Ezio Andreta: "en el futuro la economía y la ciencia irán unidos"

La Comisión Europea ha presentado recientemente las líneas maestras de la investigación científica para el período 2002-2006. El pasado mes de marzo, en la reunión celebrada en Lisboa por los Jefes de Gobierno europeos, se destacó la importancia de la investigación científica en la economía, la calidad de vida y las decisiones políticas de un país. Para llevar a cabo esta idea, la Comisión ha decidido crear un "espacio europeo de investigación". En el marco de una conferencia mundial sobre nanotecnología, Ezio Andreta, director del programa europeo "Desarrollo Competitivo y Sostenible", se encontraba en Tolosa (Francia). Preguntado por la investigación europea, la Comisión destacó el trabajo y las lagunas que realiza.

Ezio Andreta: "en el futuro la economía y la ciencia irán unidos"


¿Podría definirnos cuál será la obligación del "espacio europeo de investigación"?

El objetivo del "Espacio Europeo de Investigación" es aunar la actividad y las políticas de investigación de todos los países. Con esta colaboración se pretende lograr una mayor repercusión de las investigaciones europeas. Está claro que la investigación científica tiene una gran importancia en nuestra vida cotidiana y afortunadamente los políticos se han dado cuenta de ello.

Sin embargo, las debilidades estructurales europeas todavía no han desaparecido y seguimos gastando mucho menos dinero que en Estados Unidos y Japón. Sólo destinamos a la investigación el 1,8% del producto interior bruto, mientras que los otros dos países gastan el 2,7% y el 3,1% respectivamente. Aunando fuerzas públicas y privadas queremos llenar ese vacío y despertar la curiosidad por la ciencia en la sociedad.

¿Cuáles deberían ser las líneas principales de la investigación europea?

Las investigaciones europeas deben responder a problemas y necesidades a nivel mundial. Por ejemplo, habría que estudiar tratamientos contra las grandes enfermedades y dirigir investigaciones sobre temas como la nanotecnología o la informática que faciliten la vida diaria y aseguren su desarrollo. Por otro lado, por problemas económicos y de recursos, las investigaciones que no pueden llevarse a cabo por un solo pueblo o empresa deberían realizarse de forma conjunta. Por ejemplo, hay que conseguir canalizar investigaciones aeronáuticas o espaciales.

Ha dicho que la nanotecnología es un tema amplio y de múltiples aplicaciones. Hemos pasado de investigar todo lo que era “micro” a investigar lo que era “nano”. Parece que la curiosidad por investigar la pequeñez nunca acaba.

Creo que con la investigación de la nanotecnología se acabará el trabajo que estamos realizando para investigar la "pequeñez", y con ello se acabará la tercera revolución industrial. Nos adentraremos en una nueva era que nos enseñará que la investigación y la economía de los pueblos van. De hecho, la economía actual está ligada a los recursos naturales y humanos, pero estos dos factores van a sustituir al conocimiento. Gracias a la nanotecnología seremos capaces de generar nuevos materiales, sustituyendo progresivamente los recursos naturales que ahora necesitamos.

¿Crees que estamos en el umbral de estos cambios?

No diría que estemos en el umbral, pero creo que llegaremos dentro de 20, 30 o 50 años. De momento, sólo estamos en el inicio del conocimiento mencionado. Gracias a la informática y la microelectrónica sabemos distribuir información, pero nos queda la más difícil: aprender a crear nuevos materiales mejorando nuestra capacidad de manipular átomos.

El interés y la razón de todas estas investigaciones es, en definitiva, solucionar los problemas de macro a través de investigaciones de nivel micro y nano y conseguir un alto grado de desarrollo para las nuevas generaciones.

Para que volvamos a nuestros días sin perder de vista el futuro. ¿Cómo ve la investigación a nivel europeo?

Antes te he dicho que Europa invierte muy poco dinero en investigación, pero tenemos claro que antes de invertir más, Europa tiene que hacer una fuerza para racionalizar las infraestructuras y capacidades que tenemos. Se trata de superar las fronteras y barreras entre los pueblos de Europa, de manera que la investigación de un país se convierta en una investigación de todos los europeos y unificar todos los trabajos. Todavía estamos muy lejos de ese objetivo, pero la línea de trabajo marcada por el comisario europeo de Investigación, el Sr. Busquin, va en esa línea. Nuestro camino es difícil y largo, porque para superar los obstáculos es necesario aunar muchos debates y puntos de vista diferentes.

¿Es más rápida la investigación en Estados Unidos por no tener que superar todas estas barreras?

Las realidades de Estados Unidos y Europa son completamente diferentes. Por un lado, invierten mucho más dinero y, además, en Europa se unen muchas historias y lenguas, y aunque aceptamos esta mezcla como riqueza, puede convertirse en un obstáculo de comunicación para la investigación. No estoy a favor de que todas las investigaciones se realicen en inglés, pero de alguna manera tenemos que superar los obstáculos del idioma.

En Estados Unidos parece que el vacío entre ciencia y sociedad no es tan grande como aquí. ¿Cómo se explica esta división?

En la Comisión Europea damos especial importancia a este problema y creemos que ahí también hay falta de comunicación. Es un gran y muy rápido vínculo entre ciencia, conocimiento y economía. Entre estos tres grupos la información pasa por alto. El vínculo entre ciencia, conocimiento y sociedad es muy débil y apenas se transmite información. Los dos dinamismos son totalmente diferentes y ahí está la cuchara. Debemos afrontar este problema lo antes posible antes de crear miedo a la ciencia en la sociedad.

¿Qué hace la Comisión Europea para tapar este agujero?

Está claro que para superar este problema hay que crear un diálogo entre la sociedad y la ciencia. La sociedad ve la ciencia como algo extraño y difícil y nuestro trabajo es cambiar esa idea. Es imprescindible ser capaz de explicar la ciencia de una manera sencilla. Por ejemplo, en lugar de publicar la nanotecnología como una ciencia difícil, habría que verla como un juego. La comunicación debe realizarse en ambos sentidos. La sociedad debe entender la ciencia, pero ésta debe conocer las necesidades de la sociedad. Para ello, los medios de comunicación son la vía más directa, ya que son la vía para recibir y transmitir información.

A pesar de que aún queda poco trabajo de este tipo, la Comisión ha tomado nuevas decisiones. Entre otras cosas, a partir de ahora, hemos decidido abrir las puertas de las conferencias dirigidas a expertos mundiales, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, a periodistas y esta conferencia sobre nanotecnología ha sido la primera. Por otro lado, las grandes exposiciones como el SITEF que se celebra cada año en Tolosa son todavía raras y queremos llenar ese vacío.

Para terminar, hay que trabajar muchas investigaciones a nivel mundial. ¿Cuáles son los acuerdos de cooperación entre Estados Unidos y la Comisión Europea?

El Gobierno de Estados Unidos y la Comisión Europea firmaron en 1997 un acuerdo para fomentar la cooperación entre las dos partes del Atlántico. Este acuerdo faculta a las Direcciones de la Comisión para establecer normas de colaboración específicas. La Dirección General de Investigación y Desarrollo firmó en diciembre de 1999 un convenio más detallado para el desarrollo de la cooperación científica y tecnológica. El objetivo es acelerar el trabajo y las investigaciones a largo plazo sumando conocimientos. La conferencia sobre nanotecnología que hemos organizado en Tolosa se enmarca en esta colaboración.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza