Javier Bermejo: "No es viable propulsar tonelada y media para transportar a una persona de 70 kilos"

Javier Bermejo (Santiago de Compostela, 1951) es doctor en física y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tras 20 años de investigación de alto nivel en Madrid, estableció su despacho en 1999 en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV.

Javier Bermejo: "No es viable propulsar tonelada y media para transportar a una persona de 70 kilos"


Científico CSIC y UPV
Javier Bermejo: "No es viable propulsar un coche tonelada y media para transportar a una persona de 70 kilos"
01/09/2008 | Urruzola Arrate, Manex | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
(Foto: M. Urruzola)
Durante los últimos cinco años ha trabajado en la investigación del almacenamiento de hidrógeno para coches. ¿Cómo va esa línea de investigación?

El objetivo es utilizar el hidrógeno como combustible y que un coche tenga una autonomía de 500 km. Los resultados de la investigación alcanzaron la mitad de este objetivo el año pasado. Este año hemos alcanzado el 75% del objetivo y además hemos conseguido que las conclusiones sean totalmente reversibles. Esto se ha realizado con la estructura de los nanoramas de carbono, con el objetivo de obtener un material que absorba seis kilos de hidrógeno, llegando el hidrógeno al 6% del grupo de materiales. Los resultados son muy positivos.

Tenemos otra línea de investigación con nanobiratos o nanopergaminos. Las simulaciones y cálculos por ordenador indican que será espectacular, que se podrá almacenar gran cantidad de hidrógeno. Ya hemos preparado algunas muestras para realizar las pruebas. Habrá que verlo.

El año pasado publicaron un artículo con las principales conclusiones sobre las nanoramas en la prestigiosa revista Physical Review Letters. También lograron adelantarse a los científicos del Departamento de Energía de Estados Unidos...

Con los nuevos resultados que tenemos ahora, las mediciones están hechas y tienen muy buen aspecto. Antes de publicar estos nuevos resultados nos queda caracterizar las muestras --hacer una micrografía y una caracterización química-, pero no creo que en pocos meses podamos tener problemas para llevarlas a cabo y hacer una nueva edición.

Precisamente, la dificultad de almacenamiento es uno de los principales inconvenientes del hidrógeno en la actualidad para convertirse en una alternativa energética real. ¿En un futuro próximo se superará esta dificultad de una manera eficaz?

Hay que tener en cuenta los esfuerzos que se están realizando. Muchos grupos están trabajando en diferentes líneas de investigación. Creo que pronto se van a conseguir pilas que cumplan los objetivos mínimos, por ejemplo 500 kilómetros de autonomía. Pero otra cosa es intentar sustituir la mayor parte del petróleo por hidrógeno.

(Foto: M. Urruzola)
¿Conseguirá el hidrógeno competir energética y económicamente con el petróleo en las próximas décadas antes de que la crisis energética tome indicios dramáticos?

No creo que la crisis sea energética, sino económica. Veo difícil poder construir tantas plantas de hidrógeno como sean necesarias para mantener los parques automovilísticos de cualquier parte del mundo. Lo que se discute no es si al coche hay que meter gasolina o hidrógeno, sino el propio modelo de civilización. Esto no es sostenible. Si para transportar a una persona de 70 kilos hay que propulsar un coche de tonelada y media, pues, oye, el balance energético no es viable... Esto funcionaba bien cuando sólo unos pocos privilegiados usaban el coche, pero ahora...

En los últimos años se han presentado ante la prensa numerosos prototipos de coches de hidrógeno, los últimos hace pocas semanas los coches de hidrógeno de Renault y Tecnalia. ¿Qué falta para conseguir la fabricación en serie de estos coches?

El problema fundamental es la acumulación de hidrógeno. Tras el depósito, la combustión es sencilla: sólo es mezcla de hidrógeno y aire. Cuando el almacenamiento de hidrógeno se solucione de forma segura, será necesaria una infraestructura de estaciones de suministro de hidrógeno para poder cargar el gas de hidrógeno. Y eso no es impensable: una hornacina de hidrógeno no será mucho más peligrosa que una gasolinera, donde hay miles de litros de productos inflamables bajo tierra. Yo creo que el hidrógeno es una alternativa en cierta medida, pero hay que adaptarlo a medidas de cambio de hábitos que no tienen por qué ser un desastre. En Londres, por ejemplo, el tráfico se solucionó cuando comenzaron a cobrar para acceder al centro de la ciudad. En Japón poca gente utiliza el coche particular para desplazarse.

Y en Dinamarca suben impuestos a los propietarios de vehículos...

Son decisiones contrarias a la voluntad mayoritaria, pero no tenemos mucho margen de maniobra. Ni el hidrógeno, ni el petróleo, ni los biocarburantes: nadie nos solucionará el problema. No hay petróleo, o mejor dicho, no sabemos cuánto hay, porque todas las declaraciones de reserva son falsas porque todas son políticas. Sabemos que es un bien escaso, pero nadie sabe cuánto petróleo hay. Lo que sabemos es que el encarecimiento del petróleo comenzó tras la guerra de Irak. El problema es que hay demasiada especulación. Una cosa es la crisis económica, la situación geopolítica o la invasión de un país, y otra cosa es el recurso natural. El petróleo se puede agotar, claro, pero se puede agotar como hace cinco años, y la diferencia de precio es enorme: más del doble.

Otro de los grandes problemas del hidrógeno es la dificultad para conseguirlo. En la escuela nos han enseñado a todos que el hidrógeno se obtiene de la electrólisis del agua. Los gurús del hidrógeno, como Rifkin, también mencionan la electrólisis como vía para obtener hidrógeno...
"La producción industrial de hidrógeno no es un disparate y, visto el precio que está recibiendo, puede ser un combustible que compite de forma significativa con él".
P. Rotkiewicz

Mi recomendación es que consulten Wikipedia, un recurso tan oculto y exclusivo.

En un vaso se coloca agua y una pila, obteniendo por separado oxígeno e hidrógeno. Eso es así, claro, funciona y se conoce hace muchos años. Pero es imposible desde un punto de vista industrial. El balance energético de la electrólisis es extremadamente bajo: la necesidad de utilizar mucha energía eléctrica para obtener un poco de hidrógeno hace inviable económicamente.

Existen vías industrialmente más razonables, como el metano y la reacción del agua a alta temperatura, que pueden producir hidrógeno en cantidades industriales y a un precio razonable. Esto también tiene la desventaja de generar un poco de monóxido de carbono que luego habrá que procesar, pero ese es el camino a tomar económicamente.

Sin embargo, hoy en día está claro que la producción industrial de hidrógeno no es un disparate y, visto el precio que está recibiendo el petróleo, puede ser un combustible que compite con él de forma significativa.

"ESS-Bilbao tendría muchas posibilidades de juzgar únicamente la capacidad técnica de las candidaturas. Pero no creo que sea así"
También eres el coordinador del comité científico y técnico de la candidatura de Bilbao de la Fuente Europea de Espacial (ESS). ¿Cómo va el proceso?
Creo que ha habido una falta de criterio importante. La política rige en la estructura de la candidatura ESS-Bilbao y la capacidad de decisión es de ese nivel. Nos ha tocado ir contra el viento en los últimos dos años, porque todavía hay quien piensa que no hay nada técnico que deba instalarse, y en la actualidad hay quien piensa que ESS-Bilbao no necesita una estructura estable.
En cualquier caso, creo que la propuesta técnica de la candidatura es buena y ha tenido una buena acogida en el Congreso Europeo de Aceleradores de Partículas. Además, nos hemos puesto en contacto con los laboratorios más importantes de Europa para proponer determinadas colaboraciones, con un resultado positivo.
ESS-Bilbao tendría muchas opciones si sólo se juzgara la capacidad técnica de las candidaturas. Pero no creo que sea así.
¿Cuáles serán las características de ESS-Bilbao? ¿Para qué servirá?
Se trata de un centro muy potente para la investigación básica y viable que dará servicio a numerosos centros de investigación a nivel internacional. Se estudiarán las propiedades de materiales y biomoléculas, entre otros.
¿Qué ventajas aporta el éxito de la candidatura a Bizkaia y al País Vasco en general?
En el Centro ESS se crearán neutrones que penetran en los materiales para ofrecer información detallada sobre la estructura atómica. La espalación de neutrones, utilizada por investigadores de materiales y biomoléculas, tiene múltiples aplicaciones en medicina, automoción y electrónica, entre otras.
(Foto f-3.net)
Elaboración. Si se crease una base industrial, las ventajas serían enormes. Y eso no es propaganda: el centro de referencia para ese cálculo es el de Grenoble, con un reactor y un sincrotrón. Esto es un agujero negro, es decir, más del 90% de los contratos con Grenoble se quedan alrededor en los talleres comarcales. Pero eso es así porque se han encargado de que funcione de esa manera. El País Vasco es un ámbito idóneo para hacer algo así, ya que su potencial tecnológico coincide plenamente con este proyecto.
La competencia también se esfuerza con ganas: Suecia cuenta con una fuerte estructura universitaria y tecnológica que iguala la propuesta económica de los vascos...
Suecia hace una cosa muy bien: propaganda. Es cierto que tiene una estructura tecnológica muy potente, con un sincrotrón en la universidad. Pero una cosa es esa realidad, muy eficaz desde el punto de vista propagandístico, y otra es el contenido del proyecto sueco, que no aporta nada nuevo desde los conceptos de exigencia del año 2000. Además, la ubicación de la candidatura es de muy baja calidad desde un punto de vista geológico. Pero llevan muchos años vendiendo bien.
¿Cuándo se conocerá la decisión final? ¿Qué opciones tiene realmente la candidatura de Bilbao?
Dado que el dinero no proviene de la Unión Europea, sino de acuerdos bilaterales de participación, el dinero lo aportarán los países que se integren en el consorcio de la candidatura. Es decir, Europa no tiene capacidad de decisión en esto. Ganará realmente la candidatura que más apoyo obtenga. En estos momentos, con el Reino Unido y Francia las cosas no están mal, aunque no ofrecen una protección clara. También nos hemos puesto en contacto con Italia, con claras posibilidades de colaboración. También hemos contactado con los rusos de San Petersburgo y Moscú. Es decir, teniendo en cuenta la estructura disponible, no creo que las cosas se hayan hecho mal. Pero lo que está claro es que si no se toma ninguna decisión dentro de un año, esto se vaciará completamente.
¿Qué tipo de decisión hay que tomar?
Esta candidatura arrancó con una clara ventaja: Más de 300 millones se pusieron encima de la mesa. Pero esta ventaja se despilfarró al no demostrarse la capacidad tecnológica y la seriedad de la candidatura. Si se quiere demostrar seriedad, hay que empezar a hacer algo. Estamos preparando una base muy limitada con la fuente de iones que estamos organizando en la facultad. Pero la situación es crítica: si no se realiza un cambio de estrategia a tiempo, aquí no habrá ninguna opción. Y con su densidad, la base tecnológica del País Vasco no puede despreciarse así.
Urruzola Arrate, Manex
Servicios
245
2008
Información
027
Conversaciones
Entrevista
Servicios

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza