“Las personas que reciben tratamiento del VIH no contaminan el virus”

Eva Poveda habla muy claro del SIDA y del VIH. El estigma social sigue provocando grandes heridas. Con la esperanza de que los tratamientos más recientes hayan abierto sus puertas, se ha convertido en un estigma el verdadero límite para la erradicación definitiva de la infección en nuestra sociedad. Y ha querido subrayar que en la actualidad no se está contaminando el virus en pacientes infectados pero tratados. En 2012 Poveda recibió ya el reconocimiento a la excelencia de su trabajo científico al recoger el Premio de Investigación For Woman in Science L´oreal-Unesco.En la actualidad está trabajando intensamente en la erradicación de la infección en el centro INIBIC de A Coruña.

“Las personas que reciben tratamiento del VIH no contaminan el virus”


¿Cuál es la dimensión actual del SIDA y la infección del VIH?

Los últimos datos muestran que en el mundo hay más de 36 millones de personas que viven con la infección del VIH. Cada año se producen dos millones de nuevas infecciones y un millón de personas mueren por causas relacionadas con esta infección. Por tanto, sigue siendo un problema muy grave de salud pública.

¿Se puede curar la infección del VIH?

Hoy por hoy no. Sólo podemos controlarlo. El tratamiento es muy efectivo y el virus ha sido introducido en la huella. Eso sí, hay que tomarlo para toda la vida. Además, los pacientes deben seguir el tratamiento de forma muy estricta, ya que un solo fallo al tomar la medicación permitiría al virus comenzar a replicarse y desarrollar resistencias a los tratamientos.

Una píldora al día y el virus totalmente controlado. Esta milagrosa pilulla debe ser un auténtico arsenal terapéutico.

Sí, es una mezcla de muchos medicamentos. Antes había que coger muchas píldoras, pero ahora sólo hay una. Esta píldora contiene medicamentos capaces de bloquear varias vías del ciclo de replicación del virus. Existen fármacos que impiden la entrada del virus en la célula y evitan la duplicación de la información genética del virus. La mayoría consta de 3 fármacos: por un lado, dos análogos de nucleósidos que inhiben la transcriptasa inversa del virus e imposibilitan que su ARN se convierta en el ADN de nuestras células; por otro, un tercer medicamento que nosotros llamamos “plato principal”: un inhibidor de la integrasa para que el genoma del virus no se integre en el ADN de nuestras células, o un inhibidor de la protesasa, si son proteínas precursoras de las proteínas. De este modo, el virus no consigue replicarse y el nivel de virus en sangre se convierte en muy pequeño, indetectable. Esto es lo que llamamos viremia indetectable.

A principios de los ochenta, el único tratamiento posible era el AZTI, y yo siempre digo que el AZTI hacía cosquillas al virus. No conseguíamos controlar el virus y las personas morían muy rápido. Hasta que se introdujo esta terapia combinada de varios medicamentos no se consiguió controlar la replicación. De hecho, el VIH tiene una plasticidad genética que le ha dado una gran ventaja para escapar de la respuesta inmune y de la presión farmacológica.

El virus os ha puesto muy difícil. Habéis tenido que atacar por muchos frentes. Pero también serviría para aprender mucho.

Sí, claro. Hemos aprendido mucho en nuestro camino hacia una infección mortal y crónica. Nos ha puesto grandes dificultades y lo sigue haciendo. Los pacientes en tratamiento siguen teniendo un depósito de virus latente en el cuerpo, cuya eliminación es uno de los principales desafíos de la comunidad científica que actualmente está investigando el VIH. Este depósito latente es la causa de que no se pueda curar la infección del VIH. Pero cuanto más sabemos, más claro es lo difícil que será conseguirlo.

Ed. Aritz Loiola
La UNESCO estableció el objetivo de erradicar la enfermedad en 2030. ¿Serán las claves para lograr el objetivo aquella vacuna comprometida por la comunidad científica y la eliminación de este depósito latente?

El desarrollo de la vacuna preventiva está resultando muy difícil. La comunidad científica sigue trabajando para conseguir vacunas terapéuticas y ayudar a controlar de alguna manera la infección, pero sabemos que es muy difícil. Otro de los grandes retos científicos es el de las vacunas, como la eliminación del depósito viral. No se ha perdido la esperanza, aunque sabemos que será muy difícil.

Pero la estrategia que se propone para erradicar la enfermedad no contempla la eliminación de la vacuna y el depósito viral, sino que se centra en la prevención, diagnóstico y tratamiento. El objetivo es que hasta 2030 en el mundo sólo haya otras 200.000 infecciones y reducir drásticamente el número de personas que no saben que están infectadas, el número de personas sin tratar y el número de personas que aún no tienen la viremia indetectable.

¿Quieres decir que todavía la detección de la infección es uno de los mayores problemas?

Sí, sí. A pesar de su sencillez técnica, en este momento, gran parte de las personas que se infectan en Europa se diagnostican tardíamente cuando ya tienen dañado el sistema inmunitario o incluso han desarrollado el sida.

Es curioso que en países en los que podemos acceder fácilmente al tratamiento antirretroviral, estamos haciendo diagnósticos demasiado tarde. Es una lástima que los países que realmente lo necesitan no tengan acceso al tratamiento y que los que lo necesitamos no lo utilicen a tiempo. Se está diagnosticando muy tarde.

El problema es que la infección del VIH no se identifica con todas las personas. Como en el colectivo homosexual y en las personas que tomaban drogas por vía parenteral, todavía no hemos conseguido eliminar este estigma. Creo que es una de nuestras limitaciones para el diagnóstico temprano del VIH.

¿Qué impacto tiene este estigma en la evolución de la infección?

Impacto elevado. Tú puedes decir que tienes otro tipo de infección, pero nadie dice en la boca: “¿Sabías que me he infectado con el VIH?”.

Políticamente somos muy directos y decimos que “yo no excluyo a nadie por tener VIH”, pero si eso realmente fuera así, la gente podría decir que está infectado. Esto nos condiciona en el intento de erradicar la enfermedad.

Toda persona sexualmente activa debería realizar la prueba cuando haya tenido prácticas de riesgo. Seguramente no me hubiera infectado, pero si me he infectado, cuanto antes lo conozco mejor: por un lado, porque el diagnóstico tardío empeora el pronóstico de la enfermedad y por otro, porque mientras no lo sepas tú también puedes estar extendiendo la infección.

Además, y me parece especialmente importante que todos sepamos esto, las personas que actualmente tienen diagnosticado el VIH y reciben tratamiento tienen un nivel de virus indetectable en la sangre y no contaminan el virus. Eso es muy importante. Hasta hace poco había pocas evidencias científicas de ello, pero ahora hay grandes investigaciones que lo demuestran. No poder detectar un virus significa que no es contagioso. Su conocimiento puede ayudar a paliar el estigma y la presión sobre las personas que viven con el VIH y, por tanto, a detectar de forma más rápida nuevos casos de infección.

Ed. Aritz Loiola
Cada vez son más los partidarios de la terapia preventiva. Es decir, que los antirretrovirales utilizados en los tratamientos se distribuyan gratuitamente para la prevención, especialmente entre los hombres homosexuales que no quieren utilizar el preservativo en sus relaciones sexuales. ¿Cuál es tu opinión?

Pues yo creo que precisamente en este grupo de población hay un alto riesgo de contaminación y que hay que establecer la mejor estrategia para reducir ese riesgo. En este caso ya se ha demostrado que la profilaxis previa a la exposición al virus es eficaz, ya que reduce la transmisión del VIH. Por lo tanto, si queremos controlar este foco de contaminación, creo que sería una responsabilidad utilizarlo.

Personalmente, ¿qué le ha proporcionado el VIH?

Mi trabajo me emociona. Ya puedo mirar hacia atrás, porque en 16 años las cosas han cambiado mucho. Yo no viví la década de los ochenta, una época tan dura, pero recuerdo que mientras realizaba la tesis doctoral todavía teníamos pacientes que no habían controlado la viremia. Llevaban muchos años infectados y agotadas todas las posibilidades de tratamiento con medicamentos; los virus ya estaban resistentes a todos ellos. No teníamos nada que darles.

Ha sido emocionante ver cómo han ido llegando nuevas formulaciones, cada vez más efectivas, y que han conseguido que los pacientes tengan una viremia indetectable. También ha sido importante observar cómo se han ido resolviendo los efectos nocivos de los medicamentos. Ahora me doy cuenta de que ha sido un lujo ver toda esa evolución.

Como virólogo, ¿qué es lo que más te atrae de los virus?

Llevo muchos años trabajando con el VIH y siempre me ha fascinado su capacidad de escapar de todo. La capacidad de supervivencia de esta extraordinaria variabilidad genética.

Ed. Aritz Loiola

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza