, se considera que la bomba de alimentación pone en funcionamiento un flujo de alimentación mayor o menor desde o desde este monómero. Se trata de un sistema de control inteligente, iterativo, en constante aprendizaje basado en parámetros teóricos y experimentales para adaptarse al proceso que se está produciendo.

Fdo.- ¿A qué nivel habéis hecho el proceso? ¿Habéis hecho una planta piloto?
J. M. A.- El prototipo que tenemos trabaja a nivel de planta piloto pero trabaja en condiciones industriales como planta industrial. Es decir, en nuestro caso el aumento de escala no es un problema, sino la confrontación del látex.
Elh.- ¿En qué tipo de industria tendrá su proceso aplicación?
J. M. A.- En los que realizan polimerizaciones de emulsión, por supuesto, en la industria de recubrimientos y adhesivos.
Elh.- ¿Se han desarrollado en el mundo otros procesos de control de polimerización en emulsión?
J. M. A.- Nuestro sistema no es el único que hay en el mundo, claro. Por ejemplo, en General Electric Plastics se está desarrollando otra con otras técnicas de análisis. Sin embargo, y este es el sistema de control más desarrollado del mundo para la polimerización en emulsión.
No es cosa de broma el trabajo de José María Asua y sus compañeros. No obstante, concluiremos así la transcripción de la larga e interesante conversación que mantuvimos con José María Asua. Muchas cosas, como su punto de vista de la investigación, han quedado por mencionar, ya que dos páginas no permiten otra cosa.
- Nacido en Zaratamo en 1953
- Licenciado en Química por la Universidad Autónoma de Bilbao
- Doctor en Química por la Universidad de Zaragoza
- Profesor de la facultad de Química de San Sebastián desde 1978
- Profesor titular en 1983
- Catedrático en 1987
- Responsable del programa Erasmus durante dos años
Equipo de Ingeniería Química de la Facultad de Química de San Sebastián
- 35 investigadores trabajando. De ellos 8 son profesores universitarios y otros becarios y contratados
- 8 investigadores extranjeros procedentes de Alemania, Argentina, Gran Bretaña, Francia, Cuba, México y Suecia
- Tres grandes líneas de investigación:
- estudio y control de reactores de polimerización
- catalizadores
- estudios de contaminación ambiental - Financiación de la investigación
- 60% dinero público (Diputación Foral de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Ministerio de Educación y Asociación
Europea) - 40% contratos con industrias.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian