Jokin Delgado: "Innovar es aportar nuevas soluciones"

Trabaja en una de las mayores empresas del mundo. De hecho, al finalizar la tesis, Delgado fue contratado por la empresa 3M. En la empresa ha tenido que trabajar mucho, entre otras cosas, para hacer frente a la crisis económica de Asia, para cuidar el mercado de esta gigantesca empresa. Por lo tanto, está inmersa en proyectos de una empresa que consigue grandes cantidades de dinero. Además de ser un buen científico, se ha convertido en testigo del mercado global mundial.

Jokin Delgado: "Innovar es aportar nuevas soluciones"


En los últimos años ha trabajado en Asia. ¿Por qué fue a Asia?

En 1996 3M puso en marcha un programa para llegar a 3.000 millones de empresas en Japón. Dentro de este programa me pidieron gestionar proyectos relacionados con la electrónica. Estando allí, en 1997 comenzó la crisis económica de Asia. Ocurrió sobre todo en tres países de gran desarrollo: Corea del Sur, Tailandia e Indonesia. En un plazo de tres meses la economía asiática cayó. En esa época mi director técnico asiático se jubiló y me dieron ese puesto.

¿A dónde tuvo que ir entonces?

Fui a Singapur. El año 1998 fue muy largo. El dinero de estos pueblos se devaluaba constantemente con el dólar y cada día había que ajustar los precios. Si no, se podía vender mucho perdido. Además, los productos de automoción no se exigían. 3M quiso superar la crisis sin abandonar sus mercados. El trabajo diario fue muy duro.

¿Hasta cuándo?

Por último, en 1999 comienza la recuperación económica. Nosotros todavía teníamos productos en nuestros mercados. Pero nuestros competidores no. Las ventas crecieron muchísimo, por lo que ese año nos resultó muy corto. Hay que decir que los países asiáticos se enfrentaron rápidamente a la crisis. En Singapur mi obligación era aumentar el nivel de investigación y desarrollo que teníamos en Asia.

¿Cómo es la investigación asiática?

El mercado asiático necesita productos muy específicos que den respuesta a sus necesidades. Muchos de nuestros productos son aptos para el mercado americano o europeo pero no para el asiático. El mercado electrónico es el mismo en todas partes, pero a medida que se desarrolla Asia, tiene productos específicos para el país y, además, son apropiados para estas economías.

¿Nos darás algún ejemplo?

Un caso destacable es el tratamiento de infecciones por los hospitales asiáticos. No es similar al modo de aquí. Por lo tanto, algunos de los productos utilizados aquí no se venden y viceversa. Por ejemplo, en China los catéteres se colocan con agujas largas de acero. Los materiales de sujeción del catéter en el brazo del enfermo deben ser diferentes a los de aquí. Otro ejemplo puede ser las características culturales que deben tenerse en cuenta en el ámbito de la limpieza doméstica.

¿Cómo es su nivel económico?

Varía mucho de un país a otro. No se pueden equiparar niveles como Tailandia o Japón o Singapur. Esto supone una adaptación del producto tanto para el consumidor de calle como para las empresas. El objetivo es desarrollar productos asiáticos. Para ello se necesitan investigadores asiáticos que realicen investigación y desarrollo. Teníamos que ampliar sus laboratorios. Desde ofrecer un mero servicio técnico hasta desarrollar productos.

¿Se trabaja también la investigación teórica en 3M?

Parte de lo que suministra 3M son productos. Pero, por otro lado, también dota de soluciones. La investigación y desarrollo empresarial, como yo entiendo, constituye la pirámide del saber. Se basa en el servicio técnico. Requiere conocer a tu cliente, tus productos y los de la competencia. Por encima hay cambios de producto. Es necesario conocer las bases tecnológicas de los productos para poder cambiarlos. El siguiente es desarrollar el producto. Desarrollar nuevas plataformas tecnológicas. Por último, al respecto se encuentra la investigación básica a la que usted se refiere. Se investiga la tecnología básica si las plataformas tecnológicas que tienes hoy no ofrecen soluciones a los problemas de mañana.

¿Cómo se lleva a cabo?

Cuando tú estás en una situación de sabiduría, tienes que desarrollar dos ámbitos: crear productos que puedan ofrecer las situaciones de sabiduría de hoy y crear una nueva situación para mañana. Si no trabajas el primero no tienes empresas. Si no trabajas el segundo, mañana no tendrás empresa. La investigación básica que realiza 3M se centra en las plataformas que hemos creado. Estas plataformas giran en torno a adhesivos, microrreplicación, nuevos tejidos, sistemas biológicos, etc.

La renovación de soportes de información, por ejemplo, está ocurriendo a una velocidad muy elevada. El consumidor debe innovar la tecnología demasiado rápido. ¿No desequilibrará el mercado?

Yo creo que es un ciclo de necesidades y soluciones. La tecnología se desarrolla porque la sociedad y, por tanto, los consumidores lo demandan. Un ejemplo claro son los teléfonos móviles. Deben ser cada vez más pequeños y ligeros. Esta tendencia es la que exploran las empresas. La competencia entre compañías puede provocar que el consumidor evolucione más rápido de lo que necesita. No obstante, el consumidor decidirá si lo necesita o no. Algunos sistemas han sido excluidos por la sociedad. Por ejemplo, el sistema beta de vídeo era mejor que el VHS, pero no tuvo éxito. El equilibrio lo establecen los consumidores.

¿También trabajáis con cintas magnéticas?

No, las que hacemos son cintas adhesivas. En 1996 fuimos reuniendo todos los departamentos que antes hacíamos, pero que trabajaban en acumulación magnética y constituimos la nueva compañía. Esta compañía se llama Imation. Desarrollamos cintas ciegas. Tienen soporte plástico y capa de material adhesivo y son como el celo de las oficinas.

¿Cuáles son las principales aplicaciones de estas cintas?

Tiene usos industriales. Por ejemplo, cuando se pintan coches hay que proteger ciertas superficies para que no se marquen. Se protege mediante cintas de recubrimiento. También se cubren de este tipo de cintas para llevar los coches nuevos desde las fábricas a los concesionarios.

Una de estas grandes líneas de investigación en el laboratorio de Donostia en el que usted fue es la emulsión. ¿Proviene la síntesis de adhesivos de la emulsión?

Existen numerosas vías de fabricación de adhesivos. Pueden realizarse en emulsión, pero también en disolución y polimerización en bloque. La forma tradicional de elaborar adhesivos ha utilizado disolventes. Pero como consecuencia de la crisis del petróleo, las empresas trabajaron en el ahorro de disolvente. En la misma época llegó el impacto de los vertidos. Por estas dos razones se descartaron los sistemas basados en disolvente y se desarrollaron los basados en agua. Posteriormente se recurrió a sistemas sólidos.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza