Francisco Díaz Pineda: "Todas las especies, incluida la nuestra, caducan antes o después"
Francisco Díaz Pineda: "Todas las especies, incluida la nuestra, caducan antes o después"
¿Cómo pueden afectar los transgénicos a la biodiversidad del planeta?

La biodiversidad del planeta es básicamente el caudal de soluciones para la supervivencia de las especies. La biodiversidad no es estática sino como un canal por el que pasan las especies. Así, después de cientos o miles de años de procesos, a medida que algunos desaparecen, son sustituidos por otros nuevos. En las huellas fósiles hay mucha información que avala esta afirmación. Todas las especies, incluida la nuestra, caducarán antes o después.
Una especie biológica es la solución encontrada para que la vida se mantenga el máximo tiempo posible. En este sentido, la selección natural hace una oportunidad que permite la supervivencia de unas especies y la extinción de otras. Las posibilidades que ofrecen las especies son para sobrevivir, pero interactúan con el resto de especies. La biodiversidad es un conjunto de especies que compiten, depredan, colaboran...
En este camino, las especies transgénicas también buscan soluciones, pero, en este caso, los seres humanos buscamos para nuestro beneficio. Es decir, tomando piezas o características de una especie y colocándolas en otras especies, estamos adquiriendo nuevas características. Pero estas soluciones son independientes de los procesos naturales de supervivencia de las especies anteriormente mencionadas.
El ser humano no se ha fijado en los efectos futuros a la hora de formar seres transgénicos. Hasta ahora ha sido así. Los investigadores no han tenido en cuenta el planteamiento de la evolución cada vez que aparece un nuevo mutante diferente a los padres, es decir, cuando la mutación es ventajosa en el entorno. Por ello, creo que estamos actuando sobre los seres vivos que intervienen en el caudal de la biodiversidad biológica.
Las especies biológicas forman parte de una red de interacciones que tiene lugar tanto con el medio ambiente como con el resto de especies. Los seres humanos a corto plazo estamos creando nuevas características en estas especies. De este modo, lo que se ha ido haciendo poco a poco en la evolución se está haciendo de repente. En consecuencia, parece que estas redes de intercambio se están transformando, es decir, una especie depredadora podría convertirse en un depredador enorme o dejar de ser depredadora. Las pérdidas de equilibrio en las comunidades de origen de este tipo de transformaciones son conocidas. Sin embargo, estas interferencias no sólo afectan a las especies sino también a los procesos ecológicos o ecosistemas.
En mi opinión, no debemos ser integristas en este tema. Debemos ser más racionales, orientar los debates y facilitar el desarrollo sin poner obstáculos. No podemos decir sistemáticamente que no. Pero no debemos entenderlo como la panacea o solución de la llamada sociedad del bienestar. Si se investigan con racionalidad y se realizan seguimientos concretos, y se actúa con mucho cuidado, no necesariamente perjudiciales.
En los últimos años hemos escuchado constantemente la entrada de especies exóticas. El cangrejo americano de los ríos, el mejillón cebra y el visón americano son algunos de los ejemplos más llamativos o conocidos de este fenómeno. ¿Cuál es la dimensión real del problema? ¿Qué soluciones proponen los ecologistas?

Las invasiones son procesos típicos de la biosfera. Una especie se forma en una región determinada de la tierra, pero con el paso del tiempo algunas especies obtienen divisiones muy amplias. Por ejemplo, la planta de saco de pastor ( Capsella bursa pastoris ) se puede encontrar en todos los continentes y hemisferios.
La extensión de la agricultura es una invasión o distribución de especies fuera de la naturalidad. La proliferación de tierras agrícolas ha llevado el café de origen árabe a Colombia. Aunque el jurel es mediterráneo, México es uno de los primeros exportadores de garbanzos del mundo. Papaya es de los Andes y es Holanda el país que más produce. El traslado de especies es un hecho previsto en la dinámica de la biosfera. Estos cambios producen alteraciones o perturbaciones en las dinámicas de los ecosistemas, ya sean orientadas por el hombre o originadas de forma natural. Según el profesor Margalef, “la biosfera necesita bailar melodías y ritmos de alteraciones”. Es posible que así sea.
La invasión de una nueva especie obliga a reestructurar el ecosistema. Visto en frío, este fenómeno es un experimento a gran escala, pero eso no me preocupa demasiado. Desde el punto de vista del ecologista, en gran medida conservacionista, el paisaje se mantiene. Pero esta visión tiene un componente de sensibilidad y emoción. Es equivalente al tema de los transgénicos.
Creo que si nos preocupa el problema hay que proponer soluciones técnicas. El problema es más técnico que científico. El estudio de especies invasoras permite conocer cuáles son los factores más importantes para la supervivencia y utilizarlos para eliminar las propias especies. Por decirlo de alguna manera, sin perjudicar a las especies autóctonas y del entorno, la solución sería insostenible para la especie invasora. Cuando conocemos el rincón de la especie invasora, podremos conocer en qué factores o variables se debe actuar, como la temperatura, el pH, etc.
Ante el tan conocido y discutido efecto invernadero y los aumentos de temperatura provocados por el cambio climático, los ecosistemas responden desplazándose en latitud. El actual modelo de espacios naturales protegidos y parques naturales no prevé este traslado. A su vez, el medio ambiente de estas zonas protegidas está cubierto de cemento y los desplazamientos se complican. ¿La protección de los espacios naturales no debería ser más dinámica y flexible? ¿Se conoce otro modelo de protección que integre el fenómeno anterior?

En la actualidad, la protección de la naturaleza se basa en dos pilares: la protección de los espacios naturales y los esfuerzos realizados para asegurar la supervivencia de determinadas especies. Hasta ahora estas tareas han sido importantes, pero hay que avanzar hacia un futuro próximo. En mi opinión, los espacios naturales son más que superficies protegidas o no protegidas que se representan en mapas como perdigones. Tenemos que dar un paso adelante. La idea es:
El territorio se asemeja a un tejido, pero comparado con las telas que vestimos a diario, es más parecido al tejido vivo. Ambos tejidos, tanto vivos como inanimados, presentan una estructura reticular. En los tejidos vivos, estas redes están conectadas a través del sistema nervioso, linfa, sangre, etc. La tierra es equivalente a los tejidos vivos, ya que se forman mediante uniones, agua, gases, fluidos, etc. En la Tierra hay fenómenos físicos y procesos biológicos que unen las regiones. La conservación de estos procesos biológicos es el reto que debemos asumir en breve.
El problema viene de la mano de una potente red de infraestructuras artificiales. En España, por ejemplo, se prevén siete billones de pesetas para la mejora y ampliación de los ferrocarriles (TAV), aeropuertos, autopistas, etc. No creo que sea tan necesaria la inversión (para hacer una comparativa se utilizarán tres billones de pesetas en la obra gigante denominada Plán Hidrológico Nacional). Sin tener en cuenta los tejidos vivos o las redes naturales de la comarca, estamos implantando una red de infraestructuras artificiales sobre el territorio. En consecuencia, entre estas dos redes pueden aparecer puntos de tensión que debemos evitar. Con este objetivo, nuestro equipo de trabajo está formado por ingenieros de carreteras, legisladores y ecologistas. Así, por ejemplo, si en el diseño de carreteras se cortan caudales de agua o corredores biológicos, los ecologistas deben ser capaces de aportar soluciones y recomendaciones, y los juristas deben vestirse con herramientas de derecho.
En Andalucía, Jaén, Granada y Almería hemos puesto en marcha un nuevo proyecto. De este modo, estamos realizando una serie de ensayos para poner en práctica estas ideas. Hay más modelos que garantizan la protección de la naturaleza y que se irán explicando en esta década.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian