Jon Marcaide: Siempre he tenido a alguien dispuesto a pagar mi trabajo e investigación

Nacido el elgetarra, Jon Markaide es catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia. Ha recorrido un largo camino en astronomía, ha visitado muchos lugares y ha alcanzado prestigio internacional en el campo de la radioastronomía. Ahora el Gobierno Vasco, por esta trayectoria, le entregará el Premio Euskadi.

Jon Marcaide: Siempre he tenido a alguien dispuesto a pagar mi trabajo e investigación


¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?

Para mí lo más difícil fue salir de Arrasate. Fui a estudiar a Zaragoza. Luego me fui a Madrid y a Edimburgo con una beca. Siempre he tenido la oportunidad de trabajar en los mejores sitios y con los mejores profesores.

De hecho, fui a Estados Unidos a hacer otras cosas de Física y allí me encontré con el profesor Irwin Shapiro. Por eso empecé a investigar en Astronomía. Terminé la tesis y me fui al Instituto Max Planck, en Bonn (Alemania). Este instituto es líder en Astronomía en Europa, donde he enviado a muchos de mis alumnos. También estuve en la empresa Siemens en Munich, y luego volví a España, al CSIC, y todos como catedrático a la Universidad de Valencia.

Mi trayectoria ha sido larga, más larga de lo normal para trabajar en Astronomía. He tratado de investigar los temas que me han interesado. La verdad es que hay muchas maneras de hacer el currículo, y esto ha sido lo mío. Siempre he tenido a alguien dispuesto a pagar mi trabajo y mi investigación.

¿Cómo cree que se valora la investigación básica?

Creo que la gente valora lo básico como la ciencia aplicada, es decir, poco. Esto es debido a la falta de cultura científica. En general, no entienden cómo se realiza la investigación en ninguna de las dos. No entienden cómo se fabrican los productos a partir de la investigación aplicada. Pero la investigación básica tiene un punto de belleza que la gente aprecia.

La astronomía es muy atractiva. Ha tenido una gran atención en todas las sociedades. Por eso, la Astronomía ha sido introducida en muchas facultades de Física para motivar a la gente a que aprenda Física.

¿Qué hace un astrónomo en Valencia? Allí no hay grandes miradores...

Marcaide, Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
A. Txintxurreta

Más o menos me llevó la casualidad. En 1990 salieron allí una cátedra de Astronomía. Yo tenía un puesto en el CSIC, en el instituto de Astrofísica de Granada, y trabajaba con un equipo de investigación. Pero me gustaba Valencia, porque tiene clima cálido y mar. Además, quería volver a la enseñanza y entonces fui a la Universidad de Valencia. En cualquier caso, en Valencia, en Teruel, en Soria o en Vitoria me da igual; viviría en cualquier ciudad.

El tipo de investigación que utilizo y los métodos de astronomía moderna me permiten vivir en cualquier lugar. En definitiva, para investigar cosas nuevas en astronomía es imprescindible que utilices los recursos ofrecidos por gobiernos o grandes instituciones, que puedes hacer desde donde estés. Yo sólo necesito un ordenador y una red de comunicaciones adecuada. Cuando empecé era más difícil, teníamos que preparar muchas cosas por teléfono, y eso encarecía mucho el trabajo.

Pero por el mismo motivo, mis competidores son gente de organizaciones de todo el mundo, de Harvard, de Caltech, de Princeton, de organizaciones en Alemania, etc.

¿Cuál es esa forma de trabajar?

Nosotros, partiendo de una idea, formamos una propuesta. Esta propuesta es juzgada por dos comisiones internacionales, una estadounidense y otra europea. Si ambos comités aceptan el proyecto, las personas de ambas redes se ponen de acuerdo y nos dan un tiempo de interferómetro determinado, es decir, la posibilidad de utilizar varios telescopios a la vez. En nuestro caso son radiotelescopios distribuidos por todo el mundo. De hecho, podemos utilizar simultáneamente telescopios de diez mil kilómetros de distancia, con sincronismo en un microsegundo. Además, sincronizamos más las señales a través de los ordenadores para realizar estudios de interferometría.

La explosión de una estrella capta mucha materia y distorsiona el espacio circundante.
Waterloo Univ.

Nuestros experimentos están listos antes de empezar a observarlos, por lo que una vez puestos en marcha sólo queda grabar los datos. Hay que decir que en nuestro caso no es tan correcto como en el telescopio óptico, ya que debemos procesar los datos que grabamos. El primer paso de este procesado se puede realizar en dos lugares, uno en Holanda y otro en Nuevo México, en Estados Unidos. De allí salen las imágenes y a partir de ellas debemos empezar a interpretar los fenómenos físicos.

Tu trabajo más importante ha sido la investigación de una supernova, la explosión de una estrella. ¿Por qué es interesante este tipo de muerte?

Hay que tener en cuenta que las estrellas nacen rápidamente en unos pocos millones de años, después viven largos, en miles de millones de años, y mueren en un instante, los más pesados en unos segundos. Al nacer, las reacciones nucleares dentro de las estrellas se ponen en marcha y comienzan a emitir luz. Este proceso me parece muy interesante, pero yo no lo investigo porque no se puede investigar todo. Estudian otros astrónomos.

La muerte de las estrellas pesadas es un fenómeno muy sustancioso, ya que es entonces cuando se forman los grandes elementos químicos presentes en la naturaleza, más pesados que el hierro. Además, la explosión de una estrella expulsa mucha materia y distorsiona el espacio circundante. Entre otras cosas, pueden colapsar las nubes moleculares y formar nuevas estrellas. Por lo tanto, la muerte de las estrellas es un paso de un ciclo y su comprensión sirve para comprender el proceso que provoca el nacimiento. También investigamos los detalles previos a la explosión, es decir, cómo la estrella pierde el equilibrio y cómo se forman los elementos químicos. Por primera vez hemos analizado cómo se extiende la explosión de una estrella, lo que nos ha proporcionado mucha información sobre la estrella que ha estallado.

También has investigado los quasares...

El trabajo más conocido de Marcaide: Estudio del despliegue de la supernova SN1993 J.

Vemos los quasares como estrellas. Pero los vemos porque están muy lejos y los recibimos como si fueran puntos. Pero sabemos que no son estrellas, sino galaxias brillantes de gran masa. Lo hemos aclarado analizando los quasares más cercanos. Estas galaxias tienen un agujero negro central que devora las estrellas de alrededor. Cuando esto ocurre, el agujero negro emite mucha radiación. Nosotros estudiamos parte de esa radiación, la parte de las microondas.

Los quasares no sólo sirven para investigar, sino también para navegar por el espacio. La sonda que llega al Titane se ha orientado mediante quasares. Ha utilizado los quasares como referencia. Por eso son importantes, sobre todo los radioquasares. El 90% de los quasares no se ven en radiofrecuencia, pero el resto se puede considerar como guía para orientar una sonda.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza