"La educación ambiental es uno de nuestros ejes principales"

"La educación ambiental es uno de nuestros ejes principales"


Rewas'99, seminario sobre reciclaje, tratamiento y minimización de residuos se celebró el pasado mes en el Palacio Kursaal de San Sebastián. La reunión, organizada por el centro tecnológico Inasmet, se celebró por primera vez en Europa. Con motivo de la reunión, que duró casi una semana, muchos expertos en materia de residuos y medio ambiente se acercaron a la capital guipuzcoana. Uno de ellos es el director de Política Ambiental de Japón, el japonés Masaru Tanaka. Tras ofrecer una rueda de prensa, la revista Elhuyar respondió con amabilidad a la invitación realizada a la entrevista.

Al finalizar el año que viene volveremos a otro siglo. ¿Cuáles serán los principales problemas medioambientales?

Todos queremos una sociedad cómoda y saludable, queremos ir hacia ahí. Avanzamos pero generamos demasiados residuos. XXI. En el siglo XX la gestión de los residuos será uno de los mayores problemas. Como sabemos, debemos afrontar el problema y entre todos. Los consumidores, los fabricantes y los gobiernos tienen que colaborar para afrontar el problema. Los fabricantes deberían realizar diseños de reciclaje con productos de menor volumen y masa. La valoración del ciclo de vida de los productos, la creación de los mismos, su recuperación, la duración de los mismos, el grado de reciclabilidad, etc. son responsabilidad de los fabricantes.

Los consumidores, en cambio, deberíamos comprar productos con opciones de reciclaje que duren mucho tiempo cuando vamos a comprar algo. A pesar de que los fabricantes son más responsables, los consumidores también tenemos algo que hacer porque todos pagamos el coste de los residuos. Finalmente, los gobiernos deben adoptar medidas contra los fabricantes que emiten vertidos ilegales por abaratar costes y facilitar el desarrollo de tecnologías menos agresivas con el medio ambiente.

Gestión de residuos XXI. Problema del siglo XX. ¿Y la actual?

Lo mismo.

¿Por qué no se soluciona?

El problema no es el aumento de los residuos sólidos, sino que siempre se está generando residuos. Por lo tanto, construimos vertederos, pero como sólo pueden tener un valor para 7-10 años, luego hay que construir otros. Y eso no tiene una solución fácil, porque es difícil encontrar lugares adecuados, queremos alejar los residuos, cuanto más lejos se colocan, más caro nos sale… en definitiva, cuanto mejor vivimos, el problema es más grande.

Desde el punto de vista técnico y de conciencia social, Japón es uno de los países más avanzados del mundo en calidad de vida y medio ambiente. ¿En qué se basa?

Bueno, primero hay que hablar de cultura. De hecho, en Japón la calidad de vida y el impacto que sobre ella puede tener un medio ambiente limpio son valores importantes de la sociedad, que la sociedad tiene asumidos. Estos valores comienzan a enseñarse en los centros y tienen continuidad en los hogares. Los niños y niñas de 6 años tienen un tema medioambiental en el colegio y aprenden como si fuera cualquier otro tema; se les habla de reciclaje, de uso, de recursos. Si la gente entiende lo que está pasando, respetará más el medio ambiente. En Japón hemos apostado por el futuro y la educación es uno de nuestros ejes principales, pero la educación en casa tiene tanta importancia como la escuela, ya que tiene que empezar por separar los residuos y consumir menos. En Japón tenemos el proverbio -modestainai japonés- que recoge toda esta filosofía, que dice: "Si no desperdicias nada, no necesitas nada".

¿Además de la educación?

Al igual que en muchos países europeos, la correcta separación de los residuos y la posterior recogida selectiva es importante, cada tipo de residuo se recoge en su bolsa correspondiente y posteriormente se deposita en los contenedores correspondientes. De ahí podemos empezar a recuperarnos desarrollando sistemas de tratamiento y reciclaje. El objetivo sería, en todo caso, minimizar el volumen de residuos, y la recogida selectiva antes mencionada, o la recogida de aparatos eléctricos y accesorios de automóvil, son un ejemplo de minimización de residuos. En Japón en la actualidad hemos llegado a reciclar el 10% de los residuos domésticos.

¿Disponéis de un único sistema de gestión de residuos?

No, hay muchos. Cada barrio, municipio, valle… puede ser suyo. La importancia del transporte es fundamental, ya que los residuos no pueden permanecer en el hogar durante mucho tiempo, por lo que un transporte rápido y abundante permitirá una mejor separación. Paralelamente, se ha creado una figura de voluntariado que trabaja por ofrecer algo a la sociedad… y al final, la planificación es imprescindible, es decir, conocer para qué se recoge antes de la recogida y la separación, cuáles serán reciclables y cuáles no. De hecho, aunque algunos residuos son recuperables, otros –pilas, fluorescentes, etc.– no pueden ser reciclados, sino que tras un tratamiento intermedio son desechados.

¿Qué tipo de soluciones se dan al problema de los residuos en otros lugares del mundo?

Al hablar de soluciones hay que tener en cuenta el grado de desarrollo de los países. En los países del Tercer Mundo que no están desarrollados, todos los residuos, incluidos los tóxicos, se mezclan y se desechan. En otros países desarrollados, como Estados Unidos, esta tendencia al vertido de residuos también tiene fuerza y la utilizan para cubrir suelos. Por último, en los países desarrollados con cierta sensibilidad existen diferentes sistemas de gestión de residuos, pero todos ellos con elementos comunes: la recogida selectiva primero, la separación y luego el reciclaje. Por supuesto, en países como el nuestro los costes son mayores.

¿Darías recetas a los demás?

Eso sería demasiado, sólo puedo ofrecer lo que hacemos nosotros. Por un lado, la participación de estudiantes y jóvenes en la planificación y gestión, para que comprendan el problema y participen en la búsqueda de soluciones. Por otro lado, seleccionar las tecnologías adecuadas. Finalmente, trabajar adecuadamente los recursos disponibles para reducir los riesgos. Así que paga más.

Junto a ello, se ha señalado que es necesaria la colaboración entre fabricantes, consumidores y administración. También hay que dar mucha importancia a la colaboración entre las distintas administraciones; los barrios, los municipios, las comunidades… tienen que trabajar conjuntamente para dar respuesta a los problemas que tienen. En Japón hay muchos ejemplos de esta colaboración. Por ejemplo, todavía Osaka y Tokio han empezado a trabajar juntos en la construcción de un vertedero que puede ser importante para ambos, y que afectará también a otras cuatro regiones. Seis regiones trabajan juntas y cada una está construyendo parte del vertedero.

Anteriormente has proporcionado algunos datos de Japón. ¿Tienes datos del mundo?

En el caso de los residuos, es difícil proporcionar datos concretos, ya que la definición del residuo de un país a otro es diferente. Sin embargo, para hablar de los datos se observa una estrecha relación entre las cantidades de residuos de los países y el producto interior bruto de los mismos. En Japón y Europa se generan diariamente un kilo de residuos por persona —8 kilos de industria—, en Estados Unidos dos kilos y en países no desarrollados entre 100 y 500 gramos por persona y día. Si se dice que en este momento vivimos unos 6.000 millones de personas en la Tierra, un simple cálculo nos permite ver en breve la cantidad de residuos que se generan diariamente. No hay que decir que la cifra resultante es realmente alarmante.

¿Conoce el grado de gestión de los residuos en el País Vasco?

La verdad es que no conozco muy bien la realidad de Euskal Herria, pero por lo visto y oído creo que es un país avanzado en el tratamiento y reciclaje de residuos, que está utilizando tecnología avanzada.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza