José María Asua: "La tecnología nos ha aportado calidad de vida"

José María Asua dedicó este año el premio Euskadi de Investigación a todas las personas que han colaborado en su trayectoria profesional. Es catedrático de Ingeniería Química en la Facultad de Química de la Universidad del País Vasco. Experto en polímeros de emulsión, dirige el instituto Polymat. Antes de completar la primera pregunta empezó a charlar con nosotros y nos dimos cuenta de que no iba a ser una entrevista al estilo pregunta-respuesta habitual.

José María Asua: "La tecnología nos ha aportado calidad de vida"


Ganador del Premio Euskadi de Investigación 2005
José María Asua: "La tecnología nos ha proporcionado calidad de vida"
01/07/2006 | Rementeria Argote, Nagore | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
(Foto: N. Herrería)
Trabajas en polimerización en emulsión. ¿Qué tiene este método?

En la actualidad, la polimerización en emulsión es viable por la ausencia de disolventes en los productos y por la imposibilidad de conseguirlos de otra manera. No hay otra forma de conseguir una bolita de polímero de tejido nanómetro, por ejemplo.

Consideremos un absorbente de impacto de PVC. El PVC es por sí mismo rígido y por tanto frágil, como la mayoría de las sustancias rígidas. Se introducen trozos de caucho nanoscópicos para evitar la rotura del PVC. Estas piezas de caucho se fabrican en emulsión y se recubren con un polimetacrilato de metilo que sea compatible con el PVC. De esta forma se consigue un polvo que se mezcla con el PVC ¡y lo tienes!

Parece fácil...

Es fácil, pero se ha trabajado mucho para encontrarlo.

Básicamente, la polimerización en emulsión es una forma de hacer un polímero disperso en el agua. De hecho, los polímeros de emulsión apenas se utilizan para la fabricación de piezas. Casi la única pieza que se fabrica mediante emulsión es neumática. Por lo demás, en general, se hacen cosas del tipo: adhesivo post-it de notas, tapas de libros... En general, cuanto mayor es el tamaño del papel, lo que se llama couché, más polímero contiene. Si el papel no se cubriera con polímeros, al escribir se extendería la tinta del bolígrafo.

También se utiliza para el tratamiento del cuero, para que sea tan suave necesita un polímero. Hoy en día son muchos los tejidos que se tratan con polímeros, como los que ahuyentan el agua de lluvia y la suciedad, son tejidos recubiertos de polímeros de emulsión.

Si nos fijamos en el entorno, parece que hay miles de tipos de polímeros, pero los que más se producen en la industria son siete u ocho.
José María Asua junto a un reactor de laboratorio.
G. Roa

Bueno, sí y no. Si hablamos de toneladas, es cierto que aproximadamente el 90% de la producción son unos pocos polímeros. La suma de polietileno, polipropileno, estireno, PVC, nylon, PET y poliuretano supone aproximadamente un 80-90%. Pero cada uno de estos polímeros es una familia. Por eso, en lugar de nylon, deberíamos decir nylon, en lugar de poliuretano, poliuretanos, etc.

Además, en las especialidades se utilizan muchos copolímeros. Los copolímeros son polímeros elaborados con diferentes monómeros. Es decir, el polietileno es un polímero que sólo tiene etileno monómero, pero con dos monómeros diferentes se forma un copolímero. Por ejemplo, con el estireno y el azilado de butiles se forma un polímero muy utilizado en las pinturas. Y añadiendo otros monómeros se obtienen nuevas características.

Todo ello hace que las familias de polímeros sean muy grandes. Una fábrica de polimerización en emulsión no muy grande suele tener un catálogo de cientos de productos. Las combinaciones se realizan utilizando diferentes monómeros y utilizando diferentes proporciones. Por lo tanto, piensa en la oportunidad.

Con esta posibilidad, ¿los productos son prácticamente adaptados a cada cliente?

Todos los productos son adaptados al cliente. Pero al hablar de la opción hay que diferenciar entre productor y comprador. Y es que el productor trata de crear un catálogo de productos que sirva para casi cualquier cosa. Así, cuando el comprador acude con una determinada necesidad, encontrará en el catálogo el producto que lo satisfaga. La revolución con la ropa hace unos 30 años es similar a aquella.

Antiguamente nos cosen la ropa a medida. Pero un día nos fuimos a la tienda y nos encontramos con la ropa confeccionada, con diferentes medidas, para elegir la más adecuada. En las empresas de polímeros intentan hacer algo parecido. Es decir, fabrican productos a medida para una aplicación concreta. Sin embargo, si eres uno de estos grandes clientes, puedes pedirles lo que quieras, pero normalmente el cliente tiene que adaptarse a los productos que están en el catálogo.

Como ya se ha indicado, este producto de catálogo está hecho a medida para una aplicación concreta. Saben perfectamente la composición de este polímero, la distribución de los pesos moleculares, la arquitectura de las cadenas y todo lo demás.

¿Hacer un polímero es como seguir una receta?
Hoy en día tenemos polímeros en casi todas partes: pinturas, ropa, medicamentos...
De archivo

Pues la verdad es que en literatura se utiliza mucho el término receta. A mí me gusta más la palabra formulación; dejo la receta para cosas serias, para la cocina y...

Al margen de las bromas, yo prefiero la palabra formulación, pero con cuidado no quiero decir que sólo se expresen los componentes, sino que también aparecen los componentes y la forma de llevar a cabo la reacción. Es decir, el perfil de temperatura, cómo añadir cada uno de los componentes de la formulación, cómo hacer la mezcla, etc., es el camino que hace que se obtenga un polímero y no otro.

Polímeros sintéticos II. Su mayor impulso durante la Guerra Mundial. Desde entonces no ha pasado ni un siglo y, sin embargo, los tenemos casi en todas partes. ¿Te imaginas cómo era la vida cuando no había polímeros?

Es muy difícil. Y creo que es un mensaje a enviar a la sociedad. Tenemos una especie de bucolismo sobre la vida 'de forma natural'. Pero la tecnología nos ha dado calidad de vida.

Tendemos a mirar aspectos negativos de la tecnología. Pero sin esos avances la vida sería muy dura. Imaginad qué era la comida sin fitosanitarios, por ejemplo. Pues no ha pasado un siglo desde entonces.

No está mal mirar lo que falta, es decir, tenemos que mejorar el medio ambiente, claro. Pero no podemos renunciar a la tecnología, no es posible.

Pero si seguimos por este camino, el petróleo se acabará. Utilizamos el petróleo como combustible, pero también como materia prima de la Química, materia prima de los polímeros. ¿Qué pasará si el petróleo acaba?

Bueno, por un lado, tendremos que pagar los polímeros más caros. Por otro lado, cabe destacar que la fracción de compuestos de carbono e hidrógeno utilizada en la producción de polímeros es baja (los polímeros son básicamente carbono e hidrógeno). Además del petróleo, también se puede utilizar carbón para producir polímeros, ya que del carbón se puede extraer gas de síntesis y con ello desarrollar toda la petroquímica.

Los polímeros han jugado un papel importante en el avance de la tecnología, lo que ha permitido mejorar notablemente su nivel de vida.
De archivo

En realidad no se necesita petróleo. Pero es barato, y por eso sustituyó al carbón. Y hay otras opciones, la propia biomasa al extremo. Contiene carbono e hidrógeno y es muy abundante.

La introducción de la biomasa en los procesos actuales de producción de polímeros requiere una transformación que no es demasiado cara?

No. Y además, hay otras opciones. A partir del gas natural, por ejemplo, la química es más sencilla que a partir del petróleo. De hecho, casi toda la petroquímica parte del etileno (en la base se encuentran el etileno, el benceno y los xilenos), a partir de los cuales se obtienen el resto.

¿Por lo tanto, cuando se agota el petróleo?

Yo creo que el verdadero problema será la energía: la calefacción, la luz, los recursos de la industria, el transporte... Ese es el problema real. Por lo demás, se utiliza poco como materia prima. Y en el caso de los polímeros esta solucionado. Por supuesto, el problema será económico.

Rementeria Argote, Nagore
Servicios
222
2006
Otros
022
Química
Entrevista
Resultados

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza